The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Oswaldo Hernández Trujillo
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
Florentino Solano
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
María José Ferrada
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Gerald Espinoza
Program Search
Literary Program
Peru, Guest of Honor
Literary Program
Peruvian writers' map
Participants: Victoria Guerrero, Becky Urbina, Dina Ananco Ahuananchi
Victoria Guerrero
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Profesora, poeta y activista feminista. Es doctora en literatura por la Universidad de Boston, y máster en estudios de género. Recientemente publicó el ensayo híbrido Y la muerte no tendrá dominio (FCE, 2019) que mereció el Premio Nacional de Literatura 2020. Publicó los libros de poesía: Zurita+Guerrero (Guayaquil, 2014), En un mundo de abdicaciones (FCE, 2016), la plaqueta bilingüe An the owners of the World no longer fear us (Cardboard House Press, 2016) y Diario de una costurera proletaria (Máquina Purísima, 2019). Los poemarios El mar ese oscuro porvenir (2002), Ya nadie incendia el mundo (2005), Berlin (2011) y Cuadernos de quimioterapia (2012) fueron recogidos en el libro Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012) (Paracaídas, 2013), ganador del Premio ProArt PUCP en 2015. Ha publicado también la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa) (Ceques, 2015). Es directora editorial de Intermezzo Tropical.
Other activities involving the participant:
These voices exist. Contemporary Peruvian writers
The Poetry Program
Becky Urbina
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Poeta y escritora de literatura para niños y niñas, con Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura. Además de la escritura, se dedica a la mediación de lectura literaria y a proyectos de formación lectora.
En el 2014 obtuvo el Premio de poesía escrita por mujeres Scriptura, por el cual fue publicado su poemario “Camping en el país de las maravillas”, con el que obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio.
Obtuvo Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú para proyectos de creación de literatura infantil en el 2018 y 2019. En el 2020 publicó la novela infantil Algo azul con la filial peruana del Fondo de Cultura Económica, incluida entre los 100 libros recomendados del Premio Cuatrogatos 2021, y el libro ilustrado A dónde se va el sol, en la colección Buenas noches de la Editorial Norma.
Other activities involving the participant:
These voices exist. Contemporary Peruvian writers
Writing for children: how to reflect reality
Dina Ananco Ahuananchi
Invitado de Honor(Wachapea, Bagua, Amazonas, 1985)
Poeta, traductora e intérprete de la lengua wampis. De padre awajún y madre wampis, Dina Ananco nació en Wachapea, un centro poblado de Bagua, en Amazonas. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde además estudió una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. Actualmente, es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha participado en diversos festivales de poesía y ha publicado tanto en medios académicos como en revistas de poesía. Es autora de Sanchiu (CAAP y Pakarina, 2021), un poemario escrito en español y wampis.
Other activities involving the participant:
The experience of writing in native languages
Peru, Guest of Honor
Literary Program
Break with everything. Poetic movements in Latin America
Participants: Mariela Dreyfus, Roger Santiváñez, Juan Alcántara
Mariela Dreyfus
Invitado de Honor(Lima, 1960)
Poeta y ensayista. Directora asociada de la maestría de escritura creativa en español de la Universidad de Nueva York. Ha publicado, entre otros, los poemarios Memorias de Electra (Orellana & Orellana, 1984), Placer fantasma (Asociación Peruano Japonesa, 1993; Premio de Poesía APJP 1992); Pez (El Santo Oficio, 2005) / Fish (Nirala Press, 2014) / Poisson (Cahiers du Petit Vèhicules, 2019) y Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (Amargord, 2015), todos incluidos en el tomo Gravedad. Poemas reunidos (Artepoética Press, 2017). Es autora del ensayo Soberanía y transgresión: César Moro (2008) y coeditora de Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (2007) y Esta mística de relatar cosas sucias. Ensayos en torno a la obra de Carmen Ollé (2016). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021
Other activities involving the participant:
Peru-Mexico: meeting of two poetic traditions
Recital. Peru: poetry that connects us
Roger Santiváñez
Invitado de Honor(Piura, 1956)
Poeta. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se graduó en Temple University con un doctorado sobre poesía latinoamericana. Su obra está recopilada en Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía 1975-2005 (Hipocampo, 2006), Sagrado. Poesía reunida 2004-2016 (Peisa, 2016) y Santificado sea tu nombre. Poesía 1977-2017 (El Ángel, 2020). Sus más recientes publicaciones son Santa Rosa de Lima / Alana (Municipalidad de Lima, 2020) y Elysium (Andesground, 2021). Ha publicado también los libros de prosa Santísima Trinidad (Walter Cier/Editor, 1997), Historia Francorum (Asalto al Cielo, 2000) y El corazón zanahoria (Sietevientos, 2002, y Fondo de Cultura Peruana, 2006). Entre sus reconocimientos destaca el Premio de poesía José María Eguren (New York, 2005) por su libro Eucaristía (Tse-tse, 2004). En las últimas décadas se ha dedicado a la docencia universitaria. Es fundador del Movimiento Kloaka (1982-1986).
