The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Oswaldo Hernández Trujillo
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
Florentino Solano
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
María José Ferrada
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Gerald Espinoza
Program Search
Black sheep? The uncomfortable in literature
FIL Literature
Black sheep? The uncomfortable in literature
Participants: Julián Herbert, Camila Sosa Villada, Tamara Tenenbaum
Moderator: Andrea Jeftanovic
Julián Herbert
(Acapulco, 1971)
Escritor, poeta, novelista, cuentista y ensayista. Además de músico, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió letras españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido profesor de literatura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Iberoamericana (UIA) y Universidad Autónoma de Coahuila; editor y promotor en el Instituto Coahuilense de Cultura; consejero editorial de Diálogo Cultural entre las Fronteras de México y Desierto Modo. Colaborador de Babelia (suplemento del diario El País, España). La Jornada Semanal, Periódico de Poesía, Tierra Adentro, Crítica, Letras Libres. Ha traducido poemas de W. H. Auden, George Mackay Brown, Anthony Hecht, Alfred Tennyson y William Carthwright. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Jóvenes Creadores, 1999, 2001 y 2004.
Debutó en la literatura con la recopilación de cuentos Soldados muertos (1993), posteriormente escribiría cuatro poemarios y en 2004 publicó su primera novela, Un mundo infiel (2004). Ha escrito ensayos literarios y realizado tres compilaciones de poesía hispanoamericana y mexicana. Sus obras han obtenido premios, tanto nacionales como extranjeros, y algunos de sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Como músico ha sido miembro de las bandas de rock Los Tigres de Borges y Madrastras (vocalista).
Su novela Canción de tumba (Mondadori, 2011) fue muy bien recibida por la crítica y por los lectores, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2006 por Cocaína. Manual del usuario; el Premio Jaén de Novela 2011 y el Premio Elena Poniatowska 2012. De carácter autobiográfico, Herbert relata la historia de su madre, de su familia y de sí mismo en una prosa poética construida con metáforas muy contemporáneas. Parte de la novela está escrita como la describe el narrador: sentado en el sofá de un hospital mientras su madre agonizaba de leucemia.
Other activities involving the participant:
The Pleasure of Reading Gala
Camila Sosa Villada
(Argentina)
Nació en 1982 en La Falda (Córdoba, Argentina). Estudió cuatro años de comunicación social y la licenciatura de teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. Es autora del libro de poesía La novia de Sandro (Caballo Negro, 2015, y Tusquets, 2020) y de un ensayo autobiográfico titulado El viaje inútil (Ediciones DocumentA/Escénicas, 2018). En 2020 obtuvo el Premio Sor Juan Inés de la Cruz, otorgado por la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, por su más reciente novela Las malas; En la contraportada de la novela se lee; “una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti”.
Other activities involving the participant:
The Pleasure of Reading Gala
One Thousand Young People with... Camila Sosa Villada
Tamara Tenenbaum
(Buenos Aires, 1989)
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1989. Es licenciada en filosofía por la Universidad de Buenos Aires, en donde se desempeña como docente. Enseña, además, escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Como periodista, colabora en La Nación, Infobae, Anfibia, Orsai y Vice, entre otros medios. En 2017 publicó el libro de poemas Reconocimiento de terreno, y en 2018 ganó el Premio Ficciones otorgado por el Ministerio de Cultura argentino por el libro de cuentos Nadie vive tan cuera de nadie (Emecé, 2020). En 2019, publicó el libro de ensayos El fin del amor (Ariel). Sus textos han aparecido en publicaciones como Anfibia, La Nación, Infobae, revista Orsai y Words Without Borders, por mencionar algunos.
Nacida y criada en una comunidad judía ortodoxa en el corazón de Balvanera, Tamara Tenenbaum aprendió la costumbres afectivas y sexuales del mundo laico como una antropóloga que descubre los modos de ser y hacer de una civilización desconocida. A partir de la filosofía y la militancia feminista, de las conversaciones con amigas y compañeras, y del intento de convertir el propio cuerpo y la propia experiencia en un laboratorio de reflexión personal y colectivo, la autora explorar los desafíos que enfrentan hoy los jóvenes en el inicio de su vida como adultos.
Other activities involving the participant:
Talk