Venta nocturna
El viernes 6 de diciembre el horario de la FIL Guadalajara se extiende hasta las 23:00 horas para nuestra venta nocturna. Realiza promociones que incentiven al público a comprar tus productos.
Toma en cuenta las siguientes consideraciones:
¿Estás interesado en asociar tu marca con la FIL Guadalajara?
Bertha Mejía
Coordinadora de patrocinios
bertha.mejia@fil.com.mx
Rafael Sánchez
Patrocinios
rafael.sanchez@fil.com.mx
(52 33) 3810-0331, ext. 955
¿De qué está hecho un concepto editorial?
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Los libros para niños y jóvenes representan una línea de franco crecimiento en la industria editorial. Una de las mayores desventajas de esta sobreproducción tiene que ver con el poco cuidado editorial, reflejando principalmente en el manejo de soluciones estereotipadas, en el encasillamiento de muchos libros en fórmulas comerciales y la débil cohesión de sus elementos para asegurar un concepto editorial diáfano, estético e inteligente. ¿De qué está hecho un concepto editorial en los libros para niños, sobre todo porque ellos reúnen el concierto de distintos lenguajes? A partir de la revisión de libros álbum notables, este taller se propone profundizar sobre el reconocimiento de un concepto editorial para lograr propuestas que sean innovadoras, elegantes y merecedoras de ser publicadas.
Programa 2018
Miércoles 28 de noviembre
10:00 a 14:00
¿De qué está hecho un concepto editorial?
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participa: Fanuel Hanán Díaz
Fanuel Hanán Díaz
Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en Ciencias y Artes Aplicadas, mención Televisión. Coordinó el departamento de selección de libros para niños y jóvenes del Banco del Libro (Venezuela) y dirigió la revista Parapara. Ha dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos y en universidades de Europa y Asia. Ha escrito artículos arbitrados para publicaciones académicas, así como un Panorama de la ilustración de libros para niños en América Latina para la revista francesa Hors Cadre y un ensayo sobre el realismo mágico en la literatura infantil latinoamericana incluido en un volumen sobre Estudios Culturales publicado por Routledge. Autor del ensayo Leer y mirar el libro álbum: ¿Un género en construcción? (2007) y de libros de información para niños. Autor de Panorama Breve de la Literatura Infantil en Venezuela (2013) y Temas de Literatura infantil (2014). Teórico e investigador en literatura infantil. Profesor invitado en el máster Gretel de Literatura Infantil y autor y profesor del curso virtual de Escritura Creativa del Cerlalc. Recibió la beca de la Internationale Jugendbibliothek (Alemania) para desarrollar investigaciones sobre procesos de impresión en libros antiguos para niños. Jurado del prestigiosos premio Hans Christian Andersen, Jurado del Bologna Raggazi, del Catálogo Iberoamerica Ilustra y de la Bienal de Ilustración de Bratislava. Participó en el programa de fellowship de la Feria del Libro Infantil de Shanghai y fue invitado como conferencista al Reading Festival de Beijing. Director de la Revista Barataria de literatura infantil latinoamericana. Actualmente es Jefe de Relaciones Estratégicas de Editorial Norma y desarrolla propuestas de investigación como independent scholar.
Otras actividades en las que participa:
La noche más noche
Inauguración
Conferencia Inaugural: Libros que desafían el tiempo
Literatura infantil, ¿cosa de niños?
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
En ese taller se pretende responder a la pregunta ¿la literatura infantil es solo para niños? A partir de un abordaje histórico de algunos de los principales géneros de la LIJ, como las fábulas, los cuentos de hadas, la novela de aventura, la novela escolar y el libro álbum, Mell Brites (especialista brasileña) se apoyará también en algunos teóricos del área que discuten el concepto de la doble audiencia en la literatura infantil, como Sandra Beckett, Maria Nikolajeva, Zohar Shavit y Roderick Mcgillis.
Programa 2018
Miércoles 28 de noviembre
10:00 a 14:30
Literatura infantil, ¿cosa de niños?