Other activities involving the participant:
Recital. Peru: poetry that connects us
The Poetry Program
Juan Alcántara
Invitado de Honor(Ciudad de México, 1959)
es poeta y ensayista. Fue cofundador, colaborador y miembro del consejo editorial de las revistas Poesía y Poética (1990-2000) y El poeta y su trabajo (2000-2010), ambas dirigidas por el maestro Hugo Gola. Es maestro en Letras Modernas y doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado once entregas de poesía: 10 poemas (Artificios, 1982), El amor en el mundo(Oak, 1997), Los héroes (Guadalajara: Cuadernos de Filodecaballos, 2001), Encuentros con mujeres (Oak, 2002), Las flores (Mangos de Hacha, 2006), El amor en el mundo seguido de El ramo roto (TextoFilia, 2010), Botella (poemas 2000-2003) (UIA, 2013), El río (notas y poemas) (FCE, 2013), La posteridad (México, Dharma Books, 2017), Cuaderno nielo (Matadero, 2019) y Cristal con hormigas y bueyes (Resonancias 20/21, 2020). En 2022 aparecerá su libro Ruido y cultura: negociaciones con el ruido en el siglo de la burguesía. Actualmente es académico de tiempo completo en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana.
Peru, Guest of Honor
Literary Program
Recreating reality: a conversation with three writers
Participants: Luis Fernando Cueto, Richard Parra, Teresa Ruiz Rosas
Moderator: Gabriel T. Saxton-Ruiz
Luis Fernando Cueto
Invitado de Honor(Chimbote, 1964)
Escritor. Para costear sus estudios en Derecho y Literatura, Cueto ingresó a la Policía de Investigaciones del Perú, institución que lo destacó a Ayacucho, la principal zona de emergencia durante el conflicto armado interno (1980-2000). Esa experiencia sería luego trasladada a su obra narrativa. En 2011, obtuvo el Premio Copé Oro por su novela Ese camino existe (Copé, 2012). Ha publicado también las novelas Lancha varada (Río Santa, 2004), Llora corazón (Río Santa, 2006), Días de fuego (San Marcos, 2009), Los Chuchan Boys (Río Santa, 2013), El diluvio de Rosaura Albina (Santuario, 2014) y Balada para los arcángeles (Peisa, 2019). En 2013, la Academia Peruana de la Lengua y la Editorial San Marcos publicaron sus ensayos El mito de Orfeo y El libro de la resistencia. Es magíster en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Vive en España.
Other activities involving the participant:
Violence: Peruvian Narrative
Richard Parra
Invitado de Honor(Lima, 1976)
Escritor. Premio Nacional de Literatura 2021 en la categoría Cuento por Resina (Seix Barral, 2019). Autor de la novela Los niños muertos (Demipage, 2015) y el díptico de novelas cortas La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker (Demipage, 2014). También ha publicado el libro de cuentos Contemplación del abismo (Borrador, 2010 y Animal de invierno, 2018). Doctor en Literatura Latinoamericana por la New York University y licenciado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su estudio La tiranía del Inca. El Inca Garcilaso y la escritura política en el Perú colonial (1568-1617) (Ediciones Copé, 2015) obtuvo el Premio Copé de Ensayo. En 2018, su relato La muerte del liquichiri obtuvo un premio DAFO para ser adaptado como película animada stop motion, de la cual es guionista. También es guionista del filme animado Cabeza Negra, actualmente en posproducción, dirigido por Martín Aramburú y Diego Vizcarra, y producido por Carolina Denegri.
