The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
Juan Carlos Quezadas
Karime Cardona Cury
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Program Search
Latin America Viva
FIL Literature
Latin America Viva
Participants: Enrique Planas, Patricia Sánchez Lurueña, Pablo Casacuberta
Moderator: Rogelio Guedea
Enrique Planas
(Lima, Perú, 1970)
Escritor y periodista cultural peruano, seleccionado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2011 como uno de los 25 Secretos Mejor Guardados de la Literatura Latinoamericana. Estudió comunicación social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que egresó en 1993. Desde 2001 es periodista cultural de El Comercio, donde además escribe una columna semanal. Debutó en el género novelístico con Orquídeas del Paraíso (1996); cuya adaptación ganó en 1999 el Premio del IV Festival de Teatro Peruano Norteamericano, y su adaptación al cine es un proyecto en ciernes. Su segunda novela Alrededor de Alicia (1999) fue galardonada por el Banco Central de Reserva. Ha publicado, además, las novelas Puesta en escena (2002), Otros lugares de interés (2010) y Kimokawaii (2015), y el libro de prosas breves Demasiada responsabilidad (2018). Su sexta novela, Chicas Bond, recién salió publicada por la editorial Seix Barral.
Other activities involving the participant:
To name Central America
Patricia Sánchez Lurueña
Marcada por la pluma desde que nació en el San José de 1960, de madre española y padre costarricense.
Se le reconoció su aptitud desde los seis años, pero la abandonó por periodos, en los que estudió y trabajó, principalmente en televisión.
A los 20 años fue pionera del periodismo ambiental. A los 26 se le otorgó su primer galardón.
En 1990 creó el programa Bosque Adentro, que sufrió de censura, pero fue defendido por ella en los tribunales logrando constituir precedentes legales en materia de libre expresión.
Ha sido laureada varias veces por defender el uso de la palabra, y conjuntar los derechos humanos con el respeto a la naturaleza.
A los 40 años dejó la profesión, practicó el teatro y se reinició en la escritura de ficción.
A los 53 años se fue a vivir a España, donde recibió de la mano de Almudena Grandes el Premio Patricia Sánchez Cuevas y de Ediciones Torremozas el Voces Nuevas. Además, algunas de sus obras figuran en antologías españolas.
A los 63, regresó a Costa Rica, donde continúa participando en batallas ecologistas y escribiendo sobre personajes en caminos equivocados y planetas desérticos. Este año publicó, en Uruk Editores, un volumen de cuento titulado Peatones en temporal.
Pablo Casacuberta
(Montevideo, 1969) Cineasta, escritor y artista visual. Master of arts en medios experimentales. Ha estado nominado al Grammy Latino por el mejor video, y ha ganado un Clio. Dirigió la serie Tu casa es mi casa , exhibida en HBO y producida por NBC Universal, filmada en doce ciudades de América Latina y conducida por Paulinho Moska. Realizó en Inglaterra, junto con Yukihiko Goto, un largometraje experimental (Another George). También un largometraje documental, Clemente, los aprendizajes de un maestro, en 2017. En 2021 dirigió el largometraje Soñar robots. Ha producido escenas en segunda unidad para Alfonso Cuarón, Alejandro Gonzalez Iñárritu y Terrence Malick. Publicó nueve libros de ficción en Uruguay, Colombia, México, España, Croacia, Francia y Argentina.
Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de su país, así como también tres veces el Premio de Narrativa Inédita de la ciudad de Montevideo. En la edición 2022 de los Premios Nacionales en Uruguay, recibió al mismo tiempo el Premio Nacional de Literatura por Una vida llena de propósito, y también el Premio Nacional de Divulgación Científica por el libro Mirar la mente, que fue curado en colaboración con Ana Silva y Paula Pouso.
