Registro
Oportunidades de negocio
Catálogos
Planos
Servicios
Otros espacios
Salón de Derechos
FIL Rights Exchange
Hoteles
Viajes
Guadalajara
Comunicados
Acreditación
Medios
Redes sociales
Publicaciones
Tour FIL
Multimedia
Rafael Sánchez Asistente de Patrocinios rafael.sanchez@fil.com.mx
Teléfono: (52) 33 3810 0331, ext. 955
El viernes 1 de diciembre el horario de la FIL Guadalajara se extiende hasta las 23:00 horas para nuestra venta nocturna. Realiza promociones que incentiven al público a comprar tus productos.
Toma en cuenta las siguientes consideraciones:
Jornada de traducción, Asociación Mexicana de Traductores Literarios, AC
Programa 2023
Martes 28 de noviembre
10:00 a 11:50
Mesa redonda y lectura
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
El español: el idioma que compartimos. Ventajas y desventajas de estandarizar una lengua / Tránsitos: ¿cómo suena la misma obra en dos variantes del español?
Mucho se ha hablado de si es deseable “neutralizar” al español de modo que cualquier hispanohablante, sin importar su país de origen, pueda comprender lo que está leyendo. Hay sólidos argumentos en contra, esgrimidos por quienes traducen… pero los editores tampoco se quedan cortos. Dos traductores (una mexicana y un español) discuten al respecto con un editor panameño. Y, para no quedarse en la teoría, en seguida se hará una lectura en voz alta de dos traducciones de Transit (Tránsito), de Anna Seghers, una al español de España y otra, al de México.
Asociación Mexicana de Traductores Literarios, AC en colaboración con el IAF
Participan: Claudia Cabrera, Carlos Fortea , Carlos Wynter Melo
Modera: María Fernanda Mendoza
Claudia Cabrera
(1970) Nació en la ciudad de México en 1970. Ha traducido aproximadamente 70 libros y obras de teatro, entre otros, libros de Leta Semadeni, Monika Maron y Arnold Zweig, y obras de teatro de Anja Hilling, Falk Richer y Roland Schimmelpfennig, etcétera.
Su más reciente proyecto consiste en la retraducción de las obras del exilio mexicano de Anna Seghers: Tránsito, La séptima cruz, La excursión de las niñas muertas y Los relatos mexicanos: Crisanta y El azul verdadero. Es la primera vez que estas obras se traducen al español de México.
Ha sido Translator in Residence y becaria en la Casa de Traductores Looren (Suiza), en el Colegio Europeo de Traductores en Straelen (Alemania) y residente, tutora y miembro del consejo consultivo del Banff International Literary Translators Centre (Canadá), entre otras residencias.
Es presidenta y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios, A.C. (Ametli), miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del SACPC, y ganadora del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2020 por El hacha de Wandsbek, de Arnold Zweig.
Otras actividades en las que participa:La séptima cruz
Otras actividades en las que participa:
Carlos Fortea
(Madrid, 1963), ha sido profesor de traducción en la Universidad de Salamanca y lo es actualmente en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de las novelas juveniles Impresión bajo sospecha (2009, reedición en 2022) El diablo en Madrid (2012), El comendador de las sombras (2013) y A tumba abierta (2016), y de las novelas para público adulto Los jugadores (2015), finalista del Premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón, El mal y el tiempo (2017) y El aviador (2023), así como del ensayo Un papel en el mundo. El lugar de los escritores (2023). Como traductor, cuenta en su haber con más de 150 títulos de literatura alemana. Por su traducción de la biografía Kafka (2018), de Reiner Stach, obtuvo el Premio Ángel Crespo de traducción, y por la de la novela Todo en vano, de Walter Kempowski, el Premio Esther Benítez de traducción correspondiente a 2021.
Carlos Wynter Melo
El Hay Festival de Londres lo incluyó en un listado de los 39 escritores menores de 39 años más importantes de Latinoamérica (dicha distinción fue avalada por la Secretaría de Cultura de Bogotá, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y un jurado conformado por los escritores Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett y Óscar Collazos. La Feria del Libro de Guadalajara, en su aniversario número 25, lo nombró uno de los Secretos Literarios Mejor Guardados de Latinoamérica, junto con otros 24 autores de la región. En el año 2021, la revista Latino Book Review lo calificó como uno de los seis escritores panameños y contemporáneos que hay que leer. Su novela Las impuras estuvo entre las finalistas del Premio de la Asociación de Escritores Caribeños y, en el año 2023 fue traducida y editada por Peabirú, Brasil. Ha sido premiado por la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Goethe de Alemania y el Instituto Cervantes de España. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y tagalo. La crítica coincide en que se sirve de la parodia, los dobles, el realismo mágico y otras técnicas afines para develar normas de género, raciales o identitarias. Es miembro de la Junta Directiva del Foro Internacional de Autores, federación que defiende los derechos de autor de las obras escritas, y agrupa a cerca de 700 mil miembros a escala mundial. Es integrante de la Sociedad de Editores y Autores de Panamá. Colabora con el proyecto 500 Historias, el cual promueve la escritura creativa en los colegios latinoamericanos. Además, se desempeña como asesor editorial y docente universitario.
Otras actividades en las que participa:Latinoamérica VivaTarifario para escritoresEcos de la FIL
María Fernanda Mendoza
Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM con especialidad en Derechos de Autor.
Dirigió por 10 años el CEMPRO, y contribuyó a la creación de las entidades de gestión colectiva de Panamá y Costa Rica.
En el ámbito académico, tiene más de 20 años dedicados a la enseñanza de la materia, en México y en el extranjero.