Other activities involving the participant:
Violence: Peruvian Narrative
Teresa Ruiz Rosas
Invitado de Honor(Arequipa, 1956)
Escritora y traductora. Destacan sus novelas El copista (Anagrama, 1994), finalista del Premio Herralde y del Tigre Juan, en Oviedo; La falaz posteridad (San Marcos, 2007), que en su versión alemana fue nominada al Rheinischer Literaturpreis Siegburg; Nada que declarar (Tribal Narrativa, 2013), mención honrosa en la Bienal del Premio Copé; y Estación delirio (Penguin Random House, 2020), Premio Nacional de Literatura 2020. Con su cuento Detrás de la calle obtuvo el Premio Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional. Sus cuentos están reunidos en El color de los hechos, cuentos. Antología 1985-2016 (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2017). Entre sus traducciones literarias del alemán, destacan las de WG Sebald, Botho Strauss, Fred Wander, Franz Werfel, Rose Ausländer (junto con José Ruiz Rosas), Soma Morgenstern y Andreas Bellasi, y del húngaro de Milán Füst y András Forgách. Vive entre Colonia y Barcelona.
Other activities involving the participant:
Cooking the novel
Gabriel T. Saxton-Ruiz
Gabriel T. Saxton-Ruiz obtuvo su doctorado en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Tennessee (EE.UU) en el 2010 con una especialización en literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI. Actualmente, es Profesor Titular de literatura latinoamericana de la University of the Incarnate Word en San Antonio, Texas. Es autor del libro Forasteros en tierra extraña (2012), un estudio sobre la nueva narrativa peruana y la violencia política. En 2019, junto con César Ferreira co-editó una monografía titulada La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos. Sus artículos han aparecido en diversos medios académicos en Estados Unidos, Inglaterra, Cuba y Perú. También ha publicado varias traducciones literarias de escritores contemporáneos como Jorge Baradit, Claudia Salazar, Washington Cucurto, Sergio Galarza, entre otros.
Peru, Guest of Honor
Literary Program
The universe of how to say. Heterogeneity of writing
Participants: Julia Wong, Patricia Colchado, Teo Pinzás
Julia Wong
Invitado de HonorNarradora, poeta y gestora cultural. Cursó estudios en la Universidad de Lima, Literatura y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú y romanística en la Universidad de Stuttgart, Tübinggen y Friburg, Alemania. Cosmopolita y viajera, ha vivido en China, México, Alemania y Argentina. Actualmente vive en Portugal.
Su escritura aborda temas como la migración, la identidad y el viaje. Se ha preocupado por difundir la literatura asiática (china y japonesa) y el trabajo de autores del norte del Perú. Entre sus principales poemarios figuran: Historia de una gorda (1994), Un salmón ciego (2008), Lectura de manos en Lisboa (2013), La desmineralización de los árboles (2014).
Ha publicado las novelas: Bocetos para un cuadro de familia (2008), Doble felicidad (2012), el libro de relatos Margarita no quiere crecer (2011). Anualmente organiza el Festival Internacional Poesía en Chepén.
Other activities involving the participant:
These voices exist. Contemporary Peruvian writers
Patricia Colchado
Invitado de HonorEscritora y poeta, radica en Múnich (Alemania). Publicó la plaqueta de poemas Hypercubus (2000), los poemarios Blumen (2005), Las pieles del edén (2007), Ciudad ajena (2015), Calendario lírico/ Lyrische Kalender. Selección poética /edición bilingüe (2017) y Ningunlado/ Nirgendland (2021). En 2011 recibió la mención honrosa en el premio convocado por la Asociación Internacional La Porte des Poétes de Francia. En 2020 ganó el concurso de poesía que organiza el Festival Internacional de Literatura Stadtlesen (Austria), representando a la ciudad de Múnich, con su poema "Un árbol dentro de mí".
En 2005 fundó el sello editorial Pájaro de Fuego y la asociación cultural Freunde der Kulturförderung München. Dirigió la colección de narrativa peruana "Diamantes y pedernales" bajo el sello editorial San Marcos y la revista de Arte y Cultura "Alborada Internacional".
En narrativa ha publicado La danza del narciso (2011), la cual fue elegida como “Novela revelación 2011” por el respetado crítico Ricardo González Vigil. En el 2013 se publica su nouvelle en idioma alemán. Sus cuentos han formado parte de diversas antologías y aparecido en revistas literarias nacionales e internacionales.