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participa: Mell Brites
Mell Brites
Editora de libros infantiles del grupo brasileño Companhia das Letras. Es maestra en literatura brasileña por la Universidad de São Paulo, donde se graduó con una investigación sobre la niñez en la obra de Clarice Lispector. Ha publicado artículos en diversos periódicos, como "Los niños y bichos de Clarice" (Revista Emília), "La niñez redescubierta en tres cuentos de Clarice Lispector" (Revista SIC - APLU), "Los niños y los animales en las narrativas de Clarice Lispector" (Cultura LIJ). Como editora de Companhia das Letrinhas, recibió el premio New Horizons - Digital Prize, concedido por la Feria de Libro de Boloña, Italia (2012), donde también fue finalista del Best Children's Publisher of the Year (2017). Actualmente también imparte talleres acerca de la historia de la literatura infantil en el Instituto Tomie Ohtake, en São Paulo, y sobre la niñez en la obra de Clarice Lispector en el SESC y otros espacios. De mayo a julio de 2018, fue becaria de la Internationale Jugendbibliothek, en Múnich, Alemania.
Otras actividades en las que participa:
Exportación de contenidos: ¿cómo negociar derechos exitosamente?
Los encantos del libro ilustrado: convivencia entre imagen y palabra
Imaginar las empresas editoriales de mañana
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Este taller tiene como objetivo brindar información y elementos sobre la situación actual de la edición digital y los modelos de negocio que puedan aplicarse en el ámbito de la actividad editorial, en particular para editoriales universitarias. Al mismo tiempo, intercambiar experiencias sobre distintos aspectos de planeación, organización y distribución de las publicaciones, así como la administración editorial en general.
Temario
Es tiempo de conectividad, reticulación, multidimensionalidad, pantallización, gamificación, desintermediación, hibridación, hiperlectura y proconsumo. Los sentidos intervienen en la animación tridimensional, el sonido incorporado, la realidad virtual, la transmisión de sabores por computadora y el sintetizador de olores. No hay alegoría de los sentidos sino confluencia. Los sentidos se entreveran. Los libros holográficos, la realidad aumentada, la realidad enriquecida, la inteligencia artificial, hacen posible interactuar con los lectores. Del texto estamos pasando al hipertexto, que es el texto vinculado a todos los textos y todos los medios. Viene el cibertexto y el postexto.
La edición actual debe considerar la cibercultura, las experiencias multimodales, el conexionismo, la creación colaborativa de textos, el diseño empático, los entornos personales de aprendizaje, las redes de conocimiento, las audiencias interactivas, las comunidades anfibias, los epitextos públicos virtuales, el servicio de curaduría de datos, la hiperconectividad, la transmediación, la transdisciplinariedad, el paso de la página estática a la página líquida, la ubicuidad del catálogo, la impresión al instante y la autoría automática.
En ese sentido, exploraremos:
Dinámica
Será una hora de exposición teórica, una hora para la dinámica imaginar una empresa editorial 3.0 conforme a un cuestionario que se resolverá en equipo y una hora de exposición. El ejercicio girará en torno a estas preguntas
Programa 2018
Martes 27 de noviembre
10:00 a 14:30
Imaginar las empresas editoriales de mañana
Salón Mariano Azuela, planta alta, Expo Guadalajara
Participan: Guillermo Chávez, Camilo Ayala
Guillermo Chávez
Actuario por la facultad de ciencias, con estudios de maestría en sistemas en lafFacultad de ingeniería de la UNAM, universidad donde es subdirector de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, secretario técnico del Consejo de Publicaciones Académicas y Arbitradas; coordinador general de la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas; coordinador técnico del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex; y profesor del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras.
Camilo Ayala
Historiador, teólogo social y escritor. Ilustrador, encuadernador, guionista y consultor de editoriales. Funcionario de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Editorialista del programa de radio Interlínea. Cultura Editorial de UAM. Miembro de los comités editoriales de Pequeños Grandes Ensayos de la UNAM y de Quehacer Editorial de Ediciones del Ermitaño. Entre otras publicaciones, es autor del libro La cultura editorial universitaria. Fue editor de Leer en común del Programa Nacional Salas de Lectura. Fundó el Centro de Información Libros UNAM. Es miembro del Instituto del Libro y la Lectura y del grupo La Tertulia Editorial.
