The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Oswaldo Hernández Trujillo
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
Florentino Solano
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
María José Ferrada
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Gerald Espinoza
Program Search
International Forum of Hispanic Language and Literature
FIL Literature
International Forum of Hispanic Language and Literature
Participants: Juan Manuel Durán Juárez, Patricia Córdova Abundis, Luz Eugenia Aguilar
Patricia Córdova Abundis
Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Other activities involving the participant:
International Forum of Hispanic Language and Literature
Luz Eugenia Aguilar
Doctora en educación con especialidad en comunicación educativa de la Universidad de Guadalajara. Se especializa en el estudio de la enseñanza de la escritura desde 1997 hasta la fecha. Obtuvo el Primer lugar en el concurso Reconocimiento a la Investigación 2007, convocado por la Secretaría de Educación de Jalisco. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación para Conacyt. Es dictaminadora de artículos para revistas como Sincronía, Zona Próxima, CPU-e Revista educativa, Perfiles educativos, Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores ((SNI-Conacyt) y socia del Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Se desempeña como Jefe del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
FIL Literature
International Forum of Hispanic Language and Literature
Participants: Mara Lucy García, Sergio Figueroa Buenrostro
Mara Lucy García
Poeta y académica. Se doctoró en la Universidad de Kentucky, Estados Unidos. Ha escrito artículos, capítulos de libros y otros textos académicos sobre autores latinoamericanos como Mario Vargas Llosa, Elena Garro, Bioy Casares y César Vallejo, entre otros. Sus investigaciones abordan temas sobre la mujer en la literatura de América Latina. Impactada por la figura poética de César Vallejo ha dedicado varios años al estudio de su obra además de fundar en el 2002 una filial del Instituto de Estudios Vallejianos la ciudad de Utah de los Estados de Norteamérica. Actualmente es su presidente.
Desde 1994 que obtuvo el premio Gabriela Mistral (Sigma Delta Pi) ha sido galardonada por su trabajo académico, gestión cultural y promición de la literatura latinoamericana.
Es coeditora de los libros: Todo ese fuego: Homenaje a Merlin Foster, Baúl de recuerdos: Homenaje a Elena Garro, Escritoras Bolivianas. Autora de los libros: Escritoras venezolanas de hoy y Poeta de los Andes: Homenaje a César Vallejo.
Actualmente es profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Brigham Young (Utah).
Sergio Figueroa Buenrostro
Doctorado en letras por la Universidad de Guadalajara Ha sido profesor huésped en la Universidad de Pai Chai de Corea del Sur, en la Universidad de Hamburgo y en la Universidad de Fez, en Marruecos.
Actualmente es coordinador de la maestría en literaturas comparadas de la misma casa de estudios. Sus líneas de investigación radican en los géneros y la evolución histórica del discurso literario y temas y estrategias del discurso literario, en particular bajo la temática de lo fantástico. De ahí se derivan sus investigaciones: La literatura fantástica y el espacio onírico y el proyecto sobre Las estrategias narrativas y tipologías temáticas en las minificciones.
Tiene en distintas revistas académicas, periódicos y libros. Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara, miembro externo del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas de la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdelah de Fez y miembro del Consejo de redacción de la revista Magriberia .
FIL Literature
International Forum of Hispanic Language and Literature
Presenter: Rodolfo Cerrón Palomino, Francisco Hernández Astete
Rodolfo Cerrón Palomino
Lingüista especializado en lenguas andinas. Realizó sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos y sus estudios de posgrado en la Universidad norteamericana de Cornell. Se doctoró en Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Mayor de San Marcos. En esa misma universidad comenzó su labor docente. En 1993 fue nombrado profesor emérito de la Universidad Mayor de San Marcos
A lo largo de su trayectoria como investigador ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor visitante en distintas universidades y ha obtenido varias becas y distinciones de nivel internacional. Es miembro de la Academia Peruana de la Historia y de la Asociación Lingüística y Filológica de América Latina. Es miembro honorario de la Linguistic Society of America.
Especialista en las lenguas quechua, aimara, mochica, puquina, uru-chipaya, entre otras, ha publicado numerosas obras filológicas. Entre ellas, la Gramática quechua: junín-huanca (1976), el Diccionario quechua: junín-huanca (1976), Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino (1987), Lengua y sociedad en el valle del Mantaro (1989), El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática (1991), Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua (1994), Lingüística aimara (2000), Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales (2003), El chipaya o lengua de los hombres del agua (2006) y Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina (2008).
Desde 1998 es profesor titular en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Francisco Hernández Astete
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde se desempeña como profesor de historia en el Departamento Académico de Humanidades.
Como historiador ha vinculado sus investigaciones con el estudio de la cultura andina, particularmente con los incas. Acerca de este tema, ha publicado: Sobre los Incas (2011, con Liliana Regalado), La élite incaica y la articulación del Tahuantinsuyo (2010) y La mujer en el Tahuantinsuyo (2002, 2005). Además, tiene varias publicaciones en revistas especializadas.
Ha sometido sus investigaciones a la discusión académica especializada a través de su permanente participación en congresos internacionales y conferencias en Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, España, Japón y Austria.
FIL Literature
International Forum of Hispanic Language and Literature
Authors: Patricia Córdova Abundis, Daniel Barragán Trejo
Presenter: Niktelol Palacios, Pedro Martín Butragueño, Felipe Ponce
Patricia Córdova Abundis
Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Other activities involving the participant:
International Forum of Hispanic Language and Literature
Daniel Barragán Trejo
Maestro en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara. Es profesor-investigador del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos de la Universidad de Guadalajara. Imparte clases en la Licenciatura en letras hispánicas y en la Maestría en lingüística aplicada. Forma parte del Cuerpo académico Variación lingüística y literaria de la misma Universidad. Su área de interés son las lenguas en contacto vistas desde la sociolingüística.