En 2007 el Hay Festival lo seleccionó para ser incluido en el grupo Bogotá 39, una selección de los narradores menores de 40 más promisorios de América Latina. Ha exhibido pintura y fotografía en Nueva York, Venecia y Montevideo, y publicado un libro de fotos y otro de pintura. También publicó en Uruguay un disco primariamente orquestal que fue nominado al Graffiti al mejor disco de música instrumental. Un listado más completo de sus conferencias, trabajos e intereses puede verse en: https://www.pablocasacuberta.org/books
Other activities involving the participant:
A slow-burn process: from book to film
Rogelio Guedea
(Colima, Mexico, 1974)
He is a lawyer and a writer. PhD in Hispanic Letters from the University of Cordoba, Spain, and a post-doctorate in Latin American literature from Texas A&M University; he is the author of more than fifty books in poetry, novels, microfiction, essays and translations, including the Colima Trilogy, which includes the novels Conducir un tráiler (Silverio Cañada Memorial Award 2009 for best first novel), 41 (Carlos Montemayor Inter-American Prize for Literature 2012) and El crimen de los tepames (finalist for the BAN Award! Películas de novel 2014), all published by the prestigious publishing house Penguin Random House and, in the case of Conducir un tráiler, re-released by Fondo de Cultura Económica. His most recent books are Acta de fe (in poetry), Habitaciones compartidas, a novel with which he won the IV Albert Jovell International Novel Prize 2018, Margen al centro: nuevas vertientes de la poesía iberoamericana contemporánea (in essay) and Los últimos rebeldes, a novel for children. In 2008 he won the prestigious Adonáis Award in Spain, and in 2015 he received a Fulbright Award for his contribution to New Zealand culture and education, especially for his work as a translator of New Zealand poetry into Spanish (www.poesianeozelandesa.com), recently awarded the translation grant given by Creative New Zealand and the New Zealand Publishers Association. His work has been translated into English, French, Italian, Greek, Portuguese, Chinese and German. He has been a columnist for the newspapers La Jornada Semanal, Excélsior and El Financiero and of the digital medium sinembargo.mx , in addition to other local Colima media, where he maintains his political opinion column Paracaídas. He is a member of the National System of Researchers and corresponding academic of the Mexican Academy of Language. More information at: www.rogelioguedea.com
Other activities involving the participant:
¡Al ruedo! Eight Mexican talents
Monday November 27
18:00 to 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literature
Latin America Viva
Participants: Hernán Ronsino, Karina Pacheco Medrano, Diana Obando, Pablo Simonetti
Moderator: Daniel Domínguez Zarzavilla
Hernán Ronsino
(Argentina, 1975)
Publicó las novelas: La descomposición (2007), Glaxo (2009), Lumbre (2013), Cameron (2018), Una música (2022); además del ensayo Notas de campo (2017). En 2020 recibió el Premio Anna Seghers, que se entrega cada año en Berlín a un autor Latinoamericano. En 2021 obtuvo el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Y en 2023, Una música recibió el Premio de la Crítica que entrega la Feria del Libro de Buenos Aires. Sus novelas fueron traducidas a ocho idiomas.
Karina Pacheco Medrano
(Cusco, Perú)
Escritora, antropóloga y editora, y doctora en antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. En literatura, es autora de las novelas El año del viento, ganadora del Premio Nacional de Literatura 2022 (Perú); Las orillas del aire; El bosque de tu nombre; Cabeza y orquídeas, ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2010; La sangre, el polvo, la nieve; No olvides nuestros nombres; y La voluntad del molle. También es autora de los libros de cuentos Lluvia; alma alga; y El sendero de los rayos, Premio Luces y Artes a mejor libro de cuentos de 2013.
En ciencias sociales ha sido la editora de K’intu. Historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Antología, siglos XVI-XXI, y es autora de otros cuatro libros en temas de racismo, discriminación e historias regionales. Dirige Ceques Editores, editorial independiente especializada en historia, literatura y antropología.
Diana Obando
(Bogotá, 1987). Escritora, ceramista y canalizadora. Ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2022. Autora de Erial (2023) y Plantas de ciudad (2022). Relatos suyos han sido publicados en las compilaciones Vidas de historia, una memoria literaria de la OFP (2015), Los cuentos que Pessoa no escribió (2018) y El Brasil de los sueños (2014), así como en las revistas Papel de colgadura y El malpensante. Estudió ciencia política en la Universidad Nacional de Colombia, y ha trabajado desde las escrituras creativas para proyectos de memoria histórica y reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Hace más de diez años se inició como onironauta, lo que dio origen a sus estudios de herbolaria y al desarrollo de publicaciones en esta área. Actualmente vive en Popayán, en el sur-occidente colombiano, donde trabaja como escritora y canalizadora.
