Historia
Creada en 1987 por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara —la FIL— es actualmente el mayor mercado mundial de publicaciones en español. Cada año recorren sus pasillos editores, agentes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores y bibliotecarios, que acuden a realizar intercambios comerciales y profesionales. En la FIL también se dan cita más de 800 mil personas, que a lo largo de nueve días se sumergen en los libros y disfrutan de uno de los festivales culturales más importantes de América Latina.
Algunos números de la FIL reflejan su importancia: 43 mil metros cuadrados de área de exposición, con un promedio anual de más de dos mil casas editoriales de 49 países; el programa contempla alrededor de mil horas de actividades; se realizan 630 presentaciones de libros y más de cien mil jóvenes la visitan cada año. Esta Feria deja en Guadalajara una derrama económica superior a los 330 millones de dólares al año.
Más allá de las cifras, la FIL es un patrimonio vital y concreto de la cultura iberoamericana. Mediante sus tres áreas de acción (la editorial, la académica y la cultural), se ha consolidado como punto de encuentro para la discusión en torno a la cultura contemporánea. Escritores, académicos, artistas, intelectuales y muchas otras personas interesadas en el intercambio de ideas sobre el acontecer cultural acuden a este encuentro anual.
La FIL es, además, una oportunidad única para renovar los lazos que unen a México e Hispanoamérica con otras culturas. Desde 1993, la Feria tiene un país o región Invitado de Honor para que muestre en este foro internacional lo mejor de su producción editorial y artística Colombia (1993), Nuevo México (1994), Venezuela (1995), Canadá (1996), Argentina (1997), Puerto Rico (1998), Chile (1999), España (2000), Brasil (2001), Cuba (2002), Quebec (2003), la Cultura Catalana (2004), Perú (2005), Andalucía (2006), Colombia (2007), Italia (2008), Los Ángeles (2009), Castilla y León (2010), Alemania (2011), Chile (2012), Israel (2013), Argentina (2014), Reino Unido (2015), América Latina (2016), Madrid (2017), Portugal (2018), India (2019), Edición especial (2020), Perú (2021), Sharjah y la cultura árabe (2022), Unión Europea (2023), España (2024), Barcelona serán la Invitada de Honor en 2025.
Como parte del esfuerzo por mantener la calidad literaria y el desarrollo cultural, la FIL ha creado espacios para una serie de premios que se entregan cada año. El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que otorga la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, fundado en 1991 por la Universidad de Guadalajara, está dotado con 150 mil dólares y significa el reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor. Este premio ha sido entregado a veinticinco de los más importantes escritores de las letras contemporáneas: Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007) , António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013) Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015) y Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017) Ida Vitale (2018), David Huerta (2019), Lídia Jorge (2020), Diamela Eltit (2021), Mircea Cărtărescu(2022), Coral Bracho(2023) y Mia Couto(2024).
El Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz es una distinción que desde 1993 se concede a una novela publicada escrita por mujeres en idioma español. Los grandes editores, los que hacen de puente entre el manuscrito y el lector, son galardonados por la Feria desde 1993 con el Reconocimiento al Mérito Editorial, que ha sido entregado a Arnaldo Orfila Reynal, Joaquín Díez–Canedo, Neus Espresate, Jack McClelland, Kuki Miller y Daniel Divinsky, Jesús de Polanco, Beatriz de Moura, Antoine Gallimard, Alí Chumacero, Jorge Herralde, Francisco Porrúa, Roberto Calasso, Morgan Entrekin, Inge Feltrinelli, Christian Bourgois, Manuel Borrás, Michael Krüger, Marcelo Uribe, Anne Marie Métailié, Peggy Espinosa, Enrique Krauze, Juan Casamayor, María Osorio Caminata, Claudio López Lamadrid, Cristina Urrutia, Raúl Figueroa Sarti, Margarita de Orellana, Albero Ruy Sánchez y Patricia van Rhijn.
Otros galardones que entrega la FIL son el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, fundado en 1991, que se acompaña de un homenaje a un periodista reconocido en el sector cultural; el Premio ArpaFIL para jóvenes arquitectos, que incluye también un homenaje a un personaje relacionado con la arquitectura o el urbanismo; el Homenaje al Bibliófilo, creado en 2001, el Homenaje al Bibliotecario y el Homenaje de caricatura La Catrina, creados ambos en 2002.