The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Oswaldo Hernández Trujillo
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
Florentino Solano
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
María José Ferrada
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Gerald Espinoza
Program Search
Destinação Brasil
FIL Literature
Destinação Brasil
Participants: Tiago Ferro, Claudia Lage
Moderator: Tania Rösing
Tiago Ferro
(Brasil, 1976)
Escritor y editor, es uno de los fundadores de la editorial de libros electrónicos e-galaxy y de la revista de ensayo Peixe-Elétrico. Regularmente escribe ensayos culturales para importantes medios como Piauí, Cult, Serrote, blog do Instituto Moreira Sales y el Suplemento Pernambuco. Es magíster en historia social de la Universidad de São Pablo, y está investigando el trabajo del crítico literario Roberto Schwarz, en el programa de doctorado de la misma universidad. El padre de la niña muerta es su primera novela, y recibió el Premio Jabuti en la categoría de novela, y el Premio São Pablo de Literatura 2019.
Other activities involving the participant:
São Paulo Literature Prize
Claudia Lage
(Brasil, 1970)
Desde pequeña tuve una estrecha relación con la lectura y la escritura, aunque no pensaba en ser escritora. El teatro fue mi primera opción y también una forma de salir de la timidez de mi infancia, pero pronto me di cuenta de que como actriz no tenía el espacio para elegir las historias que consideraba importantes. En literatura podía contar cualquier historia que quisiera. Hasta entonces me interesaba más “cómo escribir” que “qué escribir”. Recordé aquello, todas las historias ya fueron escritas, miré el mundo y vi que no, no estaban. Aún quedaban muchas historias por contar, aún sumergidas, como de mujeres, y muchas otras. La literatura me ha dado voz.
En ese momento ya había escrito La pequeña muerte y otras naturalezas, en la que los temas eran abstractos y el foco, el lenguaje. Luego escribí Mundos de Eufrásia, que habla del tema femenino en el siglo XIX, además del tema racial en Brasil. Fue un fuerte encuentro entre tema y forma. Mundos de Eufrásia fue finalista del Premio São Paulo de Literatura 2010. Posteriormente publiqué Labirinto da Palavra, un libro de ensayos, que recibió el Premio Brasilia de Literatura en 2014 y fue semifinalista del Premio Portugal Telecom (actualmente Océanos). Mi segunda novela, O Corpo Interminável, de 2019, habla de las huellas personales y sociales que dejó la dictadura en Brasil, contando la historia de un niño en busca de los recuerdos de su madre, una guerrillera desaparecida. Este libro ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2020.
Other activities involving the participant:
São Paulo Literature Prize
Tania Rösing
(Brasil)
Licenciada en letras y pedagogía por la Universidad de Passo Fundo, con una maestría y un doctorado en teoría de la literatura por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, un posdoctorado por la Universidad de Extremadura / España, Facultad de Biblioteeconomia y Documentación, con sede en Badajoz. Su experiencia docente abarca la educación básica, secundaria y superior. Profesora del Programa de Posgrado en Letras, maestría y doctorado de la Universidad de Passo Fundo / RS, del Programa de Maestría en Letras de la Universidade Regional Integrada / Frederico Westphalen / RS e investigador del CNPq. Creó y coordinó el Centro de Referencia de Literatura y Multimedia, Mundo de Lectura de UPF durante 20 años (1997-2017). Creadora de las Jornadas Literarias de Passo Fundo y su coordinadora durante 34 años (1981-2015). Enseñó literatura infantil y juvenil, literatura brasileña y lengua portuguesa durante más de cuatro décadas, en la Universidad de Passo Fundo. Sus publicaciones surgen de investigaciones sobre el tema lectura y formación del lector.
Formó parte del comité técnico del Plan Nacional de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación, PNBE, en 2003; del comité directivo del Plan Nacional del Libro y Lectura PNLL, de 2006 a 2010 (MEC / MinC).
Formó parte de los comités editoriales de las revistas españolas OCNOS, ÁLABE, de la revista de literatura brasileña BRASIL BRAZIL. Como curadora Prisma – espaço cultural da Gare, cultura geek, en Passo Fundo / RS, guió la concepción de este disruptivo espacio, en un proceso creativo que propone narrativas digitales, incluyendo juegos, para que niños, jóvenes, adultos y ancianos vivan aventuras que revelen estructuras narrativas de distinta naturaleza, circulando entre el libro y el medio digital.
Recibió premios de diferentes instituciones brasileñas a lo largo de su obra, incluida la Orden al Mérito Cultural de la Presidencia de la República Brasileña.
FIL Literature
Destinação Brasil
Participants: Marcelo Labes, Oscar Nakasato
Moderator: Ingrid Bejerman
Marcelo Labes
(Brasil, 1984)
Nació en Blumenau, estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, en 1984. Es hijo de un obrero de la industria textil y de una empleada doméstica. Empezó a escribir cuando joven, publicando su primer libro a los 24 años. Desde entonces ha publicado libros en prosa y poesía, entre ellos: Enclave, Paraízo-Paraguay, Três porcos, Amor de bicho y O nome de meu pai. En 2019 creó el sello editorial Caiaponte Edições, con el fin de publicar literatura independiente, llegando a contabilizar 20 libros bajo este sello. Actualmente vive en Florianópolis y se encuentra escribiendo una novela histórica sobre el Integralismo, movimiento fascista brasileño que existió durante el siglo XX, y continúa avanzando en la actualidad.
Other activities involving the participant:
São Paulo Literature Prize
Oscar Nakasato
(Brasil, 1963)
Escritor del estado sureño de Paraná. Doctor en literatura brasileña por la Universidad Estatal Paulista, con una tesis titulada Imágenes de la integración de la dualidad: personajes nipobrasileños en la ficción. Actualmente es profesor en la Universidad Tecnológica Federal de Paraná.
Nakasato es nieto de inmigrantes japoneses que llegaron a Brasil en las primeras décadas del siglo XX para trabajar en las plantaciones de café. Nihonjin (2011), su primera novela, obtuvo el Premio Jabuti en 2012. La obra relata el viaje de un japonés que llega a Brasil para llevar recursos a su país de origen y se enfrenta a arduo trabajo, complicados escenarios y pérdidas familiares.
Dos (2017), su más reciente novela, trata sobre la rivalidad de dos hermanos: Zé Paulo, metódico y conservador y Zé Eduardo, inquieto e inestable que lucha contra la dictadura y acabará exiliado.