Es autora de los libros para niños La niña presumida y otros cuentos / Luna de azúcar. Poemas (1992), La pequeña bailarina (1996), Las tardes tiernas y orejudas (2014), Marprins y el niño de la esperanza/ Marprins und das Kind der Hoffnung (2021) y Mamá Ukumari (2021).
Aparte de la literatura, la danza y el dibujo son sus dos grandes pasiones.
Other activities involving the participant:
Writing for children: how to reflect reality
From the novel to the children's book. A tour of the work of Óscar Colchado Lucio
Teo Pinzás
Invitado de HonorLiterato de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha colaborado con publicaciones periódicas como Caretas, Ojo Dorado, Vogue, La República, Buensalvaje, Oveja Negra y Peruvian Magazine, entre otras. Fue editor del Fondo Editorial PUCP y de las revistas Menú Perú (Grupo El Comercio), Willaqniki (Presidencia del Consejo de Ministros) y Construcción e Industria (Capeco); editor externo del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico y de Penguin Random House; y subeditor de Asia Sur, Revista J, LEISA Revista de Agroecología y de Hirka Editores. Actualmente, es director editorial de Pesopluma; colabora con casas editoriales como Planeta y Aletheya; edita las revistas académicas Derecho PUCP y 360: Revista de Ciencias de la Gestión; e investiga la obra del poeta limeño Luis Hernández.
Other activities involving the participant:
From Peru to the world: Peruvian publications in international markets
Peru, Guest of Honor
Literary Program
Peru, a pending fabric
Participants: Mabel Cáceres, Edilberto Jiménez, Jorge Lossio
Mabel Cáceres
Invitado de Honor(Arequipa, 1965)
Periodista. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de Santa María y es magíster en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde 2000 dirige El Búho, un medio que fue primero semanario, luego revista y canal de televisión, y ahora es una plataforma digital con presencia en todas las redes sociales. Mabel Cáceres también se ha dedicado a la actividad docente en distintas instituciones educativas de Arequipa. En 2016, recibió el premio al Coraje Periodístico que otorga la Fundación Internacional de Mujeres en Medios (IWMF, por sus siglas en inglés).
Other activities involving the participant:
The future in dispute: social conflict and the environment
Edilberto Jiménez
Invitado de Honor(Ayacucho, 1961)
Maestro retablista. Antropólogo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante un tiempo ejerció el periodismo. Ha dictado conferencias en Inglaterra, Alemania, Japón, Colombia y Guatemala. Entre los años 2002 y 2003 fue miembro de la sede Sur-Centro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Es coautor de los libros Lucanamarca. Memorias de nuestro pueblo (Comisedh, 2007) y Artesanía de Ayacucho (Foptur, 1987), y autor de Chungui: violencia y trazos de memoria (IEP-Comisedh-DED, 2009), Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de covid-19 en Perú (IEP-Embajada de España en Perú, 2021). Protagonista del documental Chungui horror sin lágrimas, de Producciones Buena Letra, de Felipe Degregori. Actualmente está investigando sobre “los colores en tiempos del conflicto armado interno”, mientras continúa documentando los efectos de la pandemia en el país.
Other activities involving the participant:
Traditional Peruvian art and its record of history
Jorge Lossio
Invitado de Honor(Lima, 1975)
Historiador. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y director del Instituto Riva-Agüero, centro de altos estudios para las humanidades y la cultura. Es doctor por la Universidad de Manchester, donde se especializó en historia de la ciencia y la salud. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre pandemias e historia contemporánea de América Latina. Otro campo de interés en sus estudios es la historia y cultura de la Amazonía peruana. De sus primeros libros destacan Acequias y Gallinazos: salud ambiental en la Lima del siglo XIX (IEP, 2003); Rastros de la Salud en los Andes (IEP-UPCH, 2009) y Estado, prensa y sociedad frente a la influenza AH1N1 (Tarea, 2010). Entre los libros y artículos más recientes podemos señalar “Covid-19 en Perú” (Revista História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 2020) y Pandemias y salud pública: Historias de cuarentenas y vacunaciones (UNMSM, 2021).
