Homenaje al Bibliófilo
Elías Trabulse
Biografía
Elías Trabulse ingresó al terreno del historiador luego de cursar estudios universitarios de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México. Hacia 1970 dirigió sus pasos a El Colegio de México, donde obtuvo el doctorado en Historia. Para él, la historia de la ciencia no pretende resolver los problemas actuales de la investigación científica, sino sólo señalar que ella constituye una valiosa reserva de experiencia que nos indica que la ciencia de hoy no es la única que ha existido en nuestro país, ni mucho menos la única posible (Trabulse, 1993).
Ha llevado a cabo una obra escrita diversa y amplia en el tiempo. Con aportaciones a la historia de la ciencia del siglo XVII, como el estudio dedicado a los manuscritos perdidos de Carlos de Sigüenza y Góngora. Su interés se extendió a la personalidad de Juana Inés de la Cruz y de la Ilustración novohispana del siglo XVIII, particularmente la figura de Francisco Xavier Gamboa y la minería de esa época. Otros estudios de Trabulse alcanzan el siglo XX con la valoración de las reflexiones de Alfonso Reyes sobre la historia de la ciencia o las de Juan Rulfo (a quien conoció en 1970) sobre el valor de las crónicas coloniales para conocer "la vida, costumbres, mentalidad y hasta el modo de hablar de los mexicanos del pasado".
Publicó la serie La historia de la ciencia en México (1983-1991), obra que fue acreedora al premio "Juan Pablo" de la Cámara Nacional de la Industria Editorial mexicana (1984). En 2002 se le concedió el Premio Internacional de Geocrítica que valora el conjunto de su trayectoria intelectual, en un enfoque interdisciplinario que muestra continuamente las profundas imbricaciones que existen entre los distintos campos de la ciencia; así como por una decidida voluntad de situar críticamente las aportaciones de la ciencia mexicana en la ciencia internacional.