Museos de papel: Diseño de libros de arte de gran formato
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Mirar y leer un libro de arte produce una experiencia estética que puede compararse con la visita a un museo. Así como las obras artísticas están contenidas y enmarcadas en un espacio determinado, las páginas de un libro pueden entenderse como las salas de exhibición que sugieren un recorrido al visitante/lector. El trabajo curatorial se traslada a la edición iconográfica, mientras que un discurso “museográfico” se teje en los elementos de identidad y diseño del libro.
En este taller desarrollaremos dos propuestas de diseño:
Dinámica del taller:
Materiales:
Programa 2018
Martes 27 de noviembre
10:00 a 14:30
Museos de papel: Diseño de libros de arte de gran formato
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participan: Alejandra Guerrero Esperón, Itzia Solís
Alejandra Guerrero Esperón
Diseñadora de la comunicación gráfica por la UAM y especialista en producción editorial por Edinba. Cursó el máster en edición auspiciado por la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Alicante, Universidad Autónoma de Barcelona y Editorial Santillana. Ha mantenido una constante formación en temas de arte, diseño, tipografía e historia del libro. Ha explorado los ámbitos de la encuadernación, la caligrafía, el grabado, la ilustración, el cartel y el libro de artista. Ha trabajado de manera independiente para clientes como el Museo de Bellas Artes de Toluca, Centro Cultural de España en México, Revista Libros de México, Tecnológico de Monterrey, El Colegio de México, y Random House Mondadori, entre otros. Durante ocho años ha dirigido el departamento de diseño de la editorial Artes de México, realizando la dirección de arte de las publicaciones (Revista-libro Artes de México y nueve colecciones de libros de arte, fotográficos, infantiles, académicos, etc.), coordinadora de exposiciones, diseño y montaje de stands. Su trabajo ha merecido diversos reconocimientos y menciones, entre los que se encuentran: Premio Caniem al arte editorial, Premio a! Diseño, Premio Quorum, Premio Internacional de Diseño CLAP y la Bienal Nacional de Diseño. Es cofundadora de Ahuehuete. Oficio de libros.
Otras actividades en las que participa:
Conceptualización y construcción de libros de arquitectura
Itzia Solís
Licenciada en diseño y comunicación visual con especialidad en diseño editorial por la facultad de artes y diseño de la UNAM. En 2015 realizó un intercambio académico en la Universidad Antonio Nariño de Colombia. A su regreso a México se incorporó al equipo de la editorial Artes de México, donde laboró durante dos años en el departamento de diseño. Con cierta inclinación por la investigación del diseño, en 2017 realizó el diplomado en antropología del arte impartido por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), a la par del proyecto de investigación Gráfica por Ayotzinapa. Actualmente cursa el seminario de Cultura Visual y Género en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Es cofundadora de Ahuehuete. Oficio de libros.
Una vez que elijas a los artistas con los que trabajarás, manda un correo a jandra.ale@gmail.com con tu selección.
Narrar con papiroflexia
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Este taller tiene como objetivo crear un cuento a través de pliegues de papel de un pequeño libro. Los participantes aprenderán diferentes formas de doblar el papel, las que irán generando formas y volumen. Las primeras dos horas serán destinadas a conocer los principios del origami, kusudama y otras técnicas de trabajo con pliegues. El segundo bloque de dos horas, será para crear una historia en una libreta a base de pliegues y dibujos o textos.