Other activities involving the participant:
Writers in pandemic
Peru, Guest of Honor
Literary Program
The story of my life
Participants: Yeniva Fernández, Zein Zorrilla, Marcel Velázquez Castro
Yeniva Fernández
Invitado de Honor(Lima, 1969)
Escritora. Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de los libros de cuentos Trampas para incautos (Revuelta, 2009), Siete paseos por la niebla (Campo letrado, 2016) y Los ríos de marte (Emecé Cruz del Sur, 2019). Cuentos suyos han sido recogidos diversas antologías de narrativa peruana, como 17 fantásticos cuentos peruanos, volumen II (Casa tomada, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (Santuario, 2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016). También ha publicado artículos en la revista Godard!, especializada en crítica de cine. En la actualidad, cursa la Maestría en Escritura Creativa que imparte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vive en Lima.
Other activities involving the participant:
How words are woven: reflections on the creative process
The encounter with the character
Zein Zorrilla
Invitado de Honor(Huancavelica, 1951)
Escritor. Inició su carrera como narrador con el libro de cuentos ¡Oh generación! (Lluvia Editores, 1988). En 1996, publicó la novela Dos más por Charly (Lluvia Editores). En 2003, obtuvo el Premio La ciudad y los perros del Instituto Vargas Llosa por su novela Carretera al purgatorio. Otros libros suyos de narrativa son Siete rosas de hierro (2003), El bosque Almonacid y otros cuentos (2005) y El taller del traspatio y otros cuentos (2013). Zorrilla también ha destacado como un prolífico ensayista. Ha dedicado varios libros a estudiar la situación del «mestizo de los Andes». Sobre este tema ha publicado El mestizo de los Andes y su destino (2018), título que da nombre a una serie de ensayos: Guerra con Chile: la lección (2020), Esplendor oligárquico, 1895-1919 (2021), En manos de Leguía (2021) y Ni hispano ni indígena (2021). Toda la colección fue publicada por Lluvia Editores.
Other activities involving the participant:
Peruvian identity: three perspectives
Cooking the novel
Marcel Velázquez Castro
PhD in Latin American literature from the Universidad Andina Simón Bolívar (Quito). He completed his university studies in law and has a diploma in gender studies from the Pontificia Universidad Católica del Perú. He has a BA and an MA in literature from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, where he earned a PhD in history. He directed the San Marcos Humanistic Research Institute (2011-2013), the UNMSM Publishing Fund (2016-2017) and served as General Director of Libraries and Publications at UNMSM. He received the Federico Villarreal National Essay Prize (2001) and the First Prize of the Jorge Basadre Grohmann National Essay Contest (2004). He was considered the most outstanding researcher in 2005 and 2008 in the Faculty of Letters and Human Sciences of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. His literary, cultural, and educational research has been funded by the Inter-American Development Bank, the Ford Foundation, and the Carolina Foundation, among other institutions. He has published academic articles in Peruvian, Ecuadorian, Venezuelan, Argentinean, Spanish and North American journals. He has lectured at the Universitat Autònoma de Barcelona, the Université Michel de Montaigne Bordeaux 3, the University of Virginia, and the Universität Viadrina Frankfurt (Oder), among others. He has been a speaker at international conferences held in Madrid, Quito, Sao Paulo, Bogota, Rio de Janeiro, San Juan, Washington, New York, Barcelona, and Mexico City, among other cities.
Other activities involving the participant:
University and academic publishing
Writers in pandemic
Readings and Readers
Peru, Guest of Honor
Literary Program
These voices exist. Contemporary Peruvian writers
Participants: Ana Varela Tafur, Miluska Benavides, Alina Gadea, Jennifer Thorndike
Ana Varela Tafur
Invitado de Honor(Iquitos - Loreto, 1963)
Poeta y editora. Doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de California. Publicó los poemarios El sol despedazado (Proceso Editores, 1991) en coautoría con Percy Vilchez; Lo que no veo en visiones (Copé, 1992), Premio Copé 1994; Voces desde la orilla (Colección Urcututu Ediciones, 2000) y Dama en el escenario (Editora Regional, 2001). Sus poemas han sido incluidos en antologías como Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica (Casa de la Literatura Peruana, 2019) y Volteando el siglo. 25 poetas peruanos (Casa de las Américas, 2020). Coeditó con Leopoldo Bernucci el libro Benjamín Saldaña Rocca: Prensa y denuncia en la Amazonía cauchera (Pakarina, 2020). Su más reciente libro es El río deja de ser. Introducción al estudio de historia y cultura contemporánea de la Amazonía peruana (PUCP, 2020). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021.