Other activities involving the participant:
We were born for seed: an approach to the current Colombian literature
Pablo Simonetti
(Santiago de Chile, 1961). Es ingeniero de profesión, y desde 1996 está dedicado por completo a la escritura de cuentos y novelas. En 1999 publicó Vidas vulnerables, mención especial del Premio Municipal de Literatura. En 2004 publicó Madre que estás en los cielos, novela que tuvo un amplio reconocimiento en el país y Latinoamérica, tanto entre el público como la crítica, y fue traducida a varios idiomas. Luego vinieron La razón de los amantes (2007), La barrera del pudor (2009), La soberbia juventud (2013). En 2014 publicó la novela breve Jardín, que fue elegida como uno de los libros del año por el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, y llevada al teatro por Emilia y Héctor Noguera, en 2016. Sus dos novelas más recientes son Desastres naturales (2017) y Los hombres que no fui (2021). Ha dirigido durante once años el prestigioso Taller para Futuros Escritores, que patrocina la Universidad Finis Terrae. Es fundador, expresidente y actual miembro del directorio de Fundación Iguales, ONG dedicada al avance de los derechos de las personas LGBTIQ+. Y también es fundador y actual miembro del directorio de Espacio Público, ONG que se dedica al estudio y diseño de políticas públicas en diversas áreas.
Other activities involving the participant:
-
Daniel Domínguez Zarzavilla
Es un ensayista, crítico de arte, editor de libros, docente universitario, corrector de estilo y podcaster panameño. Escribe sobre literatura y cine en el periódico La Prensa de Panamá, la revista Panorama de Copa y en la página web del canal panameño TVN. Es integrante del Comité Cultural de la Feria Internacional del Libro de Panamá. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fripresci). Ha sido jurado de concursos literarios en Panamá y Nicaragua. Jurado en festivales cinematográficos en Panamá, España y Costa Rica. Es integrante del emprendimiento educativo #500Historias. Sus ensayos y crónicas han sido publicados en periódicos y revistas de Panamá, Estados Unidos, Cuba, España, India y Alemania. Ha sido conferencista y moderador en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y República Dominicana.
Other activities involving the participant:
To name Central America
Tuesday November 28
18:00 to 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literature
Latin America Viva
Participants: Enzo Maqueira, Amara Moira, Carlos Wynter Melo, María José Ferrada
Moderator: Santiago Gamboa
Enzo Maqueira
(Buenos Aires, Argentina, 1977)
He is the author of the novels Higiene sexual del soltero (2023), Hágase usted mismo (2018), Electrónica (2014), El impostor (2011) y Ruda macho (2010), and from the book of chronicles and short stories Historias de putas (2008). Sexual diversity, drugs, polyamory and a critical look at the uses, vices and customs of the middle sectors of society are some of the topics addressed by a work that achieved international recognition with Electrónica, considered "the novel of a generation". With Hágase usted mismo it was a finalist for the Silverio Cañada Award of the Semana Negra (Thriller Week) of Gijón to the best first crime novel in Spanish, and winner of the Ricardo Rojas Special Prize of the City of Buenos Aires. He is a contributor to the newspaper Clarín, and in the magazines Anfibia, Vice and Viva. His work has been translated into English, French, Italian and Portuguese.
In 2013, the Casa de las Américas in Havana, Cuba, invited him to participate in the III Casa Tomada. Encounter of Young Artists and Writers of Latin America and the Caribbean In 2015 he was invited by the Ministry of Culture of Peru to participate in the Lima Imaginada Conference, which brought together outstanding young writers from Latin America. He was part of the Latin America Viva program of the FIL Guadalajara in 2019. He achieved recognition with Electrónica, considered "the novel of a generation" by portraying the middle-class youth of the early twenty-first century, strongly linked to the rave culture. His most recent novel is Hágase usted mismo, published by Tusquets Editores, finalist of the Silverio Cañada Award of the Semana Negra de Gijón for the best first crime novel in Spanish and winner of the Ricardo Rojas Special Award of the City of
from Buenos Aires. He is the host of the program Narraciones extraordinarias by Radio Provincia, from the province of Buenos Aires.