Programa 2018
Martes 27 de noviembre
10:00 a 14:30
Narrar con papiroflexia / FIDE
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participa: Francisca Muñoz
Francisca Muñoz
Editora y arquitecta multidisciplinar, titulada en la Universidad de Chile. Desde 2010 es directora de Sa Cabana Editorial, una editorial independiente dedicada a la divulgación y democratización de conocimientos específicos, como arquitectura, urbanismo, paisaje; Sa Cabana es un espacio abierto a las relaciones que se gestan entre autor y usuario; editor y lector. Forma parte de la Asociación de Editores de Chile. Desde 2016 a la fecha desempeña el cargo de Directora ejecutiva de esta importante agrupación gremial, donde ha tenido la oportunidad de coordinar destacados proyectos nacionales, como la Primavera del Libro. Además, ha coordinado importantes proyectos de internacionalización e industrialización del libro; y ha participado activamente en las mesas de trabajo de implementación de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Conceptualización y construcción de libros de arquitectura
Formación para profesionales
Foro Internacional de Diseño Editorial
Estímulos visuales que provocan inspiración
Te invitamos a participar en la sexta edición del Foro Internacional de Diseño Editorial, un programa de mesas redondas, conferencias y talleres especializados dirigidos a diseñadores editoriales, diseñadores gráficos, editores, ilustradores y estudiantes con interés de aprender más sobre este ámbito. Este programa, organizado por la FIL Guadalajara en conjunto con la Universidad Anáhuac México, tiene como objetivo principal compartir la experiencia de reconocidos profesionales involucrados con el diseño editorial.
Este año el Foro propone un análisis de varios temas para procesar diferentes estímulos que ayudan al desarrollo creativo y productivo en distintos procesos, como la creación de cartel, el arte de dibujar letras, la conjugación de varios elementos en un producto o las provocaciones del diseño gráfico.
Programa 2019
Martes 03 de diciembre
16:00 a 16:15
Inauguración
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participan: Alma Cázares, Rubén Padilla
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México).
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Producir lugares y personajes inexistentes
Entrega del Premio al ganador del 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra
Formación de públicos: comunidades lectoras, conversaciones y ventas
Irreverencias gráficas y cómo provocar con el diseño
Conectando los puntos: imagen, texto, cultura y contexto en el diseño
Más allá de los libros: adaptaciones a otros formatos
16:15 a 17:15
El mejor camino es el equivocado
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participa: Juan Carlos Mena
Presenta: Alma Cázares
Juan Carlos Mena
Nació en San Andrés Tuxtla, México. Estudió diseño industrial en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En el inicio de su carrera estuvo involucrado en proyectos de ambientación, mobiliario e identidad gráfica de diversos negocios. Vivió en Barcelona varios años en donde se desempeñó como diseñador gráfico y de interiores para la industria de la moda. En México se asoció con Déborah Holtz en donde se desempeña hasta la fecha como editor y diseñador de las publicaciones de Trilce Ediciones, así como de las exhibiciones y productos comerciales derivados de aquellas. Ha merecido reconocimientos y premios nacionales e internacionales de organizaciones como AIGA, y su trabajo ha sido publicado en diversos medios como Communication Arts. Recibe con gusto encargos relacionados con el diseño, y la producción y organización de contenido.
17:30 a 18:50
La primera impresión jamás se olvida: la creación de cartel
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participan: Pablo Caracol, Mirjana Farkas, Dr. Alderete
Modera: Tai La Bella Damsky
Pablo Caracol
Otras actividades en las que participa:
Producir lugares y personajes inexistentes
Esto no es una pipa
Mirjana Farkas
Nacida en Ginebra, estudió Historia antes de mudarse a Barcelona en el 2004 para seguir la formación en ilustración en la Escola Massana. Sigo los cursos de Arnal Ballester y Pep Montserrat y se graduó en el 2007. En el 2010 volvió a su ciudad, donde vive y trabaja, para seguir desarrollando su trabajo entre libros infantiles, ilustración editorial, carteles y trabajo personal. Al lado de su carrera como ilustradora, trabaja en investigación académica, docencia y mediación cultural. Estuvo impartiendo clases en la licenciatura en Comunicación visual en la HEAD y sigue compartiendo su amor por las imágenes en la Escuela de Cómic e ilustración de Ginebra, y a través de encuentros y talleres. Sus libros infantiles están editados por La Joie de lire, Orecchio acerbo, Else edizioni, Helvetiq, l’Atelier du Poisson soluble y Blackie Books. Su libro Carnet de bal fue llevado al escenario para niños por Madeleine Raykov, ballarina. Junto a Mirjana Farkas, actúan desde el 2016 en Suiza y Francia. Dans mon corps… (La Joie de lire) ha sido seleccionado para la Bienal de Ilustración de Bratislava (2019).