Niktelol Palacios
Estudió la licenciatura en lingüística y literatura hispánica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en donde se graduó Cum Laude con la tesis: Interdicción lingüística en el habla de los adolescentes mexicanos. Se doctoró en El Colegio de México con la tesis: Análisis lexicológico del léxico textil común en el español de México. En agosto de 2015 se integró como profesora-investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México para colaborar en el Diccionario del Español de México (DEM).
Fue profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de 2008 a 2015, en donde impartió distintos cursos, en especial: lexicología, lexicografía, terminología, dialectología y taller de investigación lingüística. Ha dirigido varias tesis sobre el análisis lexicológico de vocabularios de oficios y de terminología. Ha colaborado además como profesora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Ibero Puebla. De 2009 a 2012 organizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP el ciclo de conferencias “La lingüística contemporánea en México”, de donde surgieron más de 15 proyectos de tesis y se generaron distintos vínculos académicos.
Sus líneas actuales de investigación giran en torno a dos proyectos: el estudio del español de la ciudad de Puebla y el Diccionario fraseológico del español de México. Dentro de la primera, dirige el proyecto: Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla.
Pedro Martín Butragueño
Doctor en lingüística hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Becario predoctoral del Plan de Formación de Personal Investigador en el Posdoctorado en El Colegio de México. Sus líneas de investigación son la variación y el cambio lingüístico, fónico y sintáctico, y el estudio de la entonación y de las interficies entre ésta y la sintaxis, la pragmática y el discurso.
Ha sido profesor, colaborador, ponente, comentarista, conferencista o plenarista en la Asociación Alemana de Hispanistas (Leipzig), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), El Colegio de Michoacán, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Fundación Comillas (Santander, España), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Madrid), Instituto Cervantes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Real Academia Española, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Alcalá, Universidad de Guadalajara, Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela), Universidad de Puerto Rico, Universidad del Valle de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Popular del Cesar (Valledupar, Colombia), Universidad Veracruzana, Universidad de Santiago de Compostela, Universitat de València.
Entre sus publicaciones están: Variación lingüística y teoría fonológica (2002, Premio Wigberto Jiménez Moreno del INAH); Fonología variable del español de México. I: Procesos segmentales (2014); Fonética y Fonología. Nueva Gramática de la Real Academia Española (2011, como miembro del equipo redactor); Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (2011, 2012 con Yolanda Lastra) y tres volúmenes de la Historia sociolingüística de México (2010 y 2014 con Yolanda Lastra).
Recibió el Premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 2002.
Actualmente es profesor-investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1995 y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Felipe Ponce
Es licenciado en letras por la Universidad de Guadalajara. Es fundador y codirector de las editoriales Ediciones Arlequín, Editorial Página Seis y Memorias Ediciones México. Ha sido miembro de los consejos editoriales para varias revistas literarias. Fue jefe de corrección del periódico Siglo 21 y jefe de corrección del semanario El Periódico de Jalisco. También fue coordinador editorial de Editorial Gráfica Nueva de Occidente y director de la revista Buensalvaje México. Ha impartido talleres de edición y corrección en diversas instituciones. Actualmente es profesor de la Universidad de Guadalajara y de la Escuela de Edición de Lima, Perú.
FIL Literature
International Forum of Hispanic Language and Literature
Participants: María Eugenia Flores Treviño, Tzitel Pérez Aguirre
María Eugenia Flores Treviño
Investigadora y profesora mexicana. Licenciada en letras españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Maestra en letras españolas por la misma institución y doctora en humanidades y artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Ha publicado en las revistas: Cathedra, Revista Alere y Humanitas.
Fue becaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Obtuvo una estancia como investigadora en la Universidad de Valencia (UV) y en la Universidad Estadual de Mato Grosso.
Sus líneas de investigación son: pragmática, análisis del discurso (político, educativo y de género), competencia comunicativa del español y crítica literaria. Algunas de sus publilcaciones son: Estudios sobre mujeres y perspectiva de género desde la lengua y la literatura (2012), Educación superior: violencia simbólica, género y sexismo lingüístico (2013), Docencia e Inclusión Educativa, Una Propuesta desde el Análisis del Discurso (2013), El género femenino y el género literario en las genealogías de Margo Glantz (2014 con Manuel Santiago Herrera Martínez) y Estudios de género: discurso, literatura y cine (2018).
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2007 (SNI-Conacyt) y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Tzitel Pérez Aguirre
Licenciada y maestra en letras españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, docente por más de 20 años, en la misma Institución, impartiendo diversas materias de las áreas de Literatura y Lingüística en el Colegio de Letras Hispánicas, áreas de investigación en las cuales me desempeño: análisis y estudios literarios, lingüística, semiótica, semántica, fonética y fonología, análisis del discurso, enseñanza de lengua, estudios de la cortesía, taller de tesis, seminarios de investigación, entre otras, coordiné el Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Colaboro en el Cuerpo Académico Consolidado “Lenguajes, Discursos, Semióticas. Estudios de la Cultura Regional” y en el Cuerpo Académico Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL; integro el Proyecto de investigación Aprovechamiento de un corpus oral en la enseñanza de la lengua; formo parte del equipo docente del Diplomado en Redacción y Escritura Creativa, como del Proyecto de Investigación Perfeccionamiento de la práctica de la escritura y la lectura desde un enfoque comunicativo. También me he desempeñado como organizadora de diversos eventos académicos como congresos internacionales, coloquios de investigación, eventos culturales, entre otros. Durante mi trayecto docente he participado en los procesos de creación y rediseño de los programas educativos de Letras Hispánicas y de Edición y Gestión de la Cultura, del cual actualmente, soy coordinador