Other activities involving the participant:
Recital. Peru: poetry that connects us
How words are woven: reflections on the creative process
Miluska Benavides
Invitado de Honor(Lima, 1986)
Narradora y traductora. Es docente de traducción e interpretación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha publicado el libro de relatos La caza espiritual (Celacanto, 2015 e Hipatia, 2021). Ha traducido Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2012) y relatos de Dubliners, de James Joyce, así como poemas de Hilda Hilst y Louise Glück. Ensayos y relatos suyos han aparecido en las revistas Lucerna, Basuco y Pesapalabra, y en el blog Cuadernos del Hontanar, proyecto colectivo de narradores y poetas peruanos. Asimismo, ha publicado el ensayo Naturaleza de la prosa de José María Eguren (Academia Peruana de la Lengua, 2017). En 2021 fue seleccionada por la revista Granta en su edición de Los mejores narradores jóvenes en español 2. Está trabajando en Hechos, una novela que publicará en 2022.
Other activities involving the participant:
Literary translation: opening the borders of the language
Literary constellations: Granta and Hispano-American Notebooks in the transatlantic conversation
Literary constellations: Granta and Hispano-American Notebooks in the transatlantic conversation
Alina Gadea
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Escritora y abogada. Ha publicado las novelas Otra vida para Doris Kaplan (Borrador Editores, 2010), Obsesión (Altazor, 2012), La casa muerta (Altazor, 2014), Destierro (Emecé, 2017) y Todo menos morir (Planeta, 2020). Ha participado en varias antologías de cuento, entre las que destacan Primeras historias (2006), Matadoras (Estruendomudo, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), Como si no bastase ya ser (Peisa, 2017), Durará este encierro (Cocodrilo, 2021) y Cuentos peruanos de la pandemia (Mascaypacha, 2021). En 2007 obtuvo el Premio Copé Bronce en la XIV Bienal de Cuento de Petroperú, por su relato La casa muerta. En 2010 le concedieron una mención honrosa en el Concurso de Poesía Scriptura, organizado por el PEN Club y el Centro Cultural de España. Actualmente prepara su sexta novela.
Other activities involving the participant:
Family narratives
Jennifer Thorndike
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Escritora y académica. Se doctoró en estudios hispánicos por la Universidad de Pensilvania con su disertación sobre Tecnologías del ser improductivo: biopolítica, bioeconomía y bioliberación en la literatura y cine latinoamericano del siglo XX y XXI (2017). Ha publicado las novelas (Ella) (Borrador editores, 2012) y Esa muerte existe (Random House, 2016) y los libros de cuentos Cromosoma Z (Bizarro Ediciones, 2007) y Antifaces (Suburbano Editores, 2015). Sus cuentos han sido traducidos al portugués, francés e inglés. Ha participado en diversas antologías peruanas y latinoamericanas, entre las que destaca Escritorxs Salvajes: 37 escritorxs hispanoamericanos en Estados Unidos (Hypermedia, 2019). En 2016 fue elegida por la FIL Guadalajara como uno de los 20 escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochenta. Actualmente vive y enseña literatura en Monmouth College, Illinois.
Other activities involving the participant:
Literary diasporas
The Pleasure of Reading Gala
Witches and modern
Peru, Guest of Honor
Literary Program
The world of the dead. From Pedro Páramo to Rosa Cuchillo
Participants: Óscar Colchado Lucio, Selenco Vega
Óscar Colchado Lucio
Invitado de Honor(Huaylas, 1947)
Escritor. Estudió en la Escuela Normal Superior Indoamérica, donde se formó para ser profesor de Lengua y Literatura. Desde la publicación, en 1976, de Aurora tenaz, ha desarrollado una amplia trayectoria como poeta, novelista y cuentista. A finales de la década del ochenta apareció Cholito tras las huellas de Lucero, la novela inaugural de Cholito, uno de los personajes más representativos de la literatura infantil peruana, que aparece en otras novelas del autor ancashino, la última de las cuales es Cholito y los niños cutreros del puerto (2021). Colchado es autor de Rosa Cuchillo (1997), una de las aproximaciones narrativas más sensibles e imaginativas a los años del conflicto armado interno. Este 2021 se publicó Rosa Cuchillo. La novela gráfica (Random Cómics), ilustrada por Daniela Gamarra. Sus últimos poemarios son Sinfonía azul para tus labios (2005) y Canción del pescador (2021). Entre otros reconocimientos, Colchado ha recibido el Premio Copé de Oro (1983), el Premio Nacional de Educación (1995), el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo (2002), galardón que entregaba Radio Francia Internacional, y el Premio Casa de la Literatura Peruana (2018).