Otras actividades en las que participa:
Producir lugares y personajes inexistentes
Ideas en movimiento: procesos y referencias
Dr. Alderete
Es un artista gráfico, ilustrador, autor, diseñador, gestor cultural, músico y a veces fotógrafo. Nació en la Patagonia Argentina y vive en México desde 1998. Es cofundador de la Galería Vértigo. Toca el theremin y dibuja en vivo con Sonido Gallo Negro. Desde 2015 es miembro de AGI (Alliance Graphique Internacionale). Su trabajo ha sido publicado en varias antologías especializadas como Illustration Now! y Diseño Gráfico Latinoamericano donde dicen: "Jorge Alderete es uno de los artistas más emblemáticos de América Latina". Es beneficiario de Sistema Nacional de Creadores, FONCA.
Tai La Bella Damsky
Nació en Buenos Aires y vive en México desde 2008. Desde entonces ha desarrollado una carrera como productora cultural, publirrelacionista y gestora de proyectos de formación de público. Ha liderado proyectos interdisciplinarios como los jams de escritura, los jams de moneros con Jis y Trino, o el stand up ilustrado, entre otros. Ha desarrollado proyectos en Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México, acompañando a grandes de la ilustración como Liniers o Montt. Colabora con prestigiosos festivales culturales, como el Hay Festival, y ha acompañado el desembarco de periódicos de gran talla como The New York Times y The Washington Post en América Latina.
18:50 a 19:50
Lettering o el arte de dibujar letras
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participan: Johanna Schaible, Chisko Romo, Carlos Silva Villalba
Modera: Catalina Bu
Johanna Schaible
Otras actividades en las que participa:
Vencer el miedo a tocar puertas
Chisko Romo
Letrista y diseñador gráfico tapatío. Especialista en talleres de inducción al Lettering y muralista, con más de 8 años de experiencia en el ámbito. He colaborado con marcas como Adidas, Ted Baker London, Tajín, American Eagle, Moleskine, Apple Music, Las Sevillanas, entre otras. También he realizado tipografía original. Su trabajo ha sido reproducido en varios países como: Londres, Chile, Canadá y Estados Unidos. Su técnica se inspira en los irrepetibles trazos de caligrafía para formar un nuevo lenguaje gráfico dotado de experiencias cotidianas y la transformación de objetos.
Carlos Silva Villalba
Diseñador gráfico especializado en caligrafía y lettering. Con experiencia en el sector editorial, trabajó 4 años como director de arte del grupo editorial .Puntoaparte Bookvertising y creador de "Por amor a las letras” taller colectivo de lettering que se realiza cada mes en Bogotá. Actualmente trabaja de manera independiente en proyectos de diseño que involucren las letras y la ilustración.
Otras actividades en las que participa:
No solo es lo que se escribe, sino cómo se escribe
Catalina Bu
Estudió Ilustración profesional y luego de trabajar para distintas marcas y revistas nacionales, hizo un cómic. Su primer libro, Diario de un Solo, tuvo una gran acogida del público y la prensa, convirtiéndose rápidamente en uno de los libros más vendidos en Chile. Ambos títulos (Diario de un solo 1 y 2) fueron publicados en México, y se han traducido al portugués y al francés. Ha sido invitada en ferias internacionales del libro en Colombia, México, Argentina e Italia, y expuesto colectivamente en Madrid y Bolonia. El 2017 inaugura su primera muestra individual llamada Mundo, en Santiago de Chile y lanza el libro infantil Libro Libre. El 2018 fue invitada como exponente a la primera Bienal de Ilustración y al Gran Salón México en el Museo Tamayo, donde presentó la serie Dibujos de Dibujantes, incluida en su más reciente libro recopilatorio En Blanco. Actualmente se dedica a la ilustración editorial y publicitaria.