Colaboró en la edición en español de la obra “Comprar y Vender Derechos” de Lynette Owen, publicada por FCE.
Actualmente es consultora del International Authors Forum para México y América Latina.
Otras actividades en las que participa:El derecho de autor y los desafíos actuales para los editores de la Unión Europea y América LatinaLanzamiento de “Trama”La letra chiquita también obliga.
12:00 a 12:50
Traducción audiovisual y accesibilidad
¿Es posible que las personas sordas o ciegas puedan disfrutar de películas y series? Existen dos especialidades de la traducción que sí lo hacen posible: el subtitulaje para sordos y la audiodescripción. En esta charla, mencionaremos las características de estas submodalidades de la traducción audiovisual, revisaremos cómo se llevan a cabo para el público de América Latina y veremos qué prácticas podrían mejorarse para llevar la industria del entretenimiento a más personas con deficiencia auditiva o visual.
Asociación Mexicana de Traductores Literarios, AC
Participan: María Angélica Ramírez Gutiérrez, Leonardo Tejeda Benavides
María Angélica Ramírez Gutiérrez
Estudió Lengua y literaturas modernas inglesas y la maestría en Literatura comparada en la UNAM, el Programa para la formación de traductores en el Colegio de México y el Doctorado en traducción e interpretación en la Universidad de Alicante, España. Desde hace tres décadas, se ha desempeñado como traductora, tanto de productos audiovisuales como de libros y artículos de investigación. Actualmente es profesora de varios diplomados virtuales en traducción. Pertenece a la American Translators Association (ATA), la Organización Mexicana de Traductores (OMT) y la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI).
Leonardo Tejeda Benavides
44 años de edad, psicólogo social, consultor de empresas, traductor audiovisual (par lingüístico inglés - español) y guionista de audiodescripción con experiencia principal en contenidos de entretenimiento (películas, series y documentales).
13:00 a 13:50
Cuando el destino nos alcanzó. Las IA y los derechos autorales de los traductores
Discusión sobre los usos favorables, adversos y/o controvertidos de la IA que afectan el trabajo de los traductores y los resultados y remuneración de su práctica profesional, así como sobre el marco legal mexicano, cómo protege al traductor y cómo se compagina, o no, con la aplicación indiscriminada de la IA.
Participan: Alejandra Ramírez Olvera, Gustavo Schötz
Modera: Leticia García Cortés
Alejandra Ramírez Olvera
Comunicadora visual, traductora y promotora de literaturas escandinavas. Descubrió la traducción por feliz accidente hace 15 años. Autonombrada “generalista especializada” (alerta de oxímoron), ha traducido los textos más variopintos con el goce consecuente de conocer mundos a través de distintos ojos y perspectivas.
Otras actividades en las que participa:Bloque C. Contratos: términos y condiciones de nuestra laborPresentación del libro De la tierra a la traducción: de insectos, bosques y humor
Gustavo Schötz
Doctor en derecho. Ex Director de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (2015-2019). Es director de la Revista Iberoamericana de La Propiedad Intelectual. Profesor en el Centro de la Propiedad Intelectual, Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Argentina. Consultor experto de la OMPI para la creación de la Academia Nacional de Propiedad Intelectual de Colombia y de El Salvador. Desde 2010 y hasta la actualidad está a cargo de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Universidad Austral. Es Consultor experto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Profesor invitado de distintas universidades de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Otras actividades en las que participa:Masterclass: Inteligencia artificial, cómo vulnera nuestros derechos como autores
Leticia García Cortés
Es traductora literaria y profesora de traducción. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa con especialidad en Traducción en la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una vasta obra traducida y publicada con importantes editoriales del país.
Entre sus libros se encuentran la antología Historias extraordinarias (relatos de William Beckford, Charles Maturin, Lord Byron y Mary Wollstonecraft), publicada por la UNAM en 1992. Actualmente trabaja en la traducción de la obra póstuma del filósofo Thomas Kuhn, que será publicada también por el FCE.
Está a cargo de la cartera de Gestión Editorial y Coediciones de Ametli, y forma parte de la Asociación desde su formación.
Fue subdirectora de Literatura de la UNAM y actualmente colabora en la Coordinación de Difusión Cultural en el área de Vinculación Cultural y Cuerpos Colegiados.
Ha formado traductores literarios desde 1986, primero en la Universidad Intercontinental, en la carrera de Cultura y Traducción de la Lengua; después en el Diplomado de Traducción de la Universidad Iberoamericana y, hasta junio de 2023 formó parte de la planta docente del Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de AMETLI.
Ha formado parte del Comité Organizador del Encuentro Internacional de Traductores Literarios desde 1996 a la fecha.
14:00 a 14:50
Presentación del libro De la tierra a la traducción: de insectos, bosques y humor
Presentación del libro del libro Insektenes planeten, de Anne Sverdrup-Thygeson (Noruega) y su traducción, Terra Insecta, por su traductora, quien hablará sobre la traducción de divulgación, sus retos y posibilidades, y la importancia de la intervención humana en el proceso.
Participa: Alejandra Ramírez Olvera
Otras actividades en las que participa:Bloque C. Contratos: términos y condiciones de nuestra laborCuando el destino nos alcanzó. Las IA y los derechos autorales de los traductores
Organizadores:
Para más información contacte a: Armando M. de Santiago, Coordinación general de Expositores y Profesionales, al teléfono (+52) 33 3810 0331, ext. 919
Para más información contacte a:
Este programa es gratuito para todos los profesionales y expositores de este año, pero deberán contactarnos para registrarse.
Registro: Luis Flores profesionales@fil.com.mx
Registro:
Luis Flores profesionales@fil.com.mx