Other activities involving the participant:
From the novel to the children's book. A tour of the work of Óscar Colchado Lucio
Selenco Vega
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Escritor y académico. Con el libro de cuentos El japonés Fukuhara (APJ, 2017) obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2019. Ha publicado los poemarios Casa de familia (Los Olivos, 1995) y Reinos que declinan (Signo Lotófago, 2001), la novela Segunda persona (Mesa Redonda, 2009) y el libro de relatos Parejas en el parque y otros cuentos (Dedo Crítico, 1998). Es autor de los ensayos El fuego de la palabra. Ensayos sobre literatura peruana (USIL, 2011) y Del agua a la espesura del bosque. La poesía de Carlos López Degregori (Dedo Crítico, 2015), entre otros. Entre los principales reconocimientos destacan El Poeta Joven del Perú (1998), el Premio de Novela Breve Cámara Peruana del Libro (2009) y el Premio de la Asociación Peruano Japonesa (2016). Con El mestizo de Las Alpujarras, obtuvo el Premio Copé Oro 2006. Actualmente es docente en la Universidad de Lima.
Other activities involving the participant:
Family narratives
Peru, Guest of Honor
Literary Program
How words are woven: reflections on the creative process
Participants: Orlando Mazeyra, Charlie Becerra, Yeniva Fernández
Orlando Mazeyra
Invitado de Honor(Arequipa, 1980)
Escritor y cronista. Es profesor de literatura en la Universidad La Salle de Arequipa, donde además dicta talleres de escritura creativa. Ha sido incluido en las antologías de cuentos Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010 (Altazor, 2012) y 17 cuentos peruanos desde Arequipa (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012). Publicó ocho libros de relatos, entre los que destacan La prosperidad reclusa (Cascahuesos, 2009), Mi familia y otras miserias (Tribal, 2013), Bitácora del último de los veleros (Aletheya, 2016) e Inmunidad de rebaño (Aletheya, 2021). Textos suyos se han publicado periódicamente, y revistas digitales como El Malpensante (Colombia), Buensalvaje (Perú), Hermano Cerdo (México), Badosa.com (Barcelona) y Punto de Partida (Universidad Nacional Autónoma de México). Además de su producción literaria, Mazeyra es ingeniero de sistemas por la Universidad Católica de Santa María. Vive en Arequipa.
Other activities involving the participant:
Writers in pandemic
Charlie Becerra
Invitado de Honor(Lima, 1989)
Escritor y comunicador. Ha trabajado como redactor y director creativo en distintas agencias de publicidad en Lima y en Trujillo. La investigación El origen de la Hidra. Crimen organizado en el norte del Perú (Aguilar, 2017) fue su primer libro. Publicó las novelas Solo vine para que ella me mate (Planeta, 2019) que obtuvo una mención especial en el Premio Nacional de Literatura 2020, Cachorros (autoedición, 2020) y Bultos negros (9 Milímetros Editorial, 2021). Sus cuentos han aparecido en antologías nacionales y extranjeras, algunos de los cuales fueron recogidos en Ajuste de cuentos (Autoedición, 2020), su primer conjunto de relatos. Publica semanalmente una columna en la edición regional del diario Correo. En la actualidad prepara su primer curso de escritura policial, que estará disponible en la plataforma educativa Domestika al final del año. Vive en Trujillo.
Other activities involving the participant:
Violence: Peruvian Narrative
Yeniva Fernández
Invitado de Honor(Lima, 1969)
Escritora. Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de los libros de cuentos Trampas para incautos (Revuelta, 2009), Siete paseos por la niebla (Campo letrado, 2016) y Los ríos de marte (Emecé Cruz del Sur, 2019). Cuentos suyos han sido recogidos diversas antologías de narrativa peruana, como 17 fantásticos cuentos peruanos, volumen II (Casa tomada, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (Santuario, 2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016). También ha publicado artículos en la revista Godard!, especializada en crítica de cine. En la actualidad, cursa la Maestría en Escritura Creativa que imparte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vive en Lima.