Otras actividades en las que participa:
Exploración visual femenina
Miércoles 04 de diciembre
09:45 a 10:50
Irreverencias gráficas y cómo provocar con el diseño
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participan: Mar Maremoto, Francisco Toquica, Valentina Silva
Modera: Rubén Padilla
Mar Maremoto
Diseñadora textil, ilustradora y artista visual de la Ciudad de México. A través de sus obras, ilustraciones y viñetas, aborda temas de importancia para ella: la salud mental, la sexualidad e identidad de género, el crecer y ser una persona parte de la comunidad LGBTTTI+, el feminismo, la búsqueda de su lugar en el mundo, y cualquier situación en la que se encuentre. Explora medios de creación digitales, análogos y textiles, como el bordado y el tejido. Ha trabajado con la revista digital Malvestida, escribiendo e ilustrando viñetas, Verbo Delta, Premio Maguey y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Ben and Frank, Fondo María, y el Centro Cultural de España en México. Es una de las fundadoras de Feminasty, una colectiva feminista que busca generar espacios seguros para la presentación de arte y proyectos hechos por mujeres y personas no binarias.
Otras actividades en las que participa:
Exploración visual femenina
Cómo hablar de lo que me…
Charla: “(Re) hacer el amor: nuevas relaciones y otras formas de estar cerca”
Francisco Toquica
Estudió Artes Plásticas. Antes de crear la editorial Caín Press en el año 2007, trabaja como guía en el Museo del Banco de la República, y en las noches como Dj en Fiebre Sex en el barrio Santa Fe. Fue productor del documental Dick Verdult, fue parte del comité curatorial de las galerías El Bodegón y Espacio La Rebeca. No tiene apéndice. Sigue vivo.
Valentina Silva
Estudió diseño en la Universidad Católica. El año 2012 formó un estudio de diseño gráfico llamado ESE donde diseñan principalmente libros. Paralelamente ha estudiado diferentes cursos ligados al arte y a la ilustración participando en cuatro exposiciones colectivas. En el 2015 ganó un fondo del CNCA junto a su hermana bajo el seudónimo Hermanas Silva para poder crear Abecedario etimológico. Santillana quiso publicar el libro y en 2016 fue lanzado con éxito logrando una segunda edición en 2017 y el Premio Nacional de Diseño Ámster / Coré. También se lanzó el segundo libro de etimologías Abecedario etimológico. Ese mismo año realizó el diplomado de ilustración creativa en EINA (Universidad Autónoma de Barcelona). En julio de 2018 cursó un intensivo de ilustración para libros de niños de Cambridge School of Art (Anglia Ruskin University). En noviembre de 2018 fue seleccionada para el catálogo de ilustración de la Alianza del Pacífico en el marco de la Feria de ilustración infantil y juvenil de Ciudad de México (FILIJ). Desde septiembre de 2018 a junio de 2019 hizo un postgrado de arte en la Escuela Massana (Universidad de Barcelona).
Otras actividades en las que participa:
Las dificultades de lograr (y conservar) un estilo propio
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México).
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Producir lugares y personajes inexistentes
Entrega del Premio al ganador del 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra
Formación de públicos: comunidades lectoras, conversaciones y ventas
Inauguración
Conectando los puntos: imagen, texto, cultura y contexto en el diseño
Más allá de los libros: adaptaciones a otros formatos
11:00 a 12:15
Ser multidisciplinario: desarrollar habilidades diversas
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participan: Berta Páramo, Gabriela Lyon, Mariana a Miserável
Modera: Arrate Rodríguez
Berta Páramo
Otras actividades en las que participa:
Distintas interpretaciones del mundo animal
Repensando la ilustración científica
Gabriela Lyon
Otras actividades en las que participa:
Un día soleado
Distintas interpretaciones del mundo animal
Pattern Ilustrados
Mariana a Miserável
Licenciada en diseño gráfico en ESAD.CR. Ha cursado un máster en diseño gráfico y proyectos editoriales en la Universidad de Oporto. Ha ilustrado libros, fanzines, revistas, murales y ha participado en muchas exposiciones individuales y colectivas. Su trabajo ha aparecido en varias publicaciones como Juxtapoz, BOOOOOOOM, its nice that, P3, TimeOut.
