The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Oswaldo Hernández Trujillo
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
Florentino Solano
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
María José Ferrada
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Gerald Espinoza
Program Search
Friends of the FIL Award 2021
FIL Literature
Friends of the FIL Award 2021
Participants: Jorge Andrés Castañeda, Javier Guerrero, Rubí Carreño, Mónica Barrientos
Moderator: Javier Rodríguez Marcos
Jorge Andrés Castañeda
Licenciado en economía y relaciones internacionales por la Universidad de Brown en EEUU, maestro en administración de empresas por la London Business School y maestro en política pública por la Universidad de California, Berkeley. Director de investigación aplicada en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Consultor independiente de política pública, estudios económicos y riesgos políticos. Fue director de operaciones de OPI Analytics, consultor en McKinsey & Co. y Coordinador de proyectos en el IMCO. Es articulista semanal en El Heraldo y colaborador de Nexos.
Javier Guerrero
Javier Guerrero es profesor asociado de estudios latinoamericanos de la Universidad de Princeton. Su trabajo propone intersecciones entre literatura, cultura visual y sexualidad. De sus publicaciones destacan los libros Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina (2014), Relatos enfermos (2015), Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina (2009, 2012; junto con Nathalie Bouzaglo), Escribir después de morir. El archivo y el más allá (2022) y la novela Balnearios de Etiopía (2010). Ha coordinado diversos números especiales en revistas especializadas entre los cuales pueden nombrarse Biopolíticas de la visualidad en la necrópolis contemporánea (2019) y País Portátil: Venezuelan Contemporary Literature and Arts (2021). También es autor de la antología de ensayos de Diamela Eltit titulada A máquina Pinochet e outros ensaios (2017, junto con Pedro Meira Monteiro) y del cuaderno del cineasta Mauricio Walerstein (2002). De 2000 a 2004 se desempeñó como presidente de la Cinemateca Nacional de Venezuela. Guerrero es PhD en estudios latinoamericanos de la Universidad de New York y actualmente trabaja en dos nuevos libros: La impertinencia de los ojos: oscuridad opacidad, ceguera y Synthetic Skin: On Dolls and Miniature Cultures.
Other activities involving the participant:
FIL Literary Award in Romance Lenguages 2021, to Diamela Eltit González
Rubí Carreño
Rubí Carreño Bolívar es doctora en literatura de la Universidad de Chile; profesora titular de la Facultad de Letras de Universidad Católica de Chile; Directora de la Revista Taller de Letras y albacea del Archivo Eltit-Rosenfeld (CELICH-UC). Es autora de los libros Leche amarga: violencia y erotismo en Brunet, Bombal, Donoso y Eltit (Cuarto Propio); Diamela Eltit- Redes locales y redes globales, Memorias del nuevo siglo: jóvenes trabajadores y artistas en la narrativa chilena y Av. Independencia: arte, música e ideas de Chile disidente. Actualmente prepara Escrituras canoeras: viajes y conferencias en torno a Diamela Eltit. En 2018 obtuvo la Cátedra Edith Kreeger de la Universidad de Northwestern por su contribución a los estudios de género.
Mónica Barrientos
Mónica Barrientos es chilena, PhD en Hispanic Languages & Literature de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos y profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile. Es editora de Catedral Tomada. Revista de Crítica literaria latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh y presidenta de SOCHEL (Sociedad Chilena de Estudios Literarios). Su línea de investigación es escritoras chilenas durante la dictadura y post-dictadura, con especial atención a la obra de Diamela Eltit. Entre sus publicaciones se encuentran: La pulsión comunitaria en la obra de Diamela Eltit (2019), LARC-LASA, No hay armazón que la sostenga. Entrevista a Diamela Eltit, Editorial Universidad de Talca. (2017), “El cuerpo y la resistencia comunitaria en Impuesto a la carne de Diamela Eltit” en Políticas de la narrativa ficcional de Diamela Eltit. Estudios críticos desde Chile. Patricia Espinosa (ed), Editorial Garceta (2018), “El juego de la representación en Puño y Letra de Diamela Eltit” en Diamela Eltit: redes locales, redes globales, Rubí Carreño (Ed) Iberoamericana Vervuert (2009); “Sujeto y bioespacio en la narrativa de Diamela Eltit” en Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas Ediciones Puerto Escape (2009), “Corporalidad y Transgresión en Lumpérica de Diamela Eltit” en Ensayo sobre escritoras Hispanoamericanas Contemporáneas, Monmouth University. USA. (2002). Se encuentra realizando una investigación FONDECYT centrada en escritoras chilenas de la postdictadura. Este año se publicará su próximo libro sobre Diamela Eltit en la Colección Valoración Múltiple de Casa de Las Américas en cooperación con la Universidad Autónoma de Chile. Se encuentra editando un libro en la línea de Literatura y Educación sobre comunidad y prácticas textuales latinoamericanas contemporáneas.
Javier Rodríguez Marcos
Javier Rodríguez Marcos. Coordina la información literaria en Babelia, el suplemento cultural del diario El País (Madrid, España). En la sección de cultura del mismo periódico publica la columna ‘Tipo de letra’. Es autor de, entre otros, los libros de poemas Frágil (Hiperión, Premio Ojo Crítica de Radio Nacional de España) y Vida secreta (Tusquets). También ha publicado el ensayo Los trabajos del viajero. Tres lecturas de Cervantes (ERE) y la crónica periodística sobre el sismo de Chile de 2010 Un torpe en un terremoto (Debate). Coautor del ensayo de estética Minimalismos (Gustavo Gili), fue comisario de la exposición del mismo título que tuvo lugar en 2001 en el Museo Reina Sofía de Madrid.