The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Oswaldo Hernández Trujillo
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
Florentino Solano
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
María José Ferrada
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Gerald Espinoza
Program Search
The world in 100 Words: citizen participation through writing
FIL Literature
The world in 100 Words: citizen participation through writing
Participants: Valentina Bustamante Cruz, Jane de León Griffin, Carmen García Palma, Sandra Pulido
Moderator: Soledad Camponovo Llanos
Valentina Bustamante Cruz
(Colombia)
Comunicadora social-periodista y magíster en comunicación digital de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (UPB). Estudió también pedagogía, y ha sido docente en la Institución Universitaria de Envigado. Fue comunicadora del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá Siata; comunicadora del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín SBPM, y coordinadora del equipo de comunicaciones de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. Fue la responsable del Centro Cultural y Ambiental Otraparte, y actualmente acompaña la línea de Proyectos Especiales de Cultura de Comfama, en donde gestiona los proyectos: Medellín en 100 Palabras, Hay Festival Jericó y Eventos del Libro de Medellín.
Jane de León Griffin
(Estados Unidos)
Doctora en literatura comparativa (University of California, Irvine, 2009) es decana adjunta de las Artes y las Ciencias, y profesora adjunta en el Departamento de Lenguajes Modernos, en Bentley University (Waltham, MA, USA). Es autora de The Labor of Literature: Democracy and Literary Culture in Modern Chile (University of Massachusetts Press, 2016) que incluye una investigación sobre el concurso Santiago en 100 Palabras. En 2019 fundó la organización Inspired Masses, Inc. que, en colaboración con la Fundación Plagio, la Ciudad de Boston y la Biblioteca de Boston, lanzó el primer concurso En 100 Palabras en Estado Unidos: Boston in 100 Words.
Carmen García Palma
(Chile, 1979)
Es escritora y gestora cultural. Ha publicado los libros de poemas La insistencia (Libros de la Elipse, 2004), Gotas sobre loza fría (Cuarto Propio, 2011) y Máquina para hablar con los muertos (Ediciones Bastante, 2016). Su trabajo ha sido destacado en tres ocasiones con la beca de creación Literaria del Consejo del Libro y la Lectura. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías. En 2018 publica Las Oscurecidas, su primera novela, por el sello Emecé Contemporáneas. En 2021 el libro de cuentos María y el Fuego (Neón ediciones). Como fundadora y directora de Fundación Plagio, ha desarrollado importantes proyectos culturales y editoriales, tales como el emblemático concurso de cuentos breves Santiago en 100 Palabras, y sus otras versiones chilenas e internacionales.
Sandra Pulido
(Colombia)
Comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en producción editorial y multimedia. Comenzó a trabajar en la industria editorial con el Grupo Editorial Norma como editora de Licencias, cargo que desempeñó durante tres años. Luego hizo parte del equipo profesional de 3J Editores, inicialmente como gerente de Producto y después como directora editorial con responsabilidades de negocio, durante un periodo de cuatro años. Los siguientes tres años los vivió en México, donde se dedicó a dirigir Expo Educación Financiera, siendo la responsable de la programación cultural y académica y del evento como negocio. Desde 2016 se desempeña como directora de ferias de la Cámara Colombiana del Libro, y directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Soledad Camponovo Llanos
(Chile)
Es licenciada en historia y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y máster en estudios latinoamericanos de la Universidad de Leiden, Holanda. Ha trabajado desde 2007 en las principales instituciones culturales de Chile. Trabajó en la Biblioteca Nacional, en las comunicaciones del proyecto Memoria Chilena, y luego desempeñó distintos cargos en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el ámbito de la lectura y el libro: fue coordinadora programática de los dos últimos planes de fomento de la lectura que se han realizado en el país y hasta 2017 ejerció como coordinadora general de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020. Desde 2017, es la encargada de coordinar los proyectos nacionales e internacionales, y al equipo de Fundación Plagio.