Other activities involving the participant:
The story of my life
The encounter with the character
Peru, Guest of Honor
Literary Program
Feminisms and literary creation
Participants: Roxana Crisólogo, Valeria Román, Violeta Barrientos
Moderator: Lizbeth Alvarado
Roxana Crisólogo
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D, Trenes. Kauneus (la belleza) es su último libro de poesía publicado por la editorial Intermezzo Tropical (Perú). Alhaalla, taivaan yllä se titula la traducción al finés de Abajo sobre el cielo publicada por Kääntöpiiri, Helsinki 2001. En el 2019, ediciones Libros del Cardo (Chile) sacó una reedición de Trenes. Eisbrecher (Rompehielos) se titula una selección de su poesía traducida al alemán publicada por Hochroth Verlag. Sotto sopra il cielo es el nombre de la selección de su poesía traducida al italiano publicada por Seri Editore (2021). Acaba de ser incluida en la serie de poesía traducida al portugués Liçoes de continente.
Fundadora y actual coordinadora de Sivuvalo Platform. Actualmente trabaja como coordinadora del Nordic Exchange in Literature, proyecto nórdico de literatura multilingüe.
Roxana es miembro del colectivo feminista peruano Comando Plath y del triunvirato que dirige el medio de prensa La Periódica (Perú) así como del colectivo multidisciplinario Somos La Colectiva con base en Helsinki.
El trabajo literario y proyectos de Roxana han sido apoyados por las fundaciones finlandesas Kone, Finnish Literature Exchange, Taiteen edistämiskeskus, Kari Mattila Säätiö y Suomen Kulttuurirahasto.
Roxana vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Other activities involving the participant:
These voices exist. Contemporary Peruvian writers
Peru-Mexico: meeting of two poetic traditions
Recital. Peru: poetry that connects us
Valeria Román
Invitado de Honor(Arequipa, 1999)
Poeta. Estudiante de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Feelback (Paracaídas, 2016) y Matrioska (APJ, 2018), así como las plaquetas kriegszustand (Autoedición, 2017), angst (Colección Underwood, 2018) y Triza la luz (Meier-Ramírez, 2020). Ganadora del Premio Nacional de Poesía José Watanabe Varas 2017 (otorgado por la Asociación Peruano Japonesa) y del Premio Luces 2018 en la mención de mejor libro de poesía, ambos por Matrioska. Participante de la Residencia de Poetas Jóvenes del Festival Internacional de Poesía de Rosario 2018. Aparece en las antologías Pasarás de moda (Montea, 2015) y Poesía Súper-contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). Integra el comité editorial del portal de opinión La Periódica (laperiodica.pe). Su más reciente publicación es ana c. buena (La Balanza, 2021). Vive en Lima.
Other activities involving the participant:
Recital. Peru: poetry that connects us
Violeta Barrientos
(Lima, 1963)
Es escritora, teórica y activista de las políticas de la mujer y LGTB. Sus ámbitos de trabajo han sido el cuerpo y las múltiples discriminaciones. Es Doctora en Literatura y ha producido tanto una obra de análisis social en relación a los feminismos, la formación de los géneros y la violencia, y la diversidad sexualidad sobre todo en el contexto latinoamericano. Es autora de una obra poética publicada en el Perú y el extranjero, en la que destacan títulos como “El innombrable cuerpo del deseo”, “El jardín de las delicias”, “El libro de la serpiente”, “Tragic/Comic”. Acaba de publicar, “Dos feministas del siglo pasado, conversaciones con Violeta Barrientos” (Pesopluma, 2021), una indagación sobre el feminismo peruano del siglo XX y el poemario interdisciplinario “LAS”, con la Facultad de grabado de la Universidad Católica del Perú. En 2019 recibió el reconocimiento del Estado peruano como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Lizbeth Alvarado
Invitado de HonorDirectora de la editorial feminista y con enfoque de género Gafas Moradas. Es consultora editorial, especialista en estrategias de posicionamiento y comercialización de libros, así como en la promoción de la lectura. Es docente de comunicación académica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Pacífico. Investiga sobre lectura y escritura digital, el acceso a la lectura en el Perú con perspectiva de género y la participación de la mujer en el sector editorial peruano. Entre sus proyectos editoriales más recientes se encuentra la recuperación de textos peruanos fundacionales feministas y de género. Es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magíster en Comunicación con especialización en contenido por la PUCP.
Other activities involving the participant:
Publish and read Peruvian writers