Otras actividades en las que participa:
Saturnina
Autónoma
Exploración visual femenina
Arrate Rodríguez
Cinéfila, collagista, fan de Beyonce y Rihanna, lectora enamorada de Alice Munro y Virginie Despentes, jugadora incansable de videojuegos para celular, ortotipógrafa de vocación e ilustradora, diseñadora y artista de profesión. En la facultad de bellas artes de Bilbao fue donde le inculcaron el amor por el proceso y a trabajar con pocos medios. En 2015 funda el estudio Savanna con el diseñador Carlos Ndungmandum.
Otras actividades en las que participa:
Cartelería analógica
12:30 a 13:30
Libros ilustrados que marcan vidas
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participan: Manuel Rud, Yara Kono, Mónica Bergna
Modera: Raquel Franco
Manuel Rud
Otras actividades en las que participa:
Romper barreras: descubrirse a sí mismo
Yara Kono
Otras actividades en las que participa:
Las posibilidades infinitas de crear libros
Entrega del Premio al ganador del 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra
Mónica Bergna
Desde hace más de 25 años se dedica a la investigación y la creación de literatura infantil y juvenil. Trabajó en ediciones Ekaré en Venezuela y en Ediciones Tecolote en México. El libro negro de los colores, editado por ella, recibió el prestigioso premio New Horizons de la feria de Bolonia (2007). Por su labor editorial ha recibido el White Ravens (2006 y 2007) y Lista de honor IBBY (2008), entre otros reconocimientos. Actualmente vive en Ciudad de México donde trabaja en Alboroto ediciones, su propio sello editorial.
Otras actividades en las que participa:
La nacionalien
Raquel Franco
Nació en Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en letras, pero trabaja en el sector editorial desde los 16 años, en las áreas de educación e infancia. En 2008 se suma al equipo de Pequeño editor y a partir de 2012 se convierte en su directora. Desde entonces, el sello ha sumado a su catálogo el desarrollo de proyectos de gestión cultural que propician el acceso a la cultura escrita, contenidos transmediales y experiencias participativas para la infancia. En 2015, Pequeño editor recibió el Premio BOP Mejor editor del año de la región Centro y Sudamérica, en la Feria del Libro de Boloña.
Otras actividades en las que participa:
Las editoras hablan
13:30 a 14:45
Conectando los puntos: imagen, texto, cultura y contexto en el diseño
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Participa: Víctor Manuel Martínez Beltrán
Presenta: Rubén Padilla
Víctor Manuel Martínez Beltrán
Diseñador de la comunicación gráfica y maestro en diseño y producción editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco con más de 25 años de experiencia en diferentes ámbitos del diseño y la comunicación gráfica. Docente desde 2002, en instituciones como la Escuela de Diseño de Bellas Artes, la Universidad Anáhuac México, Centro de Diseño, Cine y Televisión, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad La Salle México, y la Universidad Intercontinental. Ha escrito textos para revistas y publicaciones especializadas como: a! Diseño, Ene O, Tiypo, TPG, Guía del Ocio, la revista Universidad y diversidad, la revista Diseño y Sociedad y el libro 20 años son nada. Reflexiones de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Intercontinental. Su trabajo ha sido publicado en los libros A dos tintas, Retro Designs, Retro Designs, Best of International Design 2009 y De la creación a la innovación: 200 diseñadores entre otros. Finalista en los premios a! Diseño, Quórum, el 22 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional y el certamen de cartel A la muerte con una sonrisa del Museo Mexicano de Diseño. Su fuente La Mancha fue seleccionada en la Bienal Latinoamericana de Tipografía Tipos Latinos 2008.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México).
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Producir lugares y personajes inexistentes
Entrega del Premio al ganador del 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra
Formación de públicos: comunidades lectoras, conversaciones y ventas
Inauguración
Irreverencias gráficas y cómo provocar con el diseño
Más allá de los libros: adaptaciones a otros formatos
Talleres 2019:
• No solo es lo que se escribe, sino cómo se escribe
Organizan:
Colaboradores:
Para más información contacte a:
Rubén Padilla, coordinador general de profesionales al teléfono (52 33) 3810-0331, ext. 915
Museos de papel: Diseño de libros de arte de gran formato
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Mirar y leer un libro de arte produce una experiencia estética que puede compararse con la visita a un museo. Así como las obras artísticas están contenidas y enmarcadas en un espacio determinado, las páginas de un libro pueden entenderse como las salas de exhibición que sugieren un recorrido al visitante/lector. El trabajo curatorial se traslada a la edición iconográfica, mientras que un discurso “museográfico” se teje en los elementos de identidad y diseño del libro.
