Encuentro que tiene su antecedente en el Festival de las Literaturas Europeas que se gestó en el año 2007 para celebrar los 50 años de la Unión Europea, y que se llevó a cabo en distintas sedes en México. Desde 2011 se realiza en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
A lo largo de doce años, 23 países de la Unión Europea han participado en el Festival de las Letras Europeas en la FIL, 113 autores han compartido con el público de Guadalajara su particular visión y proceso creativo. Te invitamos a explorar este mapa de creadores que da cuenta de la vitalidad de la literatura europea contemporánea.
Mapa de Europa
Contacto de responsable en Delegación de Unión Europea en México
Cristina Martínez, Sección información y cultura, al teléfono (52) 55 5540 9065
Contacto de responsable en FIL Guadalajara
Itzel Sánchez, Responsable de Programas en otras lenguas, al teléfono (52) 33 3810 0331, ext. 905
Abdelá Taia
Fragmento
1
Antoine
No será por falta de cementerios en París, Madame Marty.
Le grité esa frase a la cara tres veces. No. La solté. La vomité. Tenía que salirme con la mía. Solo pensaba en eso. No dejar que me manipulara una vez más, que me tratara como a su hijo. Yo no soy su hijo, ¿entiende usted? No soy nada para ella. Nada. Me llamo Munir, no Julien. Y vivo en la Rue de Turenne desde hace solo tres años.
A Madame Marty, la conozco y en realidad no la conozco.
Abrí la puerta de mi apartamento del 4º piso y me puse a esperarla. Ya voy, ahora bajo, dejemos zanjado este asunto, y de una vez por todas, dijo.
Intenté respirar con calma. Cerrar los ojos. Volver a ser yo mismo. No lo conseguí. Era demasiado tarde, de todas maneras. Había que llegar hasta el final. Yo también buscaba bronca ese día, lo confieso. Aumentar la intensidad. Más leña al fuego. Más gritos. Más veneno. Más palabras asesinas. Esperé en el rellano. La oía caminar en su minúscula buhardilla como un viejo león en su jaula del zoo. Sabía lo que iba a pasar.
Esperé.
Mi corazón quería darle una pequeña oportunidad. Que se quedara en su casa. Que no saliera al rellano. Que volviera a ser una madre amantísima, una madre que entrega su amor cocinando para los demás casi gratuitamente, una francesa vieja que despierta compasión. Mis tripas me pedían lo contrario. La confrontación. Que le dijera por fin toda mi verdad sobre la situación que había ido degradándose entre nosotros desde hacía varios meses. Que las palabras duras salieran de mí e hiriesen. Herir sin arrepentimiento ninguno. Tenía que vengarme.
Ya lo sé, señor, es estúpido reaccionar así. Tiene más de 80 años y yo solo 40. Sabía que tenía que contenerme una vez más. Dejar que estallara hasta que fuera calmándose por sí sola. Pero ese día no. No después de lo que había estado haciéndome durante tres días. No. Me daba igual que fuera vieja. Solo pensaba en mí. En salvar el pellejo. Salvar mi raza, por así decirlo. Y nada me habría convencido de lo contrario. Ya no dormía. ¿Entiende, inspector? Ya no dormía. Por culpa de ella. Por culpa del ruido que hacía.
(…)
La vida lenta
Editorial Cavaret Voltaire, 2020
Biografía
(Marruecos, 1973)Escritor marroquí en lengua francesa.
Tras cursar estudios de literatura en la Universidad Mohamed V de Rabat, se estableció en París en 1998, donde comenzó su carrera literaria. Hasta el momento ha publicado, entre otros textos, un total de ocho novelas: Mi Marruecos (Cabaret Voltaire, 2009, Premio Cálamo), Le Rouge du tarbouche, El Ejército de Salvación, Una melancolía árabe, El día del rey, Infieles, El que es digno de ser amado y La vida lenta.
Sus novelas fueron seleccionadas en varias ocasiones para premios literarios en Francia, incluyendo el Goncourt y el Renaudot, al igual que traducidas en Estados Unidos y en Europa. En 2010, ganó el Prix de Flore con su novela El día del rey.
Es el primer escritor árabe en haber revelado su homosexualidad, en 2006. Siempre atento a la actualidad política marroquí y del mundo árabe, colabora habitualmente en la prensa internacional con artículos de opinión. Los libros de Taia no sólo tratan sobre su vida como homosexual en un ambiente homófobo, sino que también reflexionan sobre un fondo autobiográfico sobre las experiencias sociales de la generación de marroquíes, que creció en los años 1980 y 1990. En 2012 dirigió su primera película El Ejército de Salvación, basada en su novela epónima.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020. Presenta: Jorge Rizo Martínez
Adam Thirlwell
Fragmento
1. Madama Morte
SANGRE
y descubre su transformación
Porque no me gusta hacer cosas que están mal. Estoy totalmente en contra de ello. Y algo que parece estar mal es despertarse en una cama al lado de una mujer que no es la esposa de uno. Aunque quizá no, porque en realidad hay formas mejores o peores de hacer algo muy malo, y en general, al examinar esa situación con el mayor escrúpulo posible, tenía que admitir que haber hecho eso con una mujer que era en muchos sentidos mi mejor amiga era un error añadido, y creo que podría argumentar fácilmente en cualquier salón en el que me encontrara que acostarse con una amiga mutua es probablemente peor para la adorada esposa de uno en la jerarquía de cosas malas que acostarse con una desconocida momentánea. O al menos diría que es posible, pero en realidad no estaba pensando acerca de esas cuestiones morales tan metódicamente como habría querido, una distracción que con tanta frecuencia resulta un problema en esta temeraria y ajetreada época, porque estaba comenzando a experimentar movimientos en los intestinos y eso también me preocupaba. Mientras regresaba a la habitación de hotel en la que, suponía, Romy estaría esperándome completamente grogui y con el lápiz de ojos corrido de un modo que sin duda resultaría atractivo, de repente lamenté no haber utilizado el lavabo del restaurante. Porque, por un lado, no quería volver al restaurante sólo para utilizar el lavabo, pero por otro la idea de regresar a la habitación y sentarme y explotar en la pequeña madriguera situada a tan escasa distancia del lugar en el que Romy estaba durmiendo... Eso no me hacía ninguna gracia. Y entonces se me ocurrió una solución que me enorgulleció. Decidí que, antes de volver a la habitación, iría a la recepción del hotel a pagar la habitación y luego cogería silenciosamente mi mochila (pues rara vez voy sin mi mochila, en parte porque son infinitas las posesiones que necesito llevar conmigo como amuleto, por superstición o por costumbre, pero también porque en general es el método más útil, creo yo, para llevar objetos encima si uno está pensando en su salud futura) y me escabulliría. Entonces iría a una cafetería cualquiera a tomar algo y utilizaría el lavabo disponible. Allí planearía más detenidamente cómo me las arreglaría para volver junto a mi esposa Candy de una forma que no le hiciera odiarme por completo. (…)
Estridente y dulce
Editorial Anagrama, 2015
Biografía
Thirlwell nació en 1978 en el norte de Londres y estudió en Oxford. Es editor asociado de la revista literaria Areté y escribe regularmente en The Guardian y Esquire. La revista Granta lo incluyó en su lista de «los mejores escritores jóvenes ingleses» tras la lectura en manuscrito, antes de su publicación, de su primera novela, Política, que se hizo acreedora del Premio Betty Trask. En español, bajo el sello de Anagrama, también se han publicado La huida, Estridente y dulce, y el ensayo La novela múltiple. Sus obras se han traducido a más de treinta idiomas.
Afonso Cruz
Fragmento
Dejó la cabeza del amigo una eternidad atrás
Isaac Dresner estaba jugando con su mejor amigo, Pearlman, cuando apareció un soldado alemán, entre un córner y una pelota en el larguero. El soldado llevaba un arma en la mano y le pegó un tiro a la cabeza de Pearlman. El muchacho cayó con la cara sobre la bota del pie derecho de Isaac Dresner y, durante unos segundos, el soldado lo miró. El hombre estaba nervioso y sudaba. Llevaba un uniforme impecablemente limpio, de un color muy cercano a la muerte, con insignias negras, doradas, blancas y rojas. El cuello rectilíneo, de un blanco amarillento, mostraba dos arterias azules, perfectamente nazis, que brillaban con el sudor. El color de los ojos no era visible porque el soldado los tenía semicerrados. El tronco sólido se movía arriba y abajo con la respiración agitada. El hombre apuntó el arma a Isaac Dresner y ésta, silenciosamente, no disparó. Estaba encasquillada. La cabeza de Pearlman rodó de la bota de Isaac al suelo, en un ángulo imposible, abstracto, haciendo un ruido extraño al golpear el pavimento. Un sonido casi inaudible, de ésos ensordecedores.
En los oídos de Isaac Dresner sucedía lo siguiente:
1 -Respiración del soldado.
2 -El sonido del Mauser no disparando.
3 -El sonido casi inaudible de la cabeza de su mejor amigo, Pearlman, resbalando de su bota derecha y golpeando en el suelo.
Isaac echó a correr calle abajo, con sus piernas finas, dejando atrás (una eternidad atrás) la cabeza del amigo. El soldado volvió a apuntar el arma y a disparar. No acertó a Isaac, que corría con sus botas encharcadas en sangre y memorias muertas. Tres tiros silbaron justo junto al alma de Isaac Dresner, pero golpearon en las paredes del gueto.
La cabeza de Pearlman, a pesar de haber quedado una enorme eternidad atrás, quedó presa para siempre al pie derecho de Isaac, a través de la cadena de hierro que une una persona a otra. Ése era el motivo por el que cojeaba levemente y lo haría durante el resto de su vida. Cincuenta años después, Isaac Dresner aún arrastraría con el pie derecho el peso de esta cabeza lejana.
La Muñeca de Kokoschka
(Rayo Verde Editorial, 2015)
Biografía
(Portugal, 1971)
Escritor, ilustrador, músico y cineasta, Afonso Cruz comenzó a escribir en 2008, y ha publicado más de veinte libros desde esa fecha. Se estrenó con la novela A Carne de Deus, a la que seguiría, en 2009, Enciclopedia de Historia Universal, galardonada con el Gran Premio del Cuento Camilo Castelo Branco. En 2011 publicó Los Libros que devoraron a mi padre (Premio Literario Maria Rosa Colaço), La contradicción humana (Premio Autores SPA/RTP, selección White Ravens 2011), y El pintor debajo del lavaplatos, que fue distinguido con el Premio Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil.
En 2012 fue distinguido con el Premio de Literatura de la Unión Europea, por el libro La muñeca de Kokoschka, publicando también ese año Enciclopedia de Historia Universal: Recolha de Alexandria y la novela Jesucristo bebía cerveza, que fue distinguida con el Premio Time Out - Libro del Año. En 2013 publicó Enciclopedia Historia Universal: Arquivos de Dresner, O Livro do Ano, O Cultivo de Flores de Plástico (teatro) y Dónde están los paraguas (vencedor del Premio Autores para Mejor Libro de Ficción Narrativa) y Así, pero sin ser así.
En los últimos dos años publicó el libro de no ficción Jalan, Jalan: Uma Leitura do Mundo y el séptimo volumen de Enciclopedia de Historia Universal: Biblioteca de Brasov. Los derechos de sus libros se han vendido a diversos países.
Agnieszka Taborska
Fragmento
VIII
El agua, el líquido más onírico. Es uno de los símbolos principales de la teoría de los sueños de Freud, donde caer al agua o salir de ella significa el parto, mientras que el mar significa el subconsciente. En la llamada época de los sueños las alusiones al agua aparecieron varias veces durante las sesiones de hipnotismo que tenían lugar en la casa de Breton en la calle Fontaine. (En el primer Manifiesto se menciona la calle Fontaine, donde hay una fuente de la que no beberá nadie.) Benjamin Péret fue quien soñó con más frecuencia con el agua. He aquí la relación de la sesión del 25 de septiembre de 1922:
“Péret se duerme, y al cabo de nada estalla en una sonora carcajada. Uno de los que están allí congregados pregunta:
–¿Qué ves?
–Agua.
–¿De qué color es el agua?
–Color de agua.
Péret se tira al suelo y hace movimientos como si nadara.”
El agua también se aparecía en las visiones de otro médium: René Crevel, a quien le gustaba disertar sobre las ranas o sobre una mujer que ahogaba a su marido por expreso deseo de éste. Durante su paseo nocturno por las Tuileries, Nadja está fascinada por una fuente, y compara el chorro de agua de ésta a sus pensamientos y a los de Breton. La visión de la mano llameando en el Sena, que incita a Nadja a reflexionar sobre la unión del agua y el fuego, trae a la mente la secuencia de Entreacto de René Clair del año 1924: la imagen de un ojo que se perfila en el río y el doble perfil femenino. Entreacto también inscribe en la mitología acuática la escena de la partida de ajedrez que mantienen Duchamp y Man Ray en el tejado de una casa de París, una partida que se ve interrumpida de repente por una inundación que cae sobre el tablero. Breton manifestó su fidelidad al tema en un objeto surrealista de 1935 que contenía la fotografía de la fuente de Nadja (1928) y de Jacqueline Lamba bailando bajo el agua. Sobre el objeto escribió: “Lo que destaca a primera vista es la relación del agua con los cinco interiores: el borde de la alfombra en una antesala, el color verde en la cresta de un ave, el reflejo de un animal en el espejo, el sonido de la vocal “O” (que suena como eau, agua en francés), la cita de Lautréamont, Neptuno, etc.”
La vida soñolienta de Leonora de la Cruz
(Auieo Ediciones, 2014)
Biografía
(Polonia, 1961)
Escritora, historiadora del arte y traductora. Desde 1988 divide su tiempo entre Varsovia y Providence (EU).
Alcanzó gran notoriedad con el libro Historia soñolienta de Leonora de la Cruz, una narración apócrifa sobre una monja del siglo XVIII que fue “descubierta” por los surrealistas franceses, quienes hicieron de ella su patrona. En esta publicación confluyen las características principales del estilo de Taborska: una imaginación cargada de ironía, la afición por los juegos de palabras y el humor negro.