Other activities involving the participant:
-
Amara Moira
(Brazil, 1985)
Amara Moira is a is a writer, transgender, she earned her PhD in theory and literary criticism with a thesis on Ulysses, by James Joyce. She's the author of the books E se eu fosse puta (translated to Spanish by Mandacaru Editorial in 2022, in Argentina), where she writes about her experiences as a sex worker, and Neca + 20 Poemetos Travessos (O Sexo da Palavra, 2021), in which she brings together her poetic creation about LGBTQIA+ experiences and a small version of her monologue in bajubá, the language of Brazilian transgenders (the monologue will be out next year in an extended edition). In addition, the translation of Continuadísimo, by the Argentine transgender writer Naty Menstrual, is in charge and will be released this year in Brazil.
Other activities involving the participant:
Destinação Brasil
Carlos Wynter Melo
The London Hay Festival included him in a list of the 39 most important writers under 39 years of age in Latin America (this distinction was endorsed by the Secretariat of Culture of Bogotá, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO, for its acronym in English) and a jury made up of writers Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett and Óscar Collazos.
The Guadalajara Book Fair, on its 25th anniversary, named him one of the Best Kept Literary Secrets in Latin America, along with 24 other authors from the region.
In 2021, the Latino Book Review magazine rated him as one of the six Panamanian and contemporary writers to read.
His novel Las impuras was among the finalists for the Caribbean Writers Association Award and, in 2023, it was translated and edited by Peabirú, Brazil.
He has been awarded by the University of Panama, the Technological University of Panama, the National Institute of Culture, the Goethe Institute of Germany and the Cervantes Institute of Spain.
His work has been translated into English, German, Hungarian, Portuguese, Italian and Tagalog.
Critics agree that it uses parody, doubles, magical realism and other related techniques to reveal gender, racial or identity norms.
He is a member of the Board of Directors of the International Authors Forum, a federation that defends the copyright of written works, and brings together nearly 700 thousand members worldwide.
He is a member of the Society of Editors and Authors of Panama.
He collaborates with the 500 Stories project, which promotes creative writing in Latin American schools.
In addition, he works as an editorial advisor and university professor.
Other activities involving the participant:
Rate for writers
Round table and reading
María José Ferrada
(Temuco, Chile, 1977). Es periodista y escritora. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano Cervantes Chico, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Poesía Ciudad de Orihuela, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, Premio New Horizons de la Feria del Libro Infantil de Bolonia y Premio del Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio de Chile. Sus libros han sido traducidos a quince idiomas.
Other activities involving the participant:
The Pleasure of Reading Galas
Santiago Gamboa
Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en filología hispánica. Entre 1990 y 1997 vivió en París, y cursó un doctorado sobre literatura cubana en la Universidad de la Sorbona. Su primera novela, Páginas de vuelta (1995), fue considerada por la crítica como el resurgimiento de la narrativa urbana colombiana. Desde entonces, no ha dejado de cosechar éxitos de venta y de crítica gracias a novelas como Perder es cuestión de método (1997), Los impostores (2001), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Una casa en Bogotá (2014), Volver al oscuro valle (2016), Será larga la noche (Alfaguara, 2019) y Colombian Psycho (Alfaguara, 2022). Ha publicado tres libros de narraciones de viaje: Octubre en Pekín (2000), Océanos de arena (2013) y Ciudades al final de la noche (2017). En 2014 incursionó en el ensayo con La guerra y la paz, una reflexión histórica acerca del conflicto y la reconciliación. Sus libros han sido traducidos a dieciocho idiomas.
Wednesday November 29
18:00 to 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literature
Latin America Viva
Participants: Julio Rojas, Itamar Vieira Junior, Fátima Vélez, Matías Moscardi
Moderator: Claudia Neira Bermúdez
Julio Rojas
Es guionista de películas como Mi mejor enemigo, En la cama, La vida de los peces y La memoria del agua, entre otras. Ha obtenido premios como el Colón de Plata, en Huelva; la Espiga de Oro, en Valladolid; el Coral, en Cuba y el Goya, en España. Ha sido director de contenidos de ficción en canales de TV y productoras audiovisuales. En 2018 debutó en la novela con El visitante extranjero y con El final del Metaverso. Es creador de la serie de ciencia ficción El refugio (2022), para Pantaya/Starz, y de audioseries de ciencia ficción entre las que destacan Cisne Rojo, para Amazon Music; Borrado, Turing y Confluencia, para Emisor Studios; Creepyhunters y Quemar tu casa, junto con la exitosa
Caso 63, para Spotify, ganadora del Premio Ondas en España al Mejor Podcast de Ficción, y que ha sido adaptada a otros idiomas, entre ellos al inglés con las voces de Julianne Moore y Oscar Isaac, convirtiéndose en la autoficción más escuchada del mundo. La audioserie Retornados (Sonora) se ha mantenido en los primeros lugares de audiencia desde su lanzamiento. Esta es la versión novelada y expandida, y la primera de sus audioseries llevada a un libro.