En este taller desarrollaremos dos propuestas de diseño:
Dinámica del taller:
Materiales:
Programa 2018
Martes 27 de noviembre
10:00 a 14:30
Museos de papel: Diseño de libros de arte de gran formato
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participan: Alejandra Guerrero Esperón, Itzia Solís
Alejandra Guerrero Esperón
Diseñadora de la comunicación gráfica por la UAM y especialista en producción editorial por Edinba. Cursó el máster en edición auspiciado por la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Alicante, Universidad Autónoma de Barcelona y Editorial Santillana. Ha mantenido una constante formación en temas de arte, diseño, tipografía e historia del libro. Ha explorado los ámbitos de la encuadernación, la caligrafía, el grabado, la ilustración, el cartel y el libro de artista. Ha trabajado de manera independiente para clientes como el Museo de Bellas Artes de Toluca, Centro Cultural de España en México, Revista Libros de México, Tecnológico de Monterrey, El Colegio de México, y Random House Mondadori, entre otros. Durante ocho años ha dirigido el departamento de diseño de la editorial Artes de México, realizando la dirección de arte de las publicaciones (Revista-libro Artes de México y nueve colecciones de libros de arte, fotográficos, infantiles, académicos, etc.), coordinadora de exposiciones, diseño y montaje de stands. Su trabajo ha merecido diversos reconocimientos y menciones, entre los que se encuentran: Premio Caniem al arte editorial, Premio a! Diseño, Premio Quorum, Premio Internacional de Diseño CLAP y la Bienal Nacional de Diseño. Es cofundadora de Ahuehuete. Oficio de libros.
Otras actividades en las que participa:
Conceptualización y construcción de libros de arquitectura
Itzia Solís
Licenciada en diseño y comunicación visual con especialidad en diseño editorial por la facultad de artes y diseño de la UNAM. En 2015 realizó un intercambio académico en la Universidad Antonio Nariño de Colombia. A su regreso a México se incorporó al equipo de la editorial Artes de México, donde laboró durante dos años en el departamento de diseño. Con cierta inclinación por la investigación del diseño, en 2017 realizó el diplomado en antropología del arte impartido por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), a la par del proyecto de investigación Gráfica por Ayotzinapa. Actualmente cursa el seminario de Cultura Visual y Género en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Es cofundadora de Ahuehuete. Oficio de libros.
Una vez que elijas a los artistas con los que trabajarás, manda un correo a jandra.ale@gmail.com con tu selección.
Narrar con papiroflexia
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Este taller tiene como objetivo crear un cuento a través de pliegues de papel de un pequeño libro. Los participantes aprenderán diferentes formas de doblar el papel, las que irán generando formas y volumen. Las primeras dos horas serán destinadas a conocer los principios del origami, kusudama y otras técnicas de trabajo con pliegues. El segundo bloque de dos horas, será para crear una historia en una libreta a base de pliegues y dibujos o textos.
Programa 2018
Martes 27 de noviembre
10:00 a 14:30
Narrar con papiroflexia / FIDE
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participa: Francisca Muñoz
Francisca Muñoz
Editora y arquitecta multidisciplinar, titulada en la Universidad de Chile. Desde 2010 es directora de Sa Cabana Editorial, una editorial independiente dedicada a la divulgación y democratización de conocimientos específicos, como arquitectura, urbanismo, paisaje; Sa Cabana es un espacio abierto a las relaciones que se gestan entre autor y usuario; editor y lector. Forma parte de la Asociación de Editores de Chile. Desde 2016 a la fecha desempeña el cargo de Directora ejecutiva de esta importante agrupación gremial, donde ha tenido la oportunidad de coordinar destacados proyectos nacionales, como la Primavera del Libro. Además, ha coordinado importantes proyectos de internacionalización e industrialización del libro; y ha participado activamente en las mesas de trabajo de implementación de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Conceptualización y construcción de libros de arquitectura