Taborska siguió desarrollando el tema surrealista en el volumen de ensayos Los conspiradores de la imaginación. El surrealismo. En ella describe las fascinaciones y las obsesiones de los escritores y artistas más importantes del movimiento.
Tal vez sea La ballena, o el caso objetivo, una recopilación de narraciones, su libro más personal; en él, la autora relata sus andanzas por varios lugares del globo terrestre (también en México) donde capta el absurdo que rige el mundo, el carácter cómico, el azar, las reglas apenas perceptibles que se esconden tras lo maravilloso inmerso en la cotidianidad. También en esta dirección apunta su libro No como en el paraíso, una recopilación de episodios breves y de partículas literarias que componen una totalidad sorprendente.
Taborska también es autora de varios cuentos para adultos y niños.
Sus libros han sido traducidos al inglés, alemán, francés, japonés y coreano.
Aleš Šteger
Fragmento
Nudos
Hay nudos cuyos artes sabes de memoria,
y aquellos, que vienen de Esmirna.
Hay hermanas que no liberas de memoria.
Y hermanos atados a ti, espalda a espalda.
Y madres tejidas en las zamarras haraposas.
Y padres que en las noches se amodorran en sus propias trampas.
Pero con estos nudos es como si alguien
a escondidas ensartara la cuerda por tu oreja.
Como si tú solo fueras esta cuerda y los nudos tu familia.
No son de origen gordiano y no vienen de Esmirna.
De cerca y de lejos son y muy fácil y con esfuerzo
en ti se han instalado. Hace poco desde siempre.
Sé paciente con tus nudos.
Deja que crezcan, deja que se aprieten en paz.
Llegará el día cuando la cuerda se levante en silencio soñoliento.
Como un faquir de ti trepas.
Piedra
Nadie oye lo que la piedra guarda dentro de sí.
Insignificante, es sólo de ella, como el dolor,
atrapado entre el cuero del zapato y la suela.
Cuando te lo descalzas se arremolinan las hojas en las alamedas desnudas.
Lo que fue, nunca más será;
y montones de otros signos en descomposición.
El olor a dispensarios cercanos. Mudo prosigues tu paso.
Lo que guardas dentro de ti no lo oye nadie.
Eres el único habitante de tu piedra.
Acabas de tirarla.
El libro de las cosas y los cuerpos
(Arlequín, 2014)
Biografía
(Eslovenia, 1973)
Aleš Šteger, poeta, ensayista y novelista esloveno, pertenece a una generación de escritores que empezó a publicar justo cuando se fragmentó Yugoslavia. Su primera colección de poemas, Šahovnice ur (1995), se vendió por completo en las tres semanas siguientes a su publicación, y se considera el hito indicador de una nueva generación de artistas y escritores eslovenos.
Veinte años después, sus libros han sido traducidos a 20 idiomas, y sus poemas han aparecido en periódicos y revistas de reconocimiento internacional como The New Yorker, Die Zeit, Neue Zuericher Zeitung, TLS, y muchos otros. Además de escribir y de traducir del alemán y el español, Aleš es también el director de programación de la editorial académica Beletrina, de la cual es cofundador (www.beletrina.si). Entre 1995 y 2004 fue el iniciador y director de programación del Festival Internacional de Poesía Días de Poesía y Vino (www.stihoteka.si). Asimismo, trabajó en la programación internacional de Maribor 2012 Capital Europea de la Cultura.
Alessandro Baricco
Fragmento
Los escalones para subir son treinta y seis, de piedra, y el anciano los sube despacio, circunspecto, casi como si fuera recogiéndolos uno a uno para conducirlos hasta el primer piso: él es un pastor; ellos, sus tranquilos animales.
Modesto es su nombre. Sirve en esa casa desde hace cincuenta y nueve años; es, por tanto, su sacerdote. Al llegar al último escalón se detiene frente al amplio pasillo que se prolonga sin sorpresas ante su mirada: a la derecha, las habitaciones cerradas de los Señores, cinco; a la izquierda, siete ventanas, cerradas con postigos de madera lacada.
Es justo el amanecer.
El anciano se detiene porque tiene una enumeración personal que debe actualizar. Lleva la cuenta de las mañanas que ha inaugurado en esa casa, siempre de la misma manera. Así que añade otra unidad que se pierde entre los millares. La cuenta es vertiginosa, pero no está preocupado: oficiar desde siempre el mismo ritual matutino le parece coherente con su trabajo, respetuoso con sus inclinaciones y típico de su destino.
Después de pasar la palma de las manos sobre la tela planchada de los pantalones –en los costados, a la altura de los muslos– adelanta la cabeza casi imperceptiblemente y pone en movimiento de nuevo sus pasos. Ignora las puertas de los Señores, pero al llegar a la primera ventana, a la izquierda, se detiene para abrir los postigos. Lo hace con gestos suaves y exactos. Los repite con cada ventana, siete veces. Sólo entonces se vuelve, para juzgar la luz del amanecer que entra en haces a través de los cristales: se sabe todos los matices posibles y por su naturaleza sabe cómo será el día: puede deducir, a veces, borrosas promesas. Dado que van a fiarse de él –todo el mundo–, es importante la opinión que se forme.
Sol velado, suave brisa, decide. Así será.
Entonces recorre de regreso el pasillo, esta vez dedicándose a la pared antes ignorada. Abre las puertas de los Señores, una tras otra, y en voz alta anuncia el comienzo del día con una frase que repite cinco veces sin modificar ni el timbre ni la inflexión.
Buenos días. Sol velado, suave brisa.
Luego desaparece.
No existe hasta que vuelve a aparecer, inmutable, en el salón de los desayunos.
(…)
La Esposa joven
(Anagrama, 2015)
Biografía
Escritor, dramaturgo y músico italiano. Sus primeros escritos fueron ensayos de crítica musical, centrándose en la relación entre la música y la modernidad. Colaboró como crítico musical en publicaciones como La Repubblica y La Stampa, y presentó varios programas en Rai Tre. Ha escrito y dirigido varias obras de teatro.
Es autor de numerosos ensayos, artículos, y de las novelas Tierras de cristal (Premio Selezione Campiello y Prix Médicis Étranger), Océano mar (Premio Viareggio), Seda, City, Sin sangre, Esta historia, Emaús, Mr Gwyn, Tres veces al amanecer y La Esposa joven, publicadas en Anagrama, al igual que la majestuosa reescritura de Homero, Ilíada, el monólogo teatral Novecento y los ensayos Next. Sobre la globalización y el mundo que viene, Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación y The Game. Dirige, además, la Scuola Holden de Turín.
Alexander Peer
Fragmento
texto
Biografía
(Austria, 1971)
Nació en 1971, en Salzburgo; estudió alemán, filosofía y periodismo. Trabaja como escritor independiente, lector y director de talleres de escritura además en algunos programas de radio (Ö1), y vive en Viena. Ocasionalmente escribe reportajes, críticas para todo tipo de revistas y periódicos. Es miembro del PEN Club de Austria.
Cuenta con numerosas publicaciones en antologías y revistas literarias en Austria, Alemania y Suiza. Ha participado en más de 100 lecturas en festivales, en casas la literatura y bibliotecas en Austria, y en muchos países europeos. Por su trabajo ha recibido varios premios y becas: (Stadtschreiber in Schwaz in Tirol 2011 y writer-in-residence in der Villa Sträuli 2012).
Andrea Bajani
Fragmento
Cuando han convocado al director de ventas, este se ha presentado con su abogado. Hacía semanas que le daban por muerto y lo dejaban al final del pasillo maquillándose con llamadas telefónicas a los clientes. Todo está bajo control, todo va bien. Pero después le han llamado. Al pasar junto a nosotros, se ha limitado a decirnos que salía un momento, que es como decir todo está bajo control, todo va bien, aunque tenga a mi abogado esperándome fuera.
Dentro le han dicho A partir de mañana ya no trabajará usted en esta empresa, firme por favor al pie del documento, al lado de la cruz. Él mirará a su abogado con el bolígrafo en vilo sobre la hoja, y el abogado arqueará la espalda diciendo Mi cliente y tranquilizando con la mirada a su cliente, Todo está bajo control, todo va bien. Se entablará una negociación sobre el precio de sus veinte años de trabajo, sobre su valor en el mercado, sobre el futuro de sus hijos. El abogado exigirá ulteriores ceros en la cifra, enarbolándose, y repetirá Mi cliente, confiando en que una mayúscula de más pueda atemorizarles. Pero ellos sonreirán, aludirán a Su cliente como un hombre acabado, que llevaba tiempo oliendo a muerto, hasta el extremo de que sus colegas lo dejaban solo en un rincón de la oficina, vamos que ni se les pasaba por la cabeza aumentarle cero alguno. El abogado intentará inútilmente un enésimo acuerdo y ellos sonreirán de nuevo, repitiendo Su cliente, como si aquel fuera un asunto que hubiera de resolverse entre la empresa y el abogado, y no entre la empresa y el señor aquel que estaba ahí sentado. Después le han dicho Al no trabajar ya con nosotros, a partir de mañana Su cliente no podrá seguir beneficiándose de las prerrogativas asociadas al puesto que ocupaba en nuestra compañía. El abogado invitará a su cliente a secundar la solicitud, y todo adquirirá rápidamente la apariencia de un robo a mano armada. El director de ventas se pondrá en pie con la cara tensa y, metiéndose las manos en los bolsillos, sacará las llaves del coche y las dejará sobre la mesa delante de los dos señores. Después volverá a meterse las manos en los bolsillos y sacará el teléfono móvil, dejándolo sobre la mesa junto a la tarjeta de crédito, la ficha magnética para entrar en la empresa y el ordenador portátil. A continuación, se sentará con la cara tensa frente a ese montón de prótesis empresariales, repentinamente inútiles por caducidad de los plazos. (…)
Saludos cordiales
(Siruela, 2015)
Biografía
(Italia, 1975)
Escritor italiano autor de novelas, cuentos, poemas, reportajes y obras de teatro. Ha sido galardonado con el Premio Super Mondello, el Premio Recanati, el Premio Brancati y el Premio Lo Straniero por su novela Se consideri le colpe (2007), y con el Premio Bagutta por su novela Ogni promessa (2010). Sus artículos periodísticos han sido publicados en los diarios italianos: La Stampa, l’Unità, il manifesto e Il Sole 24 Ore. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas, entre ellos inglés, español, francés, alemán, rumano y neerlandés. En español se han publicado Saludos cordiales y Mapa de una ausencia (Siruela). En ocasión de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de 2019, la editorial independiente mexicana Elefanta publicó la traducción al español de Un bene al mondo, realizada por el Laboratorio Trādūxit del Instituto Italiano de Cultura de la Ciudad de México.
Andrés Neuman
Fragmento
El fusilado
Cuando Moyano, con las manos atadas y la nariz fría, escuchó el grito de «Preparen», recordó de repente que su abuelo español le había contado que en su país solían decir «Carguen». Y, mientras recordaba a su difunto abuelo, le pareció irreal que las pesadillas se cumplieran. Eso pensó Moyano: que solía invocarse, quizá cobardemente, el supuesto peligro de realizar nuestros deseos, y solía omitirse la posibilidad siniestra de consumar nuestros temores. No lo pensó en forma sintáctica, palabra por palabra, pero sí recibió el fulgor ácido de su conclusión: lo iban a fusilar y nada le resultaba más inverosímil, pese a que, en sus circunstancias, le hubiera debido parecer lo más lógico del mundo. ¿Era lógico escuchar «Apunten»? Para cualquier persona, al menos para cualquier persona decente, esa orden jamás llegaría a sonar racional, por más que el pelotón entero estuviese formado con los fusiles perpendiculares al tronco, como ramas de un mismo árbol, y por más que a lo largo de su cautiverio el general lo hubiese amenazado con que le pasaría exactamente lo que le estaba pasando. Moyano se avergonzó de la poca sinceridad de este razonamiento, y de la impostura de apelar a la decencia. ¿Quién a punto de ser acribillado podía preocuparse por semejante cosa?, ¿no era la supervivencia el único valor humano, o quizá menos que humano, que ahora le importaba en realidad?, ¿estaba tratando de mentirse?, ¿de morir con alguna sensación de gloria?, ¿de distinguirse moralmente de sus verdugos como una patética forma de salvación en la que él nunca había creído? No pensaba todo esto Moyano, pero lo intuía, lo entendía, asentía mentalmente como ante un dictado ajeno. El general aulló «¡Fuego!», él cerró los ojos, los apretó tan fuerte que le dolieron, buscó esconderse de todo, de sí mismo también, por detrás de los párpados, le pareció que era innoble morir así, con los ojos cerrados, que su mirada final merecía ser al menos vengativa, quiso abrirlos, no lo hizo, se quedó inmóvil, pensó en gritar algo, en insultar a alguien, buscó un par de palabras hirientes y oportunas, no le salieron. Qué muerte más torpe, pensó, y de inmediato: ¿Nos habrán engañado?, ¿no morirá así todo el mundo, como puede? Lo siguiente, lo último que escuchó Moyano, fue un estruendo de gatillos, mucho menos molesto, más armónico incluso, de lo que siempre había imaginado.
(…)
Hacerse el muerto
(Páginas de Espuma, 2011)
Biografía
(España, 1977)
Nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos emigrados, terminó de criarse en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana.
Es autor de novelas (Bariloche, La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo y Hablar solos); libros de poemas (Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán, La canción del antílope, Mística abajo, No sé por qué y Patio de locos); libros de cuentos (El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto); colecciones de aforismos (El equilibrista y Barbarismos); y un libro de viajes por Latinoamérica (Cómo viajar sin ver). El volumen Década recopila su poesía.
Formó parte de la lista Bogotá-39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Alfaguara y el Premio Hiperión. Sus libros están traducidos a quince idiomas.
Escribe en su blog Microrréplicas, uno de los mejores blogs literarios en español según una encuesta de la revista El Cultural.
Anja Snellman
Fragmento
(…)
Hace poco me declararon muerta. Mamá hubiera podido hacerlo mucho antes, pues, tras el tsunami de Tailandia, los trámites para declarar muerta a una persona se facilitaron también en mi país. Con ello se buscaba mitigar el sufrimiento de los allegados y la inútil espera que acababa ahogando la vida. Sin embargo, creo que, aunque hubiera estado entre los vapuleados por las olas, mi madre me habría esperado igualmente esos 12 años.