Other activities involving the participant:
Sci-Fi and the new futuristic narratives
A slow-burn process: from book to film
Itamar Vieira Junior
(Brazil, 1963)
He is the winner of the Leya, Océanos and Jabuti Awards. He was born in Salvador, Bahia. Writer, geographer and a PhD in ethnic and African studies. His novel, Crooked Plow is one of the greatest public and critical successes of Brazilian literature in many decades; it has been translated in more than 20 countries. The book inspired the play After the Silence (2022), by Christiane Jatahy, award-winning director at the Venice Biennale. He also published the book of short stories Doramar ou a Odisseia, and his most recent novel, Salvar o Fogo.
Other activities involving the participant:
Destinação Brasil
Fátima Vélez
Manizales, Colombia, 1985. Estudió literatura en la Universidad de los Andes, una maestría en escrituras creativas en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de Nueva York, y un doctorado en estudios culturales hispanoamericanos en la CUNY (Universidad Pública de Nueva York). Ha trabajado como profesora de literatura y como gestora cultural. Fue fundadora de la residencia para artistas Residencia en la Tierra, y cofundadora del taller de escritura creativa Calle 17. Su libro de poesía Diseño de interiores ganó el concurso Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá 2015. Su primer libro publicado, Casa paterna (Universidad Externado de Colombia, 2015) es una antología de cuatro libros inéditos: Orillas (2003-2009), Diario del refugio (2012), Diseño de interiores (2014-2015) y Del porno y las babosas (2015).
Matías Moscardi
Nació en Mar del Plata, en 1983. Publicó los libros de poesía Bruma (Vox), Los misterios del punk rock (Neutrinos), Strobel Street (Club Hem), entre otros; las novelas Mediopelo (Puente Aéreo), Las cosas (Clase Turista), Las palabras (Puente Aéreo); El gran Deleuze para pequeñas máquinas infantes (Beatriz Viterbo); Las respuestas. 1779 preguntas (Beatriz Viterbo) y Diario de limpieza (Bosque Energético). Coescribió, junto con Andrés Gallina, dos libros: Diccionario de separación. De amor a zombie (Eterna Cadencia) y Guía maravillosa de la Costa Atlántica (Random House Sudamericana). En género ensayo publicó La máquina de hacer libritos. Poesía y editoriales interdependientes en la década de los noventa (Eduvim; Premio FNA) y La rosca profunda (Prebanda; que reúne sus colaboraciones en el blog de Eterna Cadencia). Es investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y doctor en letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde trabaja como docente.
Other activities involving the participant:
Black humor and tragicomedy in literature
Claudia Neira Bermúdez
(1975). Directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Previamente, trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó en 2005 Crea Comunicaciones. Posee un Master en comunicación estratégica y Relaciones Públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.
Nicaragüense nacida en Brasil de padre peruano y madre nicaragüense. Desde el 2022, reside en Madrid.
Other activities involving the participant:
Book promotion in a digital world. What do the writers tell us?
The Pleasure of Reading Galas
Thursday November 30
18:00 to 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literature
Latin America Viva
Participants: José Zuleta Ortiz, Sonia Budassi, Simón Soto, Brenda Navarro
Moderator: Orfa Alarcón
José Zuleta Ortiz
Nació en Bogotá, en 1960, y vive en Cali desde 1969. En 2022 fue ganador del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura con su novela Lo que no fue dicho, y, en 2009, ganó el mismo premio en la modalidad de libro de cuentos, con el título Ladrón de olvidos. Ha publicado cinco libros de cuentos, cuatro libros de poesía y un libro de retratos. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, inglés, portugués, italiano y holandés. Su amplia trayectoria como tallerista lo llevó a fundar el programa Libertad Bajo Palabra, con el que se busca fortalecer procesos de reinserción social para personas privadas de la libertad, por medio de la lectura y la escritura, en una veintena de cárceles de Colombia.
