Muy pronto aprendí, con mis amigos, Fernando Pessoa y Jorge Luis Borges, que inventar
biografías es un pasatiempo maravilloso. Estoy convencido de que las biografías imaginarias
son más verdaderas que las empíricas.
Mi biografía verdadera afirma que es el alter ego del escritor Nelson de Oliveira,
quien, según la prensa brasileña, se marginó de la literatura en 2012 y salió del país.
También afirma que Luiz Bras es el coordinador del Taller Permanente de Creación Literaria
en la Casa Mario de Andrade, en Sao Paulo. Que Luiz Bras colabora con la Folha de S.
Paulo, reseñando los principales lanzamientos del mercado editorial, y que mantiene una
columna mensual en el periódico Rascunho, de Curitiba, titulada “Ruido blanco”. También
afirma los principales libros de Luiz Bras : Pequena coleção de grandes horrores (Pequeña
colección de grandes horrores, minicuentos, 2014), Sozinho no deserto extremo (Solo en
el desierto extremo, novela, 2012), Muitas peles (Muchas pieles, ensayos, 2011) y Paraiso
líquido (Paraíso líquido, cuentos, 2010).
Mi biografía verdadera indica, finalmente compiló las antologías Geração 90 e
Geração zero zero (Generación 90 y Generación cero cero) de nuevos escritores brasileños,
y recibió dos veces el Premio Casa de las Américas, en 1995 y en 2010.
¿Qué significado simbólico encierra todo eso? Ninguno. Las biografías verdaderas
son pobres en mitología y misterio. No dicen la verdad sobre nuestro universo íntimo.
Mi biografía inventada, más verdadera que la anterior, jamás miente. No esconde las
creencias o los deseos más secretos al afirmar el imperio de la imaginación:
Luiz Bras nació en 1968, en Cobra Norato, pequeña ciudad de la mítica Terra Brasilis.
En la infancia oía voces misteriosas que le contaban historias secretas. Hoy colecciona
miniaturas y grabados de zigurats. Le gusta pensar que esas construcciones míticas,
sagradas, simbólicas abrigan criaturas y misterios del pasado y del futuro. De nuestro
mundo y de otros.
Solo cree en las biografías imaginarias. Y en los universos paralelos de Remedios
Varo. Dos veces ganador del importante e imposible Premio Príncipe de Cstwertskst, en la
categoría de novela (2010) y en la de cuento (2014). |