Me había convertido en un caso sin resolver. Eso es lo que Banquillo le había dicho a mi madre.
Sin cadáver, sin sospechoso.
Desaparecida como la ceniza en el viento. Me vuelven a la mente las metáforas de mi idioma, con la anciana voz de mi abuela.
En mi corazón sé que mi madre todavía me espera. Aunque le hayan hablado de las probabilidades. Aunque conoce bien el destino de los niños desaparecidos. Aunque es médico y sabe distinguir los hechos de las creencias. Aunque su vida ha cambiado radicalmente, muchas veces, tras mi desaparición. Aunque. A pesar de todas esas palabras razonables y todos los cambios que se han producido, mi madre no ha querido mudarse de la casa donde vivíamos juntas antes de mi desaparición. Mi habitación se encuentra exactamente igual que antes, con el despliegue de fotos familiares en la librería, retratos míos esparcidos por encima de las mesas, un clavel rosa recién cortado delante de mi foto escolar, en la que decían que mostraba mucho sentimiento: la última que me hicieron. Fue justo esa la que, tras encontrar el cuerpo de Linda, se difundió en la prensa, en los programas de televisión sobre delitos y en Internet. Fue esa misma la que ocupó la cubierta del libro escrito por mi madre con calculadora
esperanza, por supuesto.
Algún lector recordó haberme visto en algún sitio; una persona que anónimamente se había puesto en contacto con mi madre estaba segura de que había visto nuestras fotografías en una página web pornográfica, pero cuando Banquillo junto con la policía de delitos sexuales y una persona experta precisamente en casos relacionados con Internet se dispusieron a investigar el asunto, no hallaron ninguna imagen alarmante, sino unos cuantos bonitos retratos en bikini en una galería juvenil.
Mamá se sintió desconcertada ante las fotos, pero sólo durante una milésima de segundo, pues había temido lo peor; y qué era lo peor, no se atrevía ni siquiera a pensarlo. (…)
Las chicas de la tienda de mascotas
Maeva, 2007
Biografía
Una de las autoras más representativas de Finlandia. Lleva tres décadas cosechando éxito tras éxito, tanto en su país natal como en el resto de países nórdicos. La autora posee una voz única, curtida por años de incansable labor literaria que le han valido los más altos reconocimientos de la crítica y las instituciones de su país. En ella destaca la sutileza de la prosa, así como una gran profundidad psicológica y un sentido del humor tan negro como muchas de las historias que narra. Snellman es una gran cronista de nuestra sociedad, y sobre todo de los habitantes que viven en la marginalidad, así como una gran defensora de la libertad de prensa.
Antoine Volodine
Fragmento
1
La tarde del 27 de mayo
(…)
Me acuerdo de Matko Amirbekian como si fuera ayer. Veintitrés años, aspecto de adolescente burlón, un poco triste; pelo negro, ensortijado a pesar de los tijeretazos semanales; una piel del color del pan bien tostado, levemente macilenta a causa de los años transcurridos en prisión; los ojos de un verde liquen muy claro, el contorno del iris levemente oscurecido, como si en el interior de su mirada una hermana mayor, una bruja, hubiera trazado un círculo de kohl; una figura regular y, sobre la boca carnosa, un bigote naciente, la pilosidad de un ladrón deplorable, sorprendido, al final de su aprendizaje, con las manos en la masa, golpeado, detenido, humillado. Supongo que debía de tener más éxito dominando el corazón de las mujeres que a los caballos espantadizos; que debía de ser más fácil para él robarles sus besos que tranquilizar a los tarpanes, acariciar a las yeguas ariscas que relinchaban y coceaban alertando a los guardias adormecidos, mordiendo, despertando a los vecinos, piafando, resoplando.
Aquel 27 de mayo un sol resplandeciente iluminaba el cenit de la capital.
Matko volvió junto a sus compañeros y le alcanzó un cigarrillo a cada uno. Un cigarrillo para el ex preso Aram Bouderbichvili; un cigarrillo para el ex preso Will MacGrodno. Él mismo fumaba. Se parapetaba detrás de la niebla que exhalaban sus pulmones. Sus pestañas entrelazadas formaban una segunda cortina de protección entre él y el paisaje humilde, excesivamente luminoso, de la calle. A un hombre que haya vivido años en una celda le cuesta volver a acostumbrarse a la claridad de la primavera, al espacio abierto. Los tres acusaban aún el shock de su inesperada liberación. En esa vereda, más que hace un rato quizás, se sentían aturdidos, incapaces de sentirse eufóricos o sinceramente de buen humor. Aram y Will MacGrodno, a su vez, disimulaban su desarraigo detrás de sus bocanadas de humo mudas y grises. Will MacGrodno se aclaró la laringe y escupió.
Del otro lado del portón, los carpinteros habían vuelto a poner en marcha el motor de la sierra circular y se apoyaban para hacer palanca en un carro cargado con tablones amarillos. A medida que transcurrían los minutos, aquel barrio industrial cobraba vida. Cuando los tres apagaron sus colillas constataron que en Chamrouche todo estaba en su sitio y funcionaba y que ellos, con las nalgas posadas sobre el granito de la cuneta, hacían un alto relegados al margen de la vida normal, con pocas ideas concernientes a su futuro próximo. (…)
Solo de viola
Adriana Hidalgo editora, 2012
Biografía
(Francia, 1950)
Antoine Volodine es un autor respaldado por 16 novelas publicadas desde 1985. Sus cuatro primeras obras se especializaron en ciencia ficción; no obstante, a partir de su quinta novela, la crítica consideró que las constantes que caracterizan su obra desbordaban los límites de las “distopías” clásicas.
Actualmente se considera el principal portavoz del post-exotismo, corriente literaria inclasificable que cuenta hasta la fecha con 40 títulos de distintos autores.
En el Post-exotismo en diez lecciones, lección once, se definen algunos de los géneros utilizados por los autores de este movimiento literario y político: las Shaggås, las lecciones, los entrechizos… composiciones literarias habitadas por seres marginales y combativos presentes en tiempos y lugares dispares. Una de ellas, las narraturas, sirven de base para el libro Ángeles menores de Antoine Volodine, también publicado por la editorial sur+.
Antonia Michaelis
Fragmento
PRIMERO
Sangre.
Por todas partes hay sangre. En las manos de él, en las de ella, en su camisa, en su cara, sobre los azulejos, derramada sobre la alfombra redonda; ahora empapada, oscura, casi negra.
La alfombra que alguna vez fue azul, nunca volverá a ser azul.
En el blanco de los azulejos la sangre es roja. Él está arrodillado frente a ella, sobre la sangre. No sabía que fuera tan roja, de un rojo tan luminoso: grandes gotas de sangre estalladas contra el piso, parecen amapolas. Son bonitas, tan bonitas como un día de primavera en un prado soleado, afuera, en el bosque… Pero la primavera está lejos. Los azulejos son fríos y blancos, blancos como la nieve. Es invierno.
Siempre será invierno.
Qué idea más absurda, ¿por qué ha de ser siempre invierno? Tiene que hacer algo. Algo contra la sangre. Un mar de sangre, un mar rojo infinito, olas púrpura, crestas de espuma rojo carmín, colores que salpicaban. ¡Todas esas palabras en su cabeza!
¿Cuánto tiempo lleva arrodillado allí, con las palabras dando vueltas en su cabeza? Lo rojo comienza a secarse, los bordes se endurecen, pierde algo de su belleza; las amapolas se marchitan, amarillean como las palabras que se escriben sobre papel…
El chico cierra los ojos. Tranquilízate. Tienes que pensar una idea a la vez. ¿Qué hay que hacer? ¿Qué primero? ¿Qué es lo más importante?
Lo más importante es que nadie se entere.
Toallas. Necesita toallas. Y agua. Un trapo. Las manchas salpicadas en la pared no se quitan bien, quedarán restos entre los azulejos. ¿Los notará alguien? Jabón. Tiene las uñas negras. Un cepillo. Frota hasta que sus manos están rojas, es otro rojo, un rojo que duele, caliente, vivo.
Ella no lo mira. Ha desviado los ojos, pero ella siempre desviaba los ojos, vivió así: desviando la mirada. Él mete las toallas a la lavadora.
Está sentada, apoyada contra la pared; se niega a hablar con él.
Él se arrodilla una vez más ante ella, sobre el suelo, que vuelve a ser blanco, toma sus manos entre las suyas. Le susurra una pregunta, una única palabra: “¿Adónde?”. Y lee la respuesta en sus manos frías: “¿Te acuerdas? ¿El bosque? Era primavera y por todas partes crecían esas florecillas blancas bajo las hayas… Íbamos de la mano y me preguntaste cómo se llamaban… Yo no lo sabía… El bosque. El bosque era el único sitio para nosotros, era nuestro único momento, sólo nosotros, ¿te acuerdas?, ¿te acuerdas?, ¿te acuerdas…?”.
(…)
El cuentacuentos
Fondo de Cultura Económica, 2015
Biografía
(Alemania, 1979)
Antonia Michaelis nació en Kiel, Alemania. Aunque estudió medicina, decidió dedicarse de lleno a la literatura. Empezó a escribir cuando era muy joven, entre clase y clase, y no ha parado desde entonces. Ha recibido diferentes premios por su obra, y varios de sus libros para jóvenes han aparecido en las listas de los títulos más populares de su país, y han sido traducidos a diferentes idiomas.
El Cuentacuentos, su primera novela publicada en español por el Fondo de Cultura Económica (FCE), fue reconocido como el Buen Libro dentro de la Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2016 que edita IBBY México y la Secretaría de Cultura. Es también autora de El maravilloso viaje de Oliver Twist y Tiger Moon, con el que se hizo acreedora al Batchelder Award Honor Book, otorgado por la American Library Association al mejor libro del año en Estados Unidos.
Arnon Grunberg
Fragmento
texto
Biografía
(Países Bajos, 1971)
Grunberg nació en Ámsterdam y vive en Nueva York. Escritor consagrado en el mundo de las letras europeo. Ha sido traducido a veintinueve idiomas y ha ganado numerosos galardones, entre los que se cuentan el Premio Anton Watcher, el Premio AKO (el equivalente holandés del Goncourt; hasta la fecha Grunberg es el único escritor que lo ha merecido dos veces), el prestigioso Premio Golden Owl y el Premio Libris Literature. Además de Monógamo, la editorial Tusquets Editores ha publicado en español tres novelas de este autor: Cómo me quedé calvo (Andanzas 534) –novela que suscitó grandes polémicas cuando fue premiada (y publicada) con el pseudónimo de Marek van der Jagt–, El mesías judío (Andanzas 620) y El refugiado (Andanzas 648), merecedora del Premio AKO y del Premio Bordewijk.
Escribe reportes, reseñas de libros, columnas y ensayos para medios holandeses, además de columnas mensuales y semanales para distintos periódicos y revistas en Europa.
Ha contribuido también con The New York Times, The Times of London, L'Espresso, Internazionale, Aftonbladet, Tages-Anzeiger, Süddeutsche Zeitung, Der Standard, Die Welt, Die Zeit, Neue Zürcher Zeitung, SonntagsZeitung, Libération, Courrier International, Culture + Travel, Salon.com, n+1 Magazine y Bookforum.
Arpád Kun
Fragmento
texto
Biografía
(Hungría, 1965)
Kun nació en 1965 en el oeste de Hungría, en el pueblo de Sopron. Él había planeado mudarse del otro lado del océano para cambiar idiomas y convertirse en un escritor en lengua inglesa, pero solamente alcanzó a llegar a la Facultad de Artes de la Universidad de Budapest, donde se graduó con un título en literatura e historia húngara en 1991. Durante dos años organizó una escuela secundaria de fines de semana en Cluj-Napoca, municipio de Rumanía. Se graduó en París con un título universitario en literatura francesa en 1996.
Asistió, con poco corazón, a una formación de doctorado en estética a finales de los años noventa, pero no se convirtió en doctor, enseñó –con más ganas, pero no de todo corazón– la historia de la pintura en una universidad francesa, escribió, con muy pocas ganas, guiones para una serie de televisión, fue lector universitario en Burdeos entre 2003 y 2005, esta vez con las tres cuartas partes de su corazón puesto en ello.
Desde 2006 vive en Noruega con su esposa y cuatro hijos. Además de escribir, él trabaja en un pueblo, cerca de un fiordo, como ayudante en una residencia para personas de la tercera edad. La familia y la literatura son su vida, pero también disfruta cocinando strudel, recogiendo hongos y muchas otras cosas. Ha escrito cuatro volúmenes de poesía y dos novelas. Su primera novela Feliz Norte, (disponible, entre otros idiomas, en húngaro, español y turco) ha recibido numerosos galardones.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020.
Artur Domosławski
Fragmento
texto
Biografía
(Polonia, 1967)
Periodista y escritor, graduado del Departamento de Estudios de Teatro en la Academia Nacional de Arte Dramático Aleksander Zelwerowicz en Varsovia. Entre 1991 y 2011, trabajó como periodista para el diario Gazeta Wyborcza. Desde 2011, ha escrito para el semanario Polityka, y también para la edición polaca de la revista mensual Le Monde diplomatique.
Como escritor, Domosławski cubre principalmente temas relacionados con América Latina, dedicándole dos libros: Fiebre latinoamericana (2004) y Muerte en la Amazonía (2013). También ha cubierto el movimiento alter-globalización y las relaciones Norte-Sur en El mundo no está a la venta (2002) y Rebellious America: Diecisiete diálogos sobre los lados oscuros del Imperio de la Libertad.
En 2010, Domosławski fue ampliamente reconocido gracias a su biografía de Ryszard Kapuściński titulada Kapuściński non-fiction, que presentó a Kapuściński sin omitir los aspectos positivos y negativos de su trabajo y los detalles de la vida personal.
Domosławski recibió el Premio al Periodista del Año de la revista Press (2010) y el Premio Beata Pawlak 2008. En 2017, fue nominado para el Premio Nike.
Calin-Andrei Mihailescu
Fragmento
texto
Biografía
texto
Camilla Läckberg
Fragmento
Eilert Berg no era un hombre feliz. Su respiración fatigada le surgía de la boca en forma de pequeñas nubes blancas; pero no era la salud algo que él contase entre sus principales problemas. Svea era tan hermosa de joven y a él le costó tanto resistir hasta la noche de bodas. Se comportaba dulce, amable y algo tímida. Su verdadera naturaleza se desveló después de un período demasiado breve de deseo juvenil. Con pie firme, lo había mantenido bajo su yugo durante cerca de cincuenta años. Pero Eilert tenía un secreto. Por primera vez en su vida veía la posibilidad de disfrutar de cierta libertad, en el otoño de su edad; y no tenía la menor intención de desaprovecharla. Durante toda su vida había trabajado duro en el mar y sus ingresos nunca bastaron más que para mantener a Svea y a los hijos. Desde que se jubiló, sólo contaban con su escasa pensión para vivir. Sin dinero no había posibilidad de empezar una nueva vida en otro lugar, él solo. Aquella oportunidad se le había ofrecido como un regalo del cielo y era además tan simple que resultaba ridículo. Pero si alguien estaba dispuesto a pagar una suma desproporcionada por pocas horas de trabajo a la semana, no era su problema. Él no pensaba protestar. El montón de billetes que guardaba en la caja de madera tras el contenedor de los residuos orgánicos había ido creciendo en tan sólo un año hasta convertirse en un imponente fajo y pronto tendría lo suficiente como para retirarse a regiones más cálidas. Se detuvo para recuperar el aliento en el último tramo de la escarpada pendiente y se masajeó las manos doloridas por el reuma. España o tal vez Grecia, conseguirían aplacar el frío que, se diría, se generaba en su interior. Eilert contaba con que aún le quedaban diez años, como mínimo, hasta que llegase el momento de estirar la pata y tenía el firme propósito de sacarles el mejor partido. ¡Qué carajo iba él a pasarlos con la parienta, ni hablar! El paseo diario que daba por la mañana, bien temprano, había constituido el único momento de paz y tranquilidad del que disfrutaba, además de proporcionarle el ejercicio que tanto necesitaba. Siempre seguía el mismo recorrido y quienes conocían sus costumbres solían asomarse a la puerta para charlar con él un rato.
(…)
La princesa de hielo
(Ediciones Maeva, 2007)
Biografía
Economista y autora, Camilla Läckberg nació en Fjällbacka, Suecia. Dejando a un lado su sueño de escribir, se licenció en Economía por la facultad de Economía y Derecho mercantil de la Universidad de Gotemburgo y durante dos años trabajó en una empresa como economista. Realizó un curso de escritura literaria sobre novela negra en la Asociación de Escritores Ordfront y, durante el mismo, comenzó a escribir la que sería su primera novela, La princesa de hielo. Logró publicarla en 2002 y, con ella, alcanzó gran éxito tanto dentro como fuera de su país natal. Después de esto, dejó su oficio de economista y se centró en su carrera como escritora.
Läckberg es una de las autoras suecas de novela negra más conocidas de la actualidad, siendo la creadora de una serie de novelas policíacas ambientadas en la región costera de Fjällbacka, donde creció. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y también a la televisión en una serie de éxito, Los crímenes de Fjällbacka.
Läckberg también ha publicado literatura infantil y juvenil, como las aventuras de Super Charlie, o libros de cocina junto con su amigo de la infancia Christian Hellberg.
Ha sido galardonada con diferentes premios de literatura de varios países como el Premio SKTF al mejor autor del año (Suecia, 2005), el Premio Literario Folket (Suecia, 2006) y el Gran Premio de Literatura Policíaca (Francia, 2008).
Cloé Korman
Fragmento
texto
Biografía
texto
Colm Tóibín
Fragmento
Ahora vienen más a menudo, los dos, y en cada visita se muestran más impacientes conmigo y con el mundo. Hay en ellos avidez y aspereza, una brutalidad que les hierve la sangre y que conozco bien. La huelo como la huele un animal acosado por cazadores. Pero ahora no me acosan. Ya no. Me cuidan, me interrogan delicadamente y me vigilan. Creen que no conozco la compleja naturaleza de sus deseos. Pero ahora nada se me resiste salvo el sueño. El sueño se me resiste. Tal vez soy demasiado vieja para dormir. O acaso dormir no pueda reportarme ya nada más. Quizá no necesite soñar, ni siquiera descansar. Quizá mis ojos ya saben que pronto estarán cerrados para siempre. No me molesta quedarme despierta. Descenderé por este pasillo al despuntar el alba, en cuanto los rayos de luz se filtren en la habitación. Tengo mis razones para esperar alerta. Antes del descanso final llega este largo despertar. Y me basta con saber que todo acabará.
Creen que no entiendo qué es lo que está creciendo con lentitud en este mundo; creen que no comprendo la razón de sus preguntas ni advierto la cruel sombra de exasperación que les enmascara el rostro o se oculta en sus voces cuando digo algo vago o ridículo, algo que no nos conduce a ninguna parte. Cuando parece que no recuerdo lo que ellos creen que debo recordar. Son tan prisioneros de sus vastas e insaciables necesidades, y están tan embotados por los vestigios del terror que sentimos entonces, que no se dan cuenta de que yo lo recuerdo todo. La memoria forma parte de mi cuerpo, como la sangre y los huesos.
Me gusta que me den de comer, que me vistan y me protejan. A cambio haré por ellos lo que pueda, pero no más. (…)
El testamento de María
(Lumen, 2014)
Biografía
Colm Tóibín es un escritor irlandés nacido en la localidad de Enniscorthy, sita en el Condado de Wexford. Trabajó como periodista, escribió varios ensayos y más tarde debutó como novelista de ficción con El Sur (1990), la historia de una mujer irlandesa que deja su país para viajar a España con el propósito de estudiar pintura en la Barcelona de los años 50.
Su siguiente novela fue The Heather Blazing (1992), libro con el protagonismo de un juez llamado Eamon Redmond que realiza un ejercicio de memoria. Más tarde apareció Crónica De La Noche (1996), novela ambientada en una Argentina post-dictatorial en transición política con el protagonismo de Richard Garay, argentino homosexual de madre inglesa.
Tres años después publicó uno de sus libros más celebrados: El Faro De Blackwater (1999).
En esta novela, Tóibin nos presenta a Declan Devereux, un joven gay con sida al borde de la muerte que espera su fin rodeado de mujeres de su familia de distintas generaciones que llevan bastante tiempo sin tener relación.
En El Maestro (2004) noveló la vida de Henry James, uno de sus escritores más admirados.
Después triunfó con Brooklyn (2009), la historia de una joven irlandesa emigrada en los años 50 del siglo XX a los Estados Unidos. En El Testamento De María (2012) narra las vivencias y reflexiones de una madre judía cuyo hijo termina involucrado en disturbios sociales y políticos.
Más tarde aparecieron Nora Webster (2014), novela con el protagonismo de una mujer viuda con cuatro hijos que intenta superar sus precarias condiciones en la Irlanda de los años 60 y 70; y La Casa De Los Nombres (2017).
El escritor irlandés ha publicado también libros de relatos cortos, ensayos y textos sobre viajes. En el año 2020 publicó el relato corto The Shortest Day (2020).
Un año después apareció The Magician (2021), ficción novelada sobre la vida de Thomas Mann.
Tóibín ejerce de profesor de escritura creativa en la Universidad de Manchester.
Cynan Jones
Fragmento
texto
Biografía
(Gales, 1975)
Jones nació cerca de Aberaeron, en la costa occidental de Gales. Es autor de cuatro novelas cortas: The Long Dry (Parthian, 2006), Everything I Found on the Beach (Parthian, 2011), Bird, Blood, Snow (Seren, 2012), y la más reciente, The Dig (Granta, 2014).
Su primera novela le mereció el premio Betty Trask de la Sociedad de Autores, en Reino Unido, y una nominación al Scritture Giovani del Hay Festival de 2008. La última novela ganó el premio Jerwood Fiction Uncovered. De esta, un capítulo figuró entre los finalistas 2013 del premio de cuento del Sunday Times y el EFG Private Bank.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y sus relatos han aparecido en diversas antologías y publicaciones, entre ellas la Revista Granta y la New Welsh Review.
Dacia Maraini
Fragmento
Messina, 5 de mayo de 1743
Querida Annuzza,
Ayer, mientras cosía un vestidito para mi niña, llegó corriendo Crocifissa, completamente sudada y sin aliento, para decirme que por la calle había tropezado con una rata muerta. «Una rata cubierta de sangre», gritó aterrada, «casi la piso». Y siguió gritando que las ratas salen de las alcantarillas cuando están enfermas, y llevan consigo pulgas infectadas que, según ella, «saltan como murciélagos, se pegan al hombre y lo hacen enfermar también, ¿lo entiendes?».
En realidad, yo no sabía que las ratas transmitieran la peste. La última vez que hubo una epidemia en Messina yo aún no había nacido. He oído muchas veces a mamá que hablaba de ello, pero nunca hizo referencia a las ratas.
Intenté calmar a Crocifissa, pero ella estaba tan nerviosa que no podía articular palabra. Le preparé una infusión de orégano y malva. Al final se calmó, pero no pudo ni siquiera preparar la cena, así que la mandé a la cama con unas gotas de láudano.
Cuando llegó Girolamo le conté lo de la rata y el miedo de Crocifissa. Él dijo que eran bobadas de mujercilla. Que Messina está tan viva y tan activa como siempre y que no hay que alarmarse por una estúpida rata muerta.
Le preparé una sopa de cebolla y acelgas. Me preguntó que si había algo dulce de postre. Le dije que no, que Crocifissa se había ido a la cama a toda prisa. Pero luego me acordé de que quedaba media cassata1 de cuando vinieron a vernos los Patané. Y él la devoró. Creo que a mediodía no había comido. A veces lo veo como perdido y me doy cuenta de que piensa en ti. No le pregunto nada por no obligarle a mentir. Me disgusta cuando está así de absorto y lejano. Pero es momentáneo, porque esa misma noche me llenó de besos y caricias.
Con afecto,
Agata
Trío. Dos amigas, un hombre y la peste en Sicilia
Altamarea, 2020
Biografía
(Italia, 1936)
Novelista, poeta, dramaturga, ensayista y guionista cinematográfica. Perteneciente a la llamada generación de los años treinta, se cuenta entre los autores más reconocidos y traducidos de la literatura italiana contemporánea. Su obra se caracteriza por una indagación en las condiciones históricas y sociales de vida de las mujeres.
A comienzos de los años sesenta Maraini publicó sus primeras novelas: La vacanza (1962), L'età del malessere (La edad del malestar, 1963), y A memoria (1967). Publicó también su primer libro de poesía: Crudeltá all'aria aperta (Crueldad al aire libre, 1967). Más tarde publicó las novelas Memorie di una ladra, Donna in guerra (1975) Storia di Piera (1980), La lunga vita di Marianna Ucrìa (La larga vida de Marianna Ucrìa, 1990).
En 1994 publicó Voci, en 1998 publicó la antología poética Se amando troppo y, al año siguiente, el libro de cuentos Buio (Oscuro). En 2001 salieron a la luz La nave per Kobe y el libro de fábulas La pecora Dolly (La oveja Dolly).
En 2004 publicó la novela Colomba. En 2007 escribió Il gioco dell'universo, y Passi affrettati (Pasos apresurados), dedicado al tema de la violencia contra las mujeres.
En 2008 publicó Il treno dell'ultima notte (El tren de la última noche) , más tarde publicó el libro de viajes La seduzione dell'altrove (2010); luego, La grande festa (2011), y L'amore rubato (2012). Es doctora honoris causa por la Universidad de Foggia, y está en posesión de la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana.
Dan Lungu
Fragmento
texto
Biografía
(Rumanía, 1969)
Es el director del Museo Nacional de la Literatura Rumana de Iasi, y uno de los más aclamados y traducidos escritores rumanos. Ha escrito novelas, antologías de cuentos y ha sido coordinador de varios otros libros como, por ejemplo, Camaradas de camino. La experiencia femenina en el comunismo (2008), Calle Revolución, no 89 (2009) y Libros, películas, músicas y otros entretenimientos en el comunismo (2014).
Es, asimismo, autor de las siguientes novelas: El paraíso de las gallinas (falsa novela de rumores y misterios, 2004, publicada en español por la editorial Nashari Narrativa en 2011); Soy un vejestorio comunista, 2007, publicada en español por la editorial PreTextos); Cómo olvidar a una mujer, 2009; En el infierno todas las bombillas están quemadas, 2011.
Su libro más elogiado y traducido, Soy un vejestorio comunista, ha sido llevado a los escenarios de las compañías Bouwkunde, de Deventer (Países Bajos); Katona Joszef, de Budapest (Hungría) y del centro cultural Tatarasi (Iasi, Rumanía), y a la gran pantalla en 2010.
Cuenta con la mayoría de sus novelas traducidas al español, francés, alemán, italiano, polaco, esloveno, húngaro, búlgaro, griego, noruego, croata, macedonio y turco.
David Le Breton
Fragmento
(…)
Caminar, en el contexto del mundo contemporáneo, podría suponer una forma de nostalgia o de resistencia. Los senderistas, por ejemplo, son individuos singulares que aceptan pasar horas o días fuera de su automóvil para aventurarse corporalmente en la desnudez del mundo. La marcha es entonces el triunfo del cuerpo, con tonalidades diferentes según el grado de libertad del senderista. Es asimismo propicia al desarrollo de una filosofía elemental de la existencia basada en una serie de pequeñas cosas; conduce durante un instante a que el viajero se interrogue acerca de sí mismo, acerca de su relación con la naturaleza o con los otros, a que medite, también, sobre un buen número de cuestiones inesperadas. El vagar parece un anacronismo en un mundo en el que reina el hombre apresurado –disfrute del tiempo, del lugar, la marcha es una huida, una forma de darle esquinazo a la modernidad. Un atajo en el ritmo desenfrenado de nuestras vidas, una manera adecuada de tomar distancia.
Sin embargo, nuestros pies no tienen raíces, al contrario, están hechos para moverse. Si bien caminar ya no es considerado por la práctica totalidad de nuestros contemporáneos (en las sociedades occidentales) como un medio de transporte, incluso para los trayectos más elementales que se puedan concebir, triunfa, pese a todo, como actividad de recreo, afirmación de uno mismo, en busca de la tranquilidad, del silencio, del contacto con la naturaleza: rutas, trekkings, popularidad de los clubes de senderismo, de los antiguos caminos de peregrinación, especialmente el de Santiago, recuperación del paseo, etc. A veces estas excursiones están organizadas por una agencia de viajes, pero lo más corriente es que los caminantes se lancen solos, con un mapa en la mano, a los caminos. Algunos caminan unas pocas horas en el fin de semana o en sus ratos libres, otros –entre uno y dos millones en Francia– preparan rutas de varios días, durmiendo en refugios o albergues entre etapa y etapa. La manera en que se denigra masivamente el caminar en su uso cotidiano y su revalorización paralela como instrumento de ocio son hechos que revelan el estatuto del cuerpo en nuestra sociedad. El vagabundeo, tan poco tolerado en nuestras sociedades como el silencio, se opone así a las poderosas exigencias del rendimiento, de la urgencia y de la disponibilidad absoluta en el trabajo o para los demás (convertida, con la aparición del teléfono móvil, en una caricatura).
Elogio del caminar
Siruela, 2015
Biografía
Antropólogo y sociólogo francés, David Le Breton ha desarrollado la mayor parte de su carrera como profesor en la Universidad de Estrasburgo. Además, es miembro de asociaciones tan importantes como el Instituto Universitario de Francia.
Le Breton se ha especializado en el estudio de la representación y tratamiento del cuerpo humano, sobre todo a través del análisis de las situaciones extremas o de riesgo. A lo largo de su carrera ha publicado numerosos artículos y ensayos académicos.
Sin embargo, una de sus obras más conocidas en castellano es Elogio del caminar, una obra más cercana a la filosofía, en la que Le Breton se burla inteligentemente de la rapidez que la modernidad ha implantado en nuestra vida diaria.
David Machado
Fragmento
texto
Biografía
(Portugal, 1978)
David Machado nació en Lisboa, en 1978. Publicó las novelas O Fabuloso Teatro do Gigante, Deixem Falar as Pedras, Índice Médio de Felicidade (Premio de la Unión Europea para la literatura, Premio Salerno Libro de Europa), y Debaixo da Pele. Publicó además varios cuentos para niños, entre ellos: A Noite dos Animais Inventados (Premio Branquinho da Fonseca 2005), O Tubarão na Banheira (Prémio Autor SPA/RTP 2010), A Mala Assombrada, Parece Um Pássaro, Eu Acredito, Uma Noite Caiu Uma Estrela y Os Livros do Rei.
En 2018 publicó la novela juvenil Não Te Afastes. Sus libros se han publicado en doce idiomas.
Domingo Villar
Fragmento
El inspector Leo Caldas se bajó del taxi y dio dos zancadas para evitar los charcos que inundaban la acera. Entró en el vestíbulo del hospital, se abrió paso entre la gente que esperaba frente a los ascensores y se dirigió a las escaleras. Subió hasta la segunda planta y avanzó por un pasillo flanqueado por hileras de puertas cerradas. Se detuvo ante la marcada con el número 211, la abrió ligeramente y miró al interior. Tras una mascarilla verde, un hombre dormía sobre la cama más próxima a la ventana. La televisión estaba encendida, sin voz, y la otra cama vacía y con las sábanas dobladas sobre el colchón.
Consultó el reloj, volvió a cerrar la puerta y caminó hasta una sala de visitas situada al final del pasillo. Solo halló a una mujer mayor cuyas ropas negras se destacaban contra el blanco de la pared. La anciana alzó la vista cuando Caldas asomó la cabeza, pero sus ojos regresaron decepcionados al suelo tras cruzarse con los del inspector.
Caldas se volvió al oír pasos a su espalda. Su padre avanzaba apresuradamente por el pasillo. Le saludó levantando una mano.
—¿Ya lo has visto? —preguntó el padre en un susurro cuando se encontraron ante la puerta cerrada.
—Desde aquí —contestó Leo—. Yo también llego tarde. ¿Has hablado con los cirujanos?
El padre asintió:
—Dicen que no merece la pena operarlo.
Al entrar en la habitación, el padre del inspector se sentó sobre la cama vacía, mirando a su hermano con la nariz arrugada en un gesto amargo. Leo Caldas se quedó de pie.
Una aguja vaciaba el contenido de varios frascos en el brazo escuálido de su tío Alberto, cuyo pecho se levantaba lentamente bajo la sábana y luego caía con brusquedad, como si cada exhalación fuese un suspiro profundo. El gorgoteo del agua destilada que filtraba el oxígeno y el silbido del aire que la mascarilla dejaba escapar por los lados ahogaban el rumor de la lluvia.
Leo Caldas atravesó la habitación hasta la ventana. Apartó el extremo de un visillo y, a través del doble cristal, contempló las luces rojas y amarillas de los coches atascados y la procesión de paraguas de la acera.
Se volvió alertado por el silbido de la mascarilla que su tío había apartado de su rostro para poder hablar.
(…)
La playa de los ahogados
Siruela, 2009
Biografía
(España, 1971 - 2022)
“Soy autor literario. He escrito tres novelas: Ojos de agua (Siruela 2006), La playa de los ahogados (Siruela, 2009) y El último barco (Siruela, 2019). También soy autor de un puñado de cuentos, recogidos en antologías o publicados en medios escritos.
Mis libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, portugués, neerlandés, sueco, noruego, checo, polaco, búlgaro y hebreo.
En 2013 coescribí con Felipe Vega la adaptación cinematográfica de mi novela La playa de los ahogados, que dirigió Gerardo Herrero. En 2015, el diario The Guardian escogió La playa de los ahogados entre las diez mejores novelas negras traducidas al inglés en los primeros quince años del siglo XXI.
Durante seis años hice crítica gastronómica para la Cadena SER (programa Hoy por hoy), y estuve cuatro comentando libros en Radio Nacional de España (programa Asuntos Propios).
Mis libros han sido reseñados en los suplementos literarios de la mayor parte de los diarios españoles, europeos, latinoamericanos. He dado conferencias en las principales universidades españolas y en varias extranjeras. Suelo asistir como autor invitado a ferias y congresos literarios, además de a diversos eventos que tienen por objeto específico la novela negra.”
Dušan Šarotar
Fragmento
texto
Biografía
(Eslovenia, 1968)
Es un escritor, poeta, guionista y fotógrafo esloveno. Ha publicado las novelas Island of the Dead, en 1999; Billiards at the Hotel Dobray, 2007; Stay with me, my dear, 2011 y Panorama, 2015, las colecciones de cuentos Blind Spot, 2002; Bed and Breakfast, 2003, y Nostalgia, 2010, colecciones de poesía Feel for the Wind, 2004; Landscape in Minor, 2006, y The House of My Son, 2009) y un libro de ensayos (Not Sea Not Earth, 2012.
Šarotar también es autor de quince guiones de documentales y largometrajes, en su mayoría para televisión. El cortometraje llamado Mario was watching the sea with love, basado en el cuento del autor de la colección Blind spot y en su guión, ganó en los Global Short Film Awards 2016 en Nueva York y en Ningbó, China, como “mejor cortometraje” en la selección cinematográfica de Europa Central y Oriental.
La poesía y prosa del autor han sido incluidas en varias antologías y traducidas al húngaro, francés, hebreo, ruso, español, polaco, italiano, checo e inglés. En 2012, la colección de cuentos Nostalgia fue nominada al Premio Nacional al Mejor Cuento. En 2008, la novela Billiards at the Hotel Dobray fue finalista en el Premio Nacional a la Novela del Año y se tradujo al húngaro, croata y francés. En 2015, su novela, Panorama, fue finalista en el Premio Nacional a la Novela del Año y se ha traducido al inglés (Peter Owen Publishers, RU, 2016) y al español (Arlequin, Guadalajara, 2016). En 2020 se publicó El billar en el hotel Dobray (Eduvim Literaturas).
Elvira Navarro
Fragmento
LA LLEGADA
1
Después de cenar su padre habló con la vieja en la cocina mientras Chi-Huei les espiaba desde el jardín. Su padre le entregó un sobre a la tía y Chi-Huei sintió un escalofrío similar al de la pesadilla que le acometía con frecuencia, mezcla de tifones, hojas con cuentas y uñas largas y rugosas clavándose en la piel de alguien que parecía ser su madre. De aquel sueño se despertaba siempre mirando hacia la puerta: una sombra agazapada en la penumbra del corredor, cuyas paredes estaban empapeladas y olían a refrito, estaba a punto de entrar. Su tía Li contó los billetes y los metió en un bote, y su padre salió de la cocina. De los matorrales ascendía un coro de grillos, monótono y preciso, ahogando el ronroneo del tráfico y el trasiego de voces vecinales disparadas desde las ventanas abiertas. El bochorno de la atmósfera estival rezumaba el olor entre dulce y ácido de los nísperos, y a Chi-Huei le gustaba pararse debajo del árbol aspirando la extrañeza de la noche, si bien ahora no estaba atento a su muda vibración. Se había quedado suspendido del dinero que la tía acababa de contar, de la vieja y de su padre reunidos en la cocina como si asistieran a un conciliábulo.
Aquella mañana la tía, que siempre le había cortado el pelo en casa con una maquinilla, la había llevado por primera vez en su vida a la peluquería. El camino se le hizo eterno y excitante, a pesar de que la zona norte de Y., al pie de la montaña, estaba casi vacía. El cielo lucía gris, y al cabo de la cuesta interminable, a lo lejos, se levantaba imponente la montaña, de un intenso verde oscuro, que Chi-Huei miraba todos los días cuando cruzaba la calle para ir a la escuela. La sensación de estar caminando hacia ella fue por un momento tan fascinante que sintió que se ahogada. Tirando de la mano de la tía, mientras señalaba a lo lejos, dijo:
–¿Vamos a ir allí?
–No– respondió la tía–. Te he dicho que vamos a la peluquería.
Pero a Chi-Huei le parecía imposible no alcanzar aquella maravilla que se alzaba sobre ellos, casi podía tocarla ya con las manos, y preguntó que, si la peluquería no estaba allí, en la montaña.
(…)
Todo el camino de vuelta se lo pasó mirando hacia atrás, interrumpiendo continuamente los andares ágiles de la vieja, que le espetaba «¡Vamos!», y con una sensación insoportable de pérdida e impotencia, pues ya nuca podría subir a la montaña. No concebía irse para siempre de allí sin haber satisfecho aquel deseo, que en ese momento le pareció la realización definitiva de su corta vida. (…).
La ciudad feliz
Literatura Random House, 2009
Biografía
(España, 1978)
Estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes.
Ha publicado dos libros complementarios: La ciudad en invierno (Caballo de Troya, 2007) y La ciudad feliz (Mondadori, 2009), así como la novela La trabajadora (Random House, 2014).
Su obra ha sido merecedora del XXV Premio Jaén de Novela y del IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor, y recibió la distinción de Nuevo Talento Fnac. Elvira Navarro es también autora del blog Periferia, un work in progress sobre los barrios de Madrid, que explora los espacios limítrofes e indefinidos.
En 2010 fue incluida en la lista de los 22 mejores narradores en lengua española menores de 35 años de la revista Granta. En 2013 fue elegida una de las voces españolas con mayor futuro por la revista El Cultural. Su obra ha sido parcialmente traducida al inglés, francés, sueco, italiano, turco y árabe.
Ha colaborado con revistas como El Cultural de El Mundo, Ínsula, Letra Libres, Quimera, Turia o Calle 20, y con los diarios Público, eldiario.es y El País. Ejerce la crítica literaria en Qué Leer, Revista de Libros y en el blog La tormenta en un vaso, e imparte talleres de escritura.
Emmi Itäranta
Fragmento
El agua es el más versátil de los elementos. Eso me dijo mi padre el día que me llevó al lugar que no existía. Aunque andaba errado en muchos aspectos, en eso tenía razón, aún hoy lo creo. El agua camina con la luna y abraza la tierra, y no teme morir en el fuego ni vivir en el aire. Cuando te adentras en ella, se ciñe por completo a tu piel, pero si la golpeas demasiado fuerte, te destrozará. Una vez, cuando aún había inviernos en el mundo, inviernos fríos, inviernos blancos, inviernos en los que uno se embozaba, en los que podía enfundarse en ropa e incluso dejar fuera para entrar en calor, podría haber caminado sobre el agua cristalizada que se denominaba hielo. Lo he visto, pero solo en trocitos artificiales.
Toda mi vida he soñado lo que sería caminar sobre un mar helado.
La muerte es compañera fiel del agua. Las dos no pueden separarse y ninguna de ellas se puede separar de nosotros, pues son aquello de lo que en definitiva estamos hechos: la versatilidad del agua y la proximidad de la muerte. El agua no tiene principio ni final, pero la muerte tiene ambos. La muerte es ambos. A veces la muerte viaja oculta en el agua, y a veces el agua ahuyenta a la muerte, pero siempre van juntas, tanto en el mundo como en nosotros mismos.
Eso también lo aprendí de mi padre. (…)
La memoria del agua
(B de Books, 2014)
Biografía
(Finlandia, 1976)
Emmi creció en Finlandia y actualmente reside en Canterbury, Reino Unido. Escribe ficción en finés e inglés. Su método de escritura utiliza los dos idiomas en paralelo, dando como resultado un manuscrito bilingüe. Los relatos de Emmi continuamente giran en torno a temas de ecología, y exploran poderosas estructuras en la sociedad.
La novela debut de Emmi, Teemestarin kirja (Teos 2012) / Memory of Water (HarperVoyager 2014), una historia distópica acerca de un mundo en donde el agua potable se ha convertido en un precioso recurso, ha ganado numerosos galardones. Los derechos de traducción se han vendido en más de veinte territorios hasta la fecha. El libro también ha sido adaptado para un programa radiofónico, además de elegido para una película, y se ha adaptado para el teatro en varias ocasiones en Finlandia.
La segunda novela, Kudottujen kujien kaupunki / The City of Woven Streets (UK) / The Weaver (US), es una obra de fantasía situada en una isla donde soñar está prohibido. La novela ganó el Premio de literatura Tampere City y el Premio Kuvastaja para el mejor libro de fantasía en Finlandia, y fue nominado para el Premio Tähtivaeltaja. Los derechos de traducción han sido vendidos a nueve territorios.
La vida de Emmi, antes de la escritura, incluye periodos como columnista, crítico teatral, dramaturgo, guionista y oficial de prensa.
Erich Hackl
Fragmento
(…)
Al día siguiente Aurora Rodríguez se arrepintió de su promesa. Pero no podía dar marcha atrás si no quería ser un mal ejemplo para Hildegart. Empezó a buscar a regañadientes una escuela apropiada. Necesitó mucho tiempo hasta encontrar algo que medio cumpliese sus expectativas. Las pocas escuelas públicas que había parecían más orfanatos que centros de enseñanza: tenían demasiados alumnos, el estado de sus instalaciones sanitarias era más que alarmante y sus directores se negaban en redondo a aceptar a niños menores de seis años. Los institutos católicos sí estaban dispuestos a escolarizar a una niña de cuatro años, pero encontraban inaceptable que la hija de Aurora, concebida de forma ilegítima, hubiese permanecido en pecado mortal. Además, para ellos el principio pedagógico primordial era la sumisión a Dios, y Aurora supuso que el interés de Hildegart por los procesos biológicos de la vida no sería compatible con la representación retorcida de la sexualidad de aquellos oscurantistas religiosos. Y como tampoco sentía la menor simpatía por la Iglesia y consideraba nociva la práctica de ceremonias religiosas, Aurora tuvo que descartar aquella opción. Al final, se le ocurrió crear una escuela junto con otros padres, pero no se atrevió a anunciar públicamente sus intenciones por miedo a que el padre biológico de Hildegart encontrase la pista de ambas, si era cierto que se había refugiado de la justicia en Madrid. Tardó en llegar a la conclusión de que de haberlo deseado de todas formas las habría encontrado con poco esfuerzo.
El maestro de Hildegart y algunas personalidades conocidas por sus ideas liberales a las que recurrió Aurora la ayudaron a encontrar a padres interesados en su proyecto. Las palabras con las que Aurora esbozó durante la primera tarde sus intenciones y los objetivos prioritarios del centro que deseaba crear encontraron un eco unánimemente positivo entre los numerosos padres que habían acudido a la cita. Pero cuanto más se concretaba el proyecto, cuando Aurora se disponía a alquilar un edificio y estaba buscando a los profesores adecuados, el interés se fue desvaneciendo. Titubeaban a la hora de comprometerse definitivamente, presentaban objeciones, poco sólidas en cuanto se las examinaba de cerca, y finalmente acababan afirmando que de todas formas la oferta existente no estaba tan mal.
(…)
Los motivos de Aurora
Hoja de lata, 2020
Biografía
Erich Hackl nació en Steyr, Austria, en 1954. Realizó estudios de Filología Germánica e Hispánica en las universidades de Salzburgo, Salamanca y Málaga. Entre 1979 y 1983 fue profesor de español y alemán en Viena; entre 1981 y hasta 1990 realizó esta labor en el departamento de Románicas de la Universidad de Viena. En 1983 comenzó su carrera como escritor, realizando numerosos viajes a diferentes países de Latinoamérica. Entre los autores que ha traducido al alemán figuran nombres como Rodolfo Walsh, Eduardo Galeano, Juan José Saer o Rodrigo Rey Rosa. Es miembro de la Academia de la Lengua y Poesía Alemanas, y autor de libros como Sara y Simón. Una historia sin fin (Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, 1998), Adiós a Sidonie (Pre-Textos, 2002), La boda en Auschwitz (Destino, 2004) o Esbozo de un amor a primera vista (Laertes, 2010).
Eugeniusz Tkaczyszyn-Dicky
Fragmento
LXII. Pelea a causa de la lista de asistencia
mi amigo está muerto
y de ninguna parte se ve su llegada
muertos están los miembros que estoy mirando
conmovido porque de ninguna parte
de ninguna parte es el cuerpo de Leszek
que estoy mirando conmovido porque
lo muerto está muerto incluso
en mi ojo soñoliento
y en la habitación contigua
tu madre está gritando que me vaya
a la universidad porque si no
me borrarán de la lista
XXXI
las mujeres con quienes he pasado algunas noches no escondían
que habían pasado la noche conmigo y no tenían vergüenza
cuando el amanecer nos sorprendió desnudos en ambos lados del tiempo
un tiempo que esas mujeres querían detener
y recordar el tiempo pasado como un hijo
que se había caído de su vientre y murió en el acto
los hombres con quienes he pasado algunas noches no escondían
que habían pasado la noche al lado de aquel niño
CXLV Timidez
no es verdad que los amigos estén enfermos
de cáncer y que mueren a mediodía en punto
su cara no cambiará ni de esa niebla
que ponemos en los lugares ciegos
el amigo siempre tiene los labios a través de los cuales
sus huesos llaman y seguirán llamando
a lo mejor ahora cuando estamos acostados juntos
suponiendo la llegada de alguien
a quien desconocemos sus labios se apartarán
milagrosamente y despertarán en mi
la piedra hambrienta que aún hoy
tiraré a la ventana de tu dormitorio
Biografía
(Polonia, 1962)
Es uno de los poetas más originales y reconocidos de Polonia; ha ideado su propio estilo poético, cuya fuente algunos críticos han identificado como poesía barroca, y otros como folclore ucraniano. Le gusta usar repeticiones y leitmotivs (los poemas en sus libros están numerados y organizados en un ciclo), y a menudo publica varias versiones o expresiones del mismo motivo junto a otro. También es típica para él la neosemántica, es decir, el uso de palabras existentes con un nuevo significado, especialmente palabras arcaicas o palabras consideradas vulgares.
En cuanto a la temática, la poesía de Dycki investiga y redefine los vínculos entre la muerte y lo erótico, al regresar obsesivamente (especialmente en sus primeras colecciones) a los temas de funeral, cementerio y la danza macabra, y colocarlos cuidadosamente en el contexto de situaciones simbólicas de un "estilo de vida juvenil" y una moral liberal.
El poeta está interesado en los estados del ser que conducen a la exclusión: la esquizofrenia, la prostitución, la falta de vivienda y la homosexualidad. Dycki posee una capacidad inusual para presentar problemas drásticos y situaciones de una manera magistral e imponente. Los elementos que aparecen en sus poemas generalmente son sombríos.
Ewa Lipska
Fragmento
texto
Biografía
Poeta, articulista y editora.
Debutó en 1961 con tres poemas publicados en el diario Gazeta Krakowska. Desde 1964 publicaba poemas en dos revistas literarias Zycie Literackie y Dziennik Polski.
En los 70s y 80s trabajó como editora de poesía en la editorial Wydawnictwo Literackie (Editorial Literaria). En las mismas décadas fue becada a Estados Unidos y Alemania.
Desde 1991 y por diez años trabajó en la embajada de Polonia en Viena y allí dirigió el Instituto Polaco. Actualmente vive y trabaja en Cracovia. Ha publicado más de veinte volúmenes de poesía
Frédéric Boyer
Fragmento
texto
Biografía
Frédéric Boyer es un novelista, ensayista, poeta, dramaturgo y traductor francés. Estudió en la Escuela Normal Superior de París, antes de enseñar literatura en la universidad. Actualmente es editor jefe de Humanidades en el Grupo Bayard, donde dirigió una nueva traducción de la Biblia (1995-2001) con la colaboración de escritores franceses contemporáneos como Jean Echenoz, Jacques Roubaud, Emmanuel Carrère y Olivier Cadiot. El propio trabajo de Boyer sintetiza su escritura personal con la traducción de textos antiguos como las Confesiones de san Agustín, Fedra y El cantar de Roldán.
Gabriela Babnik
Fragmento
El amante
(…)
Lo que sabía sobre él del informe de la policía, es que se trataba de un refugiado político que había entrado en el espacio Schengen por Italia, que había pasado un tiempo en un centro de refugiados, que había huido a España para casarse y obtener los papeles y que, a continuación, había vuelto a desaparecer. Era, por lo que se veía, una historia de refugiados común y corriente, cuyo final feliz se había frustrado con su detención en la frontera esloveno-austríaca. Los casos de esa índole no eran exactamente “lo mío”, como le habían avisado sus amigos nigerianos; en los últimos años me encargaba principalmente de los casos de los trabajadores inmigrantes de las antiguas repúblicas de Yugoslavia. Lo único relativo a los africanos que había oído contar a mis compañeros era que, últimamente, había grandes cantidades de nigerianos entrando en nuestras aguas territoriales para contraer matrimonios postizos con nuestras mujeres. Frente a ese hombre que me miraba con fijeza como si yo fuera el sospechoso de algo, como si estuviésemos a punto de intercambiar nuestros papeles, yo me convertiría en él, es decir, en un sospechoso eterno al que es mejor no perder de vista, y él se convertiría para mí, en un abogado privilegiado, anclado firmemente en un ambiente que no sabía cómo afrontar las invasiones de los bárbaros, me encontraba, pues, en un terreno muerto, como quien dice, lo único que pude sacar en claro fue que sospechaban de su implicación en una red de tráfico de heroína, aunque la grabación de video, hecha de noche, con contornos borrosos de las figuras, tal como había podido observarlo, en realidad no corroboraba nada, de modo que, en el mejor de los casos, no podría sacar de él más que una confesión. Hurgué en mi memoria buscando la contestación más adecuada, pero lo único que se me ocurrió fue que el hombre que tenía delante podría haber dicho, en vez de lo que había dicho, algo más neutral, menos comprometido, por ejemplo “I didn‘t do it” —no he hecho lo que me imputan— o bien “I didn‘t make my hands dirty” —no me he ensuciado las manos—; pero así, ya de antemano y gratuitamente, él confesó, aunque negando, lo cual me desconcertó. Era verdad que su inglés, que dejaba traslucir su fondo francés, no era lo suficientemente bueno como para reconocer ciertos matices de color o connotaciones léxicas, y, sin embargo, aquel “I am not guilty” me había hecho pensar. (…)
Antología de cuentos eslovenos contemporáneos
La Zonámbula, 2014
Biografía
(Alemania/Eslovenia, 1979)
Gabriela Babnik terminó sus estudios de Literatura Comparada y Teoría Literaria en la Facultad de Artes de Ljubljana en 2005, en la cual también recibió su título de maestría en novela nigeriana moderna en 2010. Desde 2002 ha publicado regularmente crítica literaria, entrevistas, comentarios, reportajes y ensayos en revistas y suplementos literarios y culturales como Literatura, Mentor, Ekran, Poetikon, Književni listi, Pogledi entre otros. Su primera novela Koža iz bombaža (2007) recibió el premio a la mejor novela debut en la Feria Nacional del Libro en Eslovenia, en 2007. Su segunda novela, V visoki travi (2009) figuró entre las finalistas del Premio Kresnik a la Mejor Novela del Año en 2010. Su novela Sušna doba (2012), obtuvo el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2013. Como crítica literaria, ese año recibió el Premio Josip Stritar a la Crítica Joven. Desde 2010 ha sido miembro en pleno de la Asociación de Escritores Eslovenos y de la Asociación de Críticos Literarios de ese país. Babnik y su familia dividen su tiempo entre Eslovenia y África.
Gonçalo M. Tavares
Fragmento
2
LAS FICHAS
Hanna tenía una caja pequeña. Marius le preguntó si podía abrirla. Hanna le dijo que sí — se la puso en la mano. Marius abrió la caja. Eran fichas. En cada una de ellas, en la parte superior y en una letra minúscula, la indicación siguiente: APRENDIZAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Hanna dijo:
—Es para mí. Me lo han dado.
—¿Quién te lo ha dado?
—Me lo han dado — repitió Hanna.
Cada ficha tenía un tema y, después, una serie de pasos, actividades o preguntas. Marius empezó a pasar algunas fichas: «EXPLORAR OBJETOS» — en este campo, el ejercicio número 3 se presentaba así: «Tirar y recoger un objeto»; muchas otras fichas, y entonces aparece con letra grande la palabra «HIGIENE», «6 – Limpiarse la baba, 7 – Lavarse las manos, 8 – Lavarse la cara»; «Salud y seguridad», «1 – INDICAR LA PARTE DEL CUERPO QUE DUELE».
Marius pensó en lo difícil que era eso, no sólo para un discapacitado intelectual, sino para todos los seres humanos, para todos los seres vivos — «indicar la parte del cuerpo que duele». En aquel momento, por ejemplo, había en él, Marius, un dolor no físico, una clara desazón; dolor, por tanto, pero no localizable, no había anatomía para eso, y qué sabía él de esa localización efímera, oscilante, se diría, como un péndulo, un dolor que, en vez de localizarse en un punto del organismo, se balancea, titubea, va de un lado a otro, como si él, al abrir los brazos, al separarlos como en un ejercicio de gimnasia, ampliase el espacio por donde el dolor podría existir, y de repente aquella imagen, de un cuadro seguramente, ¿de quién?, ¿El Bosco?, no se acordaba bien, la imagen era la de un demonio, en cuclillas, defecando en las páginas de un libro; ¿qué libro? Imposible saberlo; «2 – IR AL CUARTO DE BAÑO POR INICIATIVA PROPIA», es una decisión tuya, la notas, avanzas con tus propios músculos; «3 – ORINAR O DEFECAR A VECES EN EL ORINAL O EN LA TAZA DEL VÁTER SI HAY»— he aquí las fichas, cada una con su título. Marius comprendió enseguida que aquel curso, si se podía llamar así, estaba dividido en áreas: «alimentación, higiene, movilidad, salud y seguridad, motricidad global y fina, lenguaje» — alguien había abandonado a una niña discapacitada en una calle concurrida de la ciudad con una caja de fichas, decenas y decenas de fichas con pasos, ejercicios, objetivos. Marius estaba fascinado con todo aquello, con la organización. En una de las fichas se leía «Objetivo B: CAMINAR POR LA CALLE», pues sí, allí estaba ella, Hanna, sola en la calle. (…)
Una niña está perdida en el siglo XX
Seix Barral, 2016
Biografía
(Portugal, 1970)
Desde 2001 ha publicado libros en diferentes géneros literarios, traducidos en más de 50 países. Sus libros han recibido varios premios en Portugal y en el extranjero.
Con Aprender a Rezar na Era da Técnica recibió el Prix du Meilleur Livre Étranger 2010 (Francia), premio atribuido anteriormente a Robert Musil, Orhan Pamuk, John Updike, Philip Roth, Gabriel García Márquez, Salman Rushdie y Elias Canetti, entre otros.
Algunos otros premios internacionales: Premio Portugal Telecom 2007 e 2011 (Brasil), Premio Internazionale Trieste 2008 (Italia), Premio Belgrado 2009 (Serbia), Grand Prix Littéraire du Web – Culture 2010 (Francia), Prix Littéraire Européen 2011 (Francia).
Fue varias veces finalista del Prix Médicis y del Prix Femina.
Uma Viagem à Índia recibió, entre otros, el Gran Premio de Romance y Novela APE, en 2011.
Sus libros han dado origen a piezas de teatro, danza, piezas radiofónicas, cortometrajes y objetos de artes plásticas, danza, videos de arte, ópera, performances, proyectos de arquitectura, tesis académicas, etc. - así como a numerosas traducciones, en diferentes países.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020.
Goran Vojnović
Fragmento
texto
Biografía
(Eslovenia, 1980)
Autor, director y guionista, Goran Vojnović incursionó en la escena literaria eslovena en 2008, con su novela debut Čefurji raus!
La novela se volvió best seller al instante y es una de las novelas eslovenas de mayor venta en las últimas decadas. La novela ganó todos los grandes premios literarios nacionales, incluyendo el Premio Kresnik a la mejor novela del año; ha sido reimpresa en numerosas ocasiones, fue convertida en obra de teatro y en película y traducida a ocho idiomas.
Su segunda novela, Yugoslavia, mi tierra, recibió también el Premio Kresnik a la mejor novela del año, fue convertida en obra de teatro y sus derechos han sido vendidos a doce países. La tercera novela de Goran, The Fig Tree, fue uno de los libros más esperados de 2016 en Eslovenia y, tras recibir la nominación al Premio Kresnik como mejor novela del año, fue el ganador por tercera ocasión.
Vojnović contribuye regularmente con columnas y artículos para diferentes periódicos y revistas eslovenas. Ha dirigido cuatro cortometrajes, incluyendo Good Luck Nedim, guion que escribió en conjunto con Marko Šantić y con el que ganó el Premio Corazón de Sarajevo; fue, además, nominado para el Premio al mejor cortometraje de la Academia de Cine Europea en 2006. Asimismo, dirigió dos largometrajes: Southern Scum Go Home! y Piran/Pirano.
Goran Petrović
Fragmento
texto
Biografía
Petrovic estudió literatura serbia y yugoslava en la Facultad de Filología de Belgrado. Actualmente trabaja como bibliotecario en el Monasterio Zica. Ha publicado el libro de prosas breves Consejos para una vida más fácil (1989), la colección de cuentos La isla y los cuentos circundantes (1996), la novela El cerco de la iglesia de la Santa Salvación (Sexto Piso, 2012), Atlas descrito por el cielo (Sexto Piso, 2003) y La Mano de la Buena Fortuna (Sexto Piso, 2005), novela con la cual ganó el premio NIN, uno de los mayores reconocimientos en su país. Muchas de sus obras han sido traducidas al ruso, al esloveno y al francés.
Gregor Sander
Fragmento
La Pensión Miramar
(…)
El Mediterráneo era liso y azul turquesa, un azul inimaginable para un mar alemán. El sol estaba alto en el cielo, a pesar de que ya eran más de las seis, y además de los surfistas, familias con niños vacacionaban, tumbados, asoleándose. Ella estaba sentada en la arena, con la pierna que él le había operado estirada y parchada con una compresa de gasas, y con la otra encogida debajo de su cuerpo. Llevaba puestas una falda de mezclilla y una blusa blanca. Anton había ido al pequeño café, más bien un changarrito, y le había llevado café en un vaso de plástico. Ella asintió y señaló con la cabeza una villa cercada que se alzaba sobre un saliente de las rocas, a la orilla de la bahía.
—Le perdono el café si esa casa de ahí es un hotel, me recuerda al mío.
La vista desde el jardín de invierno de la Pensión Miramar hace que Anton comprenda la comparación. A la mitad del saliente de piedra hay una estufa de azulejos pegada a la pared, en cuya banca hoy puede sentarse a desayunar, ahora que está solo. Es una casa grande con un complejo entramado en el tejado, varios techos dispuestos de forma asimétrica se alzan sobre los cuartos de los huéspedes y las tejas están jaladas hacia abajo en los lados, como gorras. Tejas planas, rojas. La casa es blanca; Pensión Miramar se lee sobre el jardín de invierno, con sus elaboradas ventanas de filigrana de madera. Está en diagonal, de modo que el jardín de invierno sí ve al mar, pero no está a merced del viento. Éste casi siempre sopla desde el Noroeste. Si uno llega desde la pequeña avenida de castaños y abedules, como Anton ayer, la casa les da la espalda a los visitantes.
—Disculpe, ¿la Pensión Miramar?
—Todo derecho, joven. Imposible no verla. Poco antes de que se caiga usted al mar.
Su bisabuelo todavía había sido pescador, le contó ayer la abuela Gertrud. Anton no sabía cómo llamarla; ese extraño nombre, cariñoso y familiar, era del todo imposible, sobre todo cuando Nina le hablaba de usted. El abuelo había construido la casa y, gracias a Dios, grande, y no un cuchitril chiquitito.
—Pues sí, joven, si supiera por todo lo que hemos pasado aquí.
Anton no puso atención a la frase; estaba confundido por la situación, no tanto por la pequeña charla que sostenía con la vieja dama. Su visita sorpresa en Grünborn, a orillas del Báltico, parecía sorprenderlo cada vez más a él mismo. (…)
En otro mundo
Herder, 2015
Biografía
(Alemania, 1968)
En sus narraciones y novelas, Sander retoma frecuentemente el tema de la separación entre Alemania Occidental y Alemania Oriental.
Su carrera literaria la inició en el año 2002 con el volumen de narraciones Pero yo nací aquí (Ich aber bin hier geboren). Con la narración que le da título al volumen Pescado de invierno (Winterfisch) participó exitosamente en la primavera de 2011 en el Concurso Ingeborg Bachmann, donde obtuvo el Premio 3sat. Actualmente, Sander es autor independiente y vive en Berlín.
Entre sus obras se encuentran Was gewesen wäre; Winterfisch (Traducción en español: Pescado de invierno, Editorial Herder, México, 2015); Abwesend, (Traducción en español: Ausente, El Tercer Nombre, Madrid, 2008); Ich aber bin hier geboren.
Hagar Peeters
Fragmento
texto
Biografía
(Países Bajos, 1972)
Nació en Ámsterdam, en 1972. Su carrera literaria se concentró en la poesía; de 1999 a 2012 publicó siete poemarios y obtuvo, entre 2002 y 2005, el J.C. Bloem Poetry Prize, el Jo Peters Poetry Prize y el Poetry Day Prize, los tres premios nacionales más importantes de poesía.
Malva es su primera novela, y una feliz consecuencia de su trayectoria poética. Con ella, Peeters obtuvo el prestigioso Premio de literatura Fintro a la mejor novela escrita en holandés en el año 2016, y nominaciones para el Bronzen Uil que se otorga al mejor debut literario en lengua holandesa; el Premio de literatura Opzij, que premia a mujeres escritoras; el Premio Ópera Prima ANV, y el Inktaap.
Herman Koch
Fragmento
Estimado señor M.:
Antes que nada, quiero decirle que ya estoy mejor. Probablemente usted no sepa que hubo un tiempo en que no estuve bien. Nada bien, de hecho, pero ya se lo explicaré más adelante.
En sus libros usted siempre describe las caras, pero apuesto a que no sería capaz de decir nada de la mía. Abajo, en el portal o el ascensor, me salida educadamente con la cabeza, pero por la calle o en el supermercado, o como hace tan sólo un par de días, cuando estaba comiendo con su esposa en el restaurante La B., no muestra el más leve indicio de reconocimiento.
Entiendo que la mirada de un escritor enfoca la mayor parte del tiempo hacia el interior, por eso no debería intentar describir caras en sus libros. Sin embargo, las descripciones de caras, como las de paisajes, son recursos anticuados, así que en ese sentido le pegan. Al fin y al cabo, no nos andemos con rodeos, usted también está muy anticuado, y no sólo por su edad. Se puede ser viejo sin ser anticuado, pero usted es ambas cosas, viejo y anticuado.
El otro día usted estaba sentado con su mujer en la mesita al lado de la ventana. Como siempre. Yo estaba en la barra, también como siempre. Justo acababa de tomar un trago de cerveza cuando sus ojos se detuvieron un momento en mi cara, pero no me reconoció. Luego su esposa miró en mi dirección y sonrió, entonces usted se inclinó hacia ella y le preguntó algo, y a continuación, finalmente, me saludó con la cabeza.
Las mujeres tienen más memoria para las caras, y en especial para las masculinas. No les hace falta describirlas, las recuerda. Ven enseguida si un semblante es fuerte o débil, si podrían imaginarse llevando en su vientre a un hijo de esa cara. Las mujeres velan por la calidad de la especie. Su esposa también lo miró una vez de ese modo y decidió que su cara tenía suficiente fuerza, que no pondría en peligro a la humanidad.
Que su esposa gestase en su interior a una hija que matemáticamente tenía un cincuenta por ciento de probabilidades de heredar su cara es algo que debería tomarse como un cumplido. Tal vez el mayor cumplido que una mujer puede hacer a un hombre.
Sí, ya estoy mejor. Esta mañana, al ver cómo ayudaba a su mujer a meter el equipaje en el taxi, no pude reprimir una sonrisa. Tiene usted una esposa muy guapa. Guapa y joven. No voy a juzgar la diferencia de edad. Un escritor debe tener una mujer joven y guapa. O, mejor dicho, tiene derecho a tener una mujer joven y guapa. (…)
Estimado señor M.
Salamandra, 2016
Biografía
(Países Bajos, 1953)
Herman Koch debutó en 1985 con la colección de relatos De Voorbijganger. Ampliamente conocido en la actualidad por sus libros, sus columnas periodísticas y su trabajo de actor y productor en televisión. El salto a la fama internacional le llegó con La cena (Salamandra, 2010), sorpresa editorial del año 2009 en Holanda, escogido Libro del Año y galardonado con el Premio del Público.
Sus siguientes novelas, Casa de verano con piscina (Salamandra, 2012) y Estimado señor M. (Salamandra, 2016), fueron recibidas con el mismo entusiasmo por el público y la crítica, que destacó la honestidad y el coraje con que Koch aborda temas de compleja ambigüedad.
Desde entonces, se ha convertido en uno de los narradores europeos más provocadores y estimulantes del panorama contemporáneo, y sus libros, cuyos derechos de traducción se han vendido a más de cuarenta idiomas, son un fenómeno internacional.
Su más reciente novela, Sospechas, fue publicada en 2019.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020. Presenta: Pablo Koch
Hugo Hamilton
Fragmento
texto
Biografía
(Irlanda, 1953)
Hugo Hamilton es mejor conocido por su obra de memorias titulada The Speckled People (traducida en España como El perro que ladraba a las olas), la cual cuenta su historia germano-irlandesa sobre crecer en Dublín en una “guerra de idiomas”, con un padre irlandés que prohibía el uso del inglés, y una madre alemana que llegó a Irlanda después de la Segunda Guerra Mundial.
Descrito como un “clásico instantáneo”, este libro de memorias fue publicado en 20 idiomas y ganó numerosos premios, incluyendo el prestigioso Prix Femina étranger, en Francia, y el Berto Prize, en Italia. The Speckled People fue adaptada para teatro por el propio autor, y se estrenó en el Gate Theatre de Dublín para el Festival de Teatro de 2012. Junto con otros dos libros de memorias, Hugo Hamilton es el autor de muchas novelas aclamadas y ha sido descrito por Anne Enright como un autor que “ama los espacios entre las cosas: sus personajes viven, no sólo entre culturas e idiomas, sino entre pasado y futuro”.
Su novela, Every Single Minute, publicada en la primavera de 2014, es un relato de ficción de un viaje a Berlín que el autor realizó en 2008 junto con su colega, la escritora y biógrafa irlandesa, Nuala O’Faolain. Hugo Hamilton es miembro de Aosdána (Asociación Irlandesa de Artistas), vive en Dublín, y ha sido premiado con la Bundesverdienstkreuz -la más alta Orden del Mérito que otorga la República Federal de Alemania, por su contribución única a la literatura.
Igor Marojević
Fragmento
NÚRIA
Sólo he hablado con Núria unas cuantas veces, pero la conozco bien. Igual que a su novio, mejor dicho, ex novio, con el que nunca crucé una sola palabra. En un momento dado, el hijo del dueño del edificio me confirmó que no eran imaginaciones mías: el aislamiento entre mi piso y el de los vecinos era muy defectuoso. A lo mejor tendré que pagarle más de alquiler, pero por lo menos, esa conversación con él me sirvió para saber por qué oía tan bien a mis vecinos.
– Dividimos un piso en dos más pequeños para ganar más dinero alquilándolos. Pero gracias a eso, ahora tenemos más gastos –me explicó el hijo del dueño del edificio y añadió que Gràcia se había convertido en uno de los barrios más caros de Barcelona.
Su información sobre la división del piso me habría sido más útil cuando empecé a vivir en el edificio, en invierno. Entonces creía estar volviéndome loco mientras escuchaba a Núria y Adrià o creía imaginarlo todo, convencido de que no era posible oír tanto a los vecinos, como si estuviéramos en el mismo piso. Pero según me reveló después el hijo del dueño, en cierto modo lo habíamos estado.
Mientras Núria y Adrià estaban haciendo el amor, ella gritaba de placer y él se mantenía en un prudente silencio. Si Núria hacía ruido durante el sexo, a Adrià le tocaba hacerlo después. Algo despertaba su furia, como si pensara, por ejemplo, que Núria había exagerado disfrutando.
– ¡Es una locura, Núria! –se oía entonces. Y seguía algo así como un: “¡paf!”
Y entonces ella sollozaba y gritaba. Parecía inconsolable: yo ya no podía asociarla a la chica que había gozado tanto un instante antes.
Primero vi a Adrià. Mejor dicho, primero le oí. Ese día pensé que alguien, algún ladrón, estaba raspando una de las tres puertas restantes en la planta. Abrí la puerta de mi estudio y vi que Adrià no conseguía abrir con la llave el piso de Núria. La tarea le resultaba más difícil por el casco que llevaba bajo el brazo izquierdo, con el que también sostenía un espejo, mientras con la mano derecha intentaba girar la llave en la cerradura. El espejo era casi más largo que él y parecía caro –bastante kitsch, si mal no recuerdo. Mientras intentaba abrir la puerta, Adrià estaba enfurruñado, como de costumbre. Por lo que yo sé de belleza masculina, diría que era guapo, y en cualquier caso, era fuerte. (…)
Biografía
(Serbia, 1968)
Igor Marojević nació en Vrbas, Voyvodina, una región norteña de Serbia. Se licenció en la Universidad de Belgrado, la Facultad de Filología. Es autor de las novelas Schnitt (Corte, 2007, 2008, 2014), Žega (El calor, 2004, 2008; premios Borislav Pekić y Stevan Pešić) y Majčina ruka (La mano de mi madre, 2011) que forman parte de una pentalogía suya todavía inacabada, pero ya titulada: Etno-ficción. Sin embargo, tiene otros libros publicados –las novelas Obmana boga (1997 traducida al castellano: El engaño de Dios, H20, Barcelona 2005), Dvadeset četiri zida, (Veinticuatro paredes, 1998, 2010) y Parter (Platea, 2009), el ensayo Kroz glavu (A través de la cabeza, 2012, Premio Desimir Tošić) y tres libros de relatos titulados en la forma de plural: Tragači, Mediterani, Beograđanke (Los buscadores, 2001, 2005 en el macedonio, Mediterráneos, 2006, 2008, Las belgradenses, 2014)– y la misma cantidad de obras teatrales estrenadas.
Marojević ha sido incluido en una docena de antologías de la prosa serbia. Es reconocido por establecer con sus obras una poética nueva dentro de la literatura serbia: el realismo frágil, el trance, la propia etno-ficción… Un crítico literario serbio obsesionado con el antinacionalismo y el espíritu crítico de la etno-ficción. Igor Marojević vive en Belgrado.
Ingo Schulze
Fragmento
(…)
Llegaron todas al mismo tiempo. Aparecieron de la nada, vestidas con sus trajes, faldas, blusas y abrigos. Parecía como si hubieran salido de una blanca superficie. Sólo tenía que inclinar un poco la bandeja del revelador. Era todo lo que necesitaba. Primero nada, y de repente, algo. Pero ese momento entre la nada y lo existente no podía ser capturado, era como si no existiera en absoluto.
La hoja de gran tamaño se deslizó en la bandeja. Adam le dio la vuelta con unas pinzas de plástico, se volvió de nuevo y se quedó mirando la blancura y luego la imagen de una mujer con un vestido largo envuelto en una espiral alrededor de su cuerpo, dejando un hombro al descubierto. Lo miraba con tanto fervor como si hubiera ocurrido un milagro, como si le hubiera proporcionado un espíritu a la forma.
Adam sostuvo brevemente la foto con las pinzas. La superficie de color negro del fondo era más suave ahora, pero el vestido mantuvo su contorno. Dio una calada al cigarro y expulsó el humo antes de introducir la imagen húmeda en la bandeja del fijador.
El inestable chirrido de la puerta del jardín le devolvió a la realidad. Oyó pisadas cada vez más fuertes, subiendo las tres escaleras. Oyó el ruido sordo de la bolsa de la compra justo al abrirse la puerta.
(…)
Adam y Evelyn
Destino, 2009
Biografía
Ingo Schulze nació en Dresde en 1962, estudió filología clásica en Jena y a continuación trabajó en Altenburg como autor dramático y redactor periodístico. Vive en Berlín desde 1993. Su primer libro, 33 momentos de felicidad (Destino, 2000), le granjeó numerosos premios, incluyendo el Premio Literario Aspekte; en el mismo año la revista The New Yorker le consideró uno de los «seis mejores novelistas jóvenes de Europa», mientras que The Observer le incluía en la lista de «veintiún autores a los que estar atento en el siglo XXI». Por Historias simples (Destino, 2000) recibió el Premio de Literatura de Berlín (medalla Johannes Bobrowski). En 2005 se publicó su extraordinaria novela, Nuevas vidas (Destino, 2008), con la que cosechó el Premio Grinzane Cavour de ese mismo año. Su colección de relatos Handy (2007) ganó el Premio de la Feria del Libro de Leipzig.
Schulze ha recibido numerosos premios, entre los cuales cabe destacar el Premio Josef Breitbach, el Premio Peter Weiss y el Premio de Literatura de Turingia.
Muchas de sus obras han sido traducidas al castellano y al catalán
Isaac Rosa
Fragmento
8
No vayamos tan atrás, no todavía. Si empezamos a excavar, lo primero que asoma nada más remover la tierra es la noche que inauguró esas dos semanas: la noche en que te dije que quería separarme. Ahí estamos, míranos: sentados en un banquete de boda, compartiendo mesa con lo que Fabio llamó los restos del naufragio. Nuestra heroica parejita se ha ganado una cena, dijo Fabio de pie a nuestra espalda, una mano en cada hombro, voz prematuramente ebria, y tras besarnos ruidoso en las bocas nos aclaró: ¿recordáis aquella cena que nos apostamos hace años?, vosotros sois los ganadores, Antonio y Ángela, Ángela y Antonio, Angelonio, sois los supervivientes, los únicos que no os habéis caído del barco, miradnos a los demás, todos agarrados a un madero y quemados por el sol. Fabio fue haciendo recuento de los once comensales: dos que tras separarse mantenían la soltería, tres acompañados por sus nuevas parejas, el propio Fabio recién divorciado de Néstor, aparte del novio de la boda separado y ahora vuelto a casar, y tú y yo como única pareja superviviente de una reunión de años atrás. Te susurré si querías que nos fuésemos, pero tú cambiaste tu boca crispada por una sonrisa inverosímilmente dulce, y me dijiste que ni hablar: nos quedamos, cariño, hemos venido a pasarlo bien. A partir del comentario de Fabio, el estado civil se convirtió en tema de conversación en la mesa, un cruce de voces del que ya no recuerdo quién dijo qué: En la clase de mi hija somos mayoría los padres divorciados. No hay más separaciones porque no toda la gente puede permitírselo. Es culpa de la esperanza de vida, con tanta vida por delante no vas a quedarte con una misma pareja. Cambias mil veces de trabajo, de casa, de operador telefónico, de peinado, si no hay nada definitivo en tu vida por qué iba a serlo el amor. Ahí ya interviniste tú, parecías con ganas de elevar la conversación frívola: precisamente por eso, porque no nos queda nada estable necesitamos algo firme a lo que agarrarnos, una resistencia contra la deriva. Pero encontraste en respuesta abucheos bromistas, gritos de romántica, romántica, lluvia de migas de pan. ¡Viva el amor resistente!, gritó Fabio copa en alto, recibiendo el eco de un viva por todo el salón, tras lo que se dirigió a ti, impertinente: Angelita, Angelita, no me puedo creer que sigas siendo aquella jovencita que creía en la capacidad transformadora del amor y ¿cómo era aquello tan bonito que decías sobre el amor como entrega absoluta, amarse sin cálculo...? (…)
Feliz final
Seix Barral, 2018
Biografía
Es columnista habitual de Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista satírica El Jueves.
Rosa ha publicado, entre otras, diversas novelas en Seix Barral como ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007), El vano ayer (2004), galardonada en 2005 con el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Ojo Crítico y el Premio Andalucía de la Crítica, y llevada al cine con el título de La vida en rojo; El país del miedo (2008), reconocida por los editores con el Premio Fundación J. M. Lara como mejor novela del año, trata sobre las amenazas de la vida urbana; La mano invisible (2011), versa sobre el azaroso porvenir del trabajo asalariado y La habitación oscura (2013) sobre las difíciles relaciones interpersonales de la juventud.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas y colabora habitualmente en Zona Crítica, el blog del periódico online eldiario.es, y en la revista El Jueves.
Isabelle Wéry
Fragmento
texto
Biografía
(Bélgica, 1970)
Wéry es actriz, directora de teatro y escritora. Estudió actuación en INSAS en Bruselas hasta 1991. De forma paralela a su trabajo como actriz con una variedad de directores, escribe y crea sus propias obras de teatro.
Tres veces nominada para el Premio de la Crítica del Teatro Belga, lo recibió en 2008 por su guion teatral La tranche de Jean-Daniel Magnin.
También es autora de la novela Monsieur René, una biografía imaginaria del actor belga René Hainaux, así como de Saisons culottes amis (Yvette’s Poems), publicada en 2010. En 2013, su cuento “Skaï” se publicó como parte de la colección de autores belgas Feuillton. Su novela Marilyn désossée fue publicada en 2013.
Iva Pekárková
Fragmento
texto
Biografía
(República Checa, 1963)
Iva Pekárková es autora de más de 30 libros, conductora de taxi de ambos lados del camino, una refugiada política y un migrante económico.
Estudió microbiología y virología en Praga, pero se marchó al Oeste en 1985 sin haberse graduado. Llegó a Nueva York donde, como cualquier autor americano que se respete, era muy pobre y probó suerte en mil y un trabajos. Terminó conduciendo unos de los taxis amarillos oficiales de la ciudad, lo que la inspiró a escribir su libro Dame la pasta (Huso Editorial, 2019).
Algunos años después de la Revolución de Terciopelo, regresó a su país de origen y se fue nuevamente, esta vez hacia Londres, donde probó suerte manejando un taxi de la ciudad.
Le gusta escribir, tomar fotografías, viajar y conocer nuevos y exóticos países y culturas.
Jani Virk
Fragmento
La puerta
(…)
Todos los lunes y todos los miércoles estaba yo, a las siete y veinticinco, sentado en el aula de la facultad de teología. Los rostros de los que estaban sentados alrededor de mí no eran especialmente espirituales. De manera parecida me sentía entre las caras pálidas y con granos de los estudiantes de la facultad de ingeniería mecánica, cuando algunas veces me la pasé sentado en las clases, junto a un buen amigo mío. Incluso el conferenciante podría haber sido, a juzgar por su apariencia, el conductor de algún ómnibus de corta distancia. Hablaba acerca de diferentes teorías del universo, de las de los antiguos griegos, de las medievales, de las contemporáneas. Hablaba acerca de los límites del universo, de los átomos y del vacío en ellos, de la destrucción del universo, del punto central, de millones y miles de millones de años. Enebraba las palabras siempre de modo impasible, con la hábil retórica del entendido que está cansado de relatar siempre las mismas cosas. Algunos estudiantes anotaban con ahínco frases en sus cuadernos, «el universo, según dicen, fue creado hace tantos y tantos millones de años», «el universo, según dicen, tiene tal longitud y tal anchura», «algunas estrellas, según dicen, ya no existen, pero siguen emitiendo luz», «el universo, según dicen, es, medido en millones de años, algo bastante incierto, y la pregunta es, qué hay detrás de su límite», otros se preparaban para la clase siguiente, otros, en cambio, hojeaban revistas bajo el escritorio. El conferenciante, cada tanto, bostezaba. Por supuesto, medido en términos horarios, era todavía muy temprano. Semanas y semanas estuve, dos veces por semana, desde las 7:30 hasta las 9:00, sentado en el aula de la Facultad de Teología, volando con la cabeza abierta por el universo. Algunas veces me sucedía que podía retener días y días esta sensación dentro de mí y, con el tiempo, ya me era suficiente con ir a la clase sólo una vez por semana o, incluso, una vez cada catorce días. Mi amiga me recriminó varias veces que yo estaba como arrojado fuera del mundo. «Arrojado fuera del mundo», me decía y, al escuchar estas palabras, siempre me imaginaba cómo nos descubren una vez, sobre los ositos de felpa en el jardín de ella, los padres de los niños dormidos y me arrojan —pequeño e insignificante— a través de la ventana, y vuelo por el aire, todo liviano, y, apenas material, me elevo cada vez más alto sobre la tierra y me voy volando al espacio cósmico. (…)
Antología de cuentos eslovenos contemporáneos
La zonámbula, 2014
Biografía
(Eslovenia, 1962)
Escritor, poeta, traductor y editor con una obra literaria extensa y variada. Escribe poesía, cuento, ensayo, novela y guiones, traduce además del alemán al esloveno.
Egresado de literatura de la Universidad de Ljubljana, ha trabajado como editor en el diario literario Literatura y en el periódico Slovenec.
Figura pública en su país, Virk es conocido también fuera de Eslovenia; sus libros han sido traducidos al inglés, francés, croata, alemán y al español. En 1999 recibió el Premio Fundación Prešeren, la más alta condecoración en el campo artístico en Eslovenia, por su colección de cuentos llamada Vista al Tycho Brahe, publicada por la editorial Arlequín.
Sus obras abordan las preguntas existenciales: Dios y el amor, con una buena dosis de mordacidad, imbricada con elementos autobiográficos. Su novela Kar je odnesla reka, kar je odnesel dim (Lo que se llevó el río, lo que se llevó el humo), se publicó en colaboración con la ciudad de Maribor y la Unión Europea en 2012, año en el que Maribor fue Capital Europea de la Cultura.
Janne Teller
Fragmento
II
Pierre Anthon dejó la escuela el día que descubrió que no merecía la pena hacer nada puesto que nada tenía sentido. Los demás nos quedamos. Y a pesar de que el profesor se apresuró a borrar toda huella de él, tanto en la clase como en nuestras mentes, algo suyo permaneció en nosotros. Quizá por eso pasó lo que pasó.
Era la segunda semana de agosto. El fuerte sol hacía que nos sintiéramos holgazanes e irritables; el asfalto se pegaba a las suelas de goma de nuestras playeras, y las peras y las manzanas de puro maduras eran propicias a la mano para usar como misiles. No mirábamos ni a derecha ni a izquierda. Era el primer día de escuela tras las vacaciones de verano. La clase olía a productos de limpieza y a vacío