Other activities involving the participant:
Catharsis between books and letters
We were born for seed: an approach to the current Colombian literature
Sonia Budassi
Nació en Bahía Blanca (Argentina). Es escritora, editora, periodista cultural y docente de escritura creativa. Su más reciente libro de ficción Animales de compañía, ganó el Primer Premio de Letras del Fondo Nacional de las Artes. Acaba de publicar Donde nada se detiene. Literatura y el resto del mundo, libro de crónicas y ensayos literarios.
Es autora de los libros de cuentos Los domingos son para dormir, Periodismo y la nouvelle Acto de fe y los de no ficción La frontera imposible: Israel-Palestina, Apache. En busca de Carlos Tevez y Mujeres de Dios.
Formó parte de antologías en México, Argentina, España, Francia y Estados Unidos. Dirige la revista de Cultura de elDiarioAR; antes fue editora de Anfibia, de la revista Ñ del diario Clarín, y del sello literario Tamarisco, del cual fue cofundadora.
Colabora regularmente en las revistas Acción, Anfibia y Panamá, también escribió para Crisis, Ñ, Página/12, Rapto de Europa y 5 W (España), entre otros medios. Obtuvo la beca Emergencias en periodismo cultural, del Centro Cultural de España-AECID para una estancia en Madrid; y otra para participar del Workshop en guion y dirección de la NYF Academy y Harvard University. Fue invitada como visiting scholar en Shanghái University (China) y la Universidad de Waseda (Japón).
Es profesora de escritura creativa en el posgrado de periodismo narrativo en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Austral, y dicta talleres y clínicas de obra para otras instituciones. Fue docente de crítica cultural en el posgrado en periodismo cultural de la Universidad Nacional de La Plata, y jurado en distintos concursos literarios; como el del Festival Basado en Hechos Reales (BHR), el de Crónica Patagónica, el de la Feria del Libro de La Rioja, y Ser Bonaerense del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.
Other activities involving the participant:
International Storytellers Conference
Simón Soto
(Santiago de Chile, 1981). Publicó los libros de cuentos Cielo negro, La pesadilla del mundo y La sangre y los cuchillos (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021); las novelas Matadero Franklin (premios Mejores Obras Literarias 2019 y José Nuez Martín 2019) y Aguafuerte, además de Todo es personal. Diarios de abstinencia, por Ediciones UDP. Como guionista participó, entre otras, en las telenovelas Secretos en el jardín, Demente, Hijos del desierto y la temporada final de la serie Los 80. Coescribió, junto con Bernardo Quesney, el largometraje Historia & Geografía.
Other activities involving the participant:
A slow-burn process: from book to film
Catharsis between books and letters
Brenda Navarro
Ha sido coordinadora de programas literarios, redactora, guionista y editora. Casas vacías, su primera novela, fue premiada con el Premio Tigre Juan y publicada en ocho idiomas.
Su segunda novela, Ceniza en la boca, se publicó en 2022. Obtuvo el Premio Cálamo a mejor libro del año 2022; el Premio al mejor libro del año, por la Asociación de Librerías de Madrid, y el Premio Todos tus Libros otorgado por la Confederación de Libreros Independientes en España. Además, fue uno de los libros finalistas al Premio de la Bienal Vargas Llosa 2023. Está siendo traducida a ocho idiomas. Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa, y actualmente escribe su tercera novela.
Other activities involving the participant:
Authors and literature in the face of crises
Galician Literature
-
Orfa Alarcón
Es escritora y editora, con estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Trabajó como editora de Alfaguara Infantil, el grupo Random House Mondadori, 27 Editores y Editorial Aguilar. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como finalista del Primer Premio Iberoamericano de Narrativa las Américas. Sus textos han aparecido en publicaciones como Tierra Adentro y Letras Explícitas. Actualmente, es directora editorial de MiaUtopia. Sus novelas han llamado la atención a escala internacional, como en el caso de Loba, obra de 330 páginas que, según afirma la autora, surge de un cuento que evoluciona hasta convertirse en un relato sobre narcotráfico, maternidad, y violencia.
Autora de Perra brava (Editorial Planeta, 2010), Bitch Doll (Ediciones B, 2014) y Loba (Alfaguara, 2019).
Other activities involving the participant:
The long arm of the crime novel
Friday December 01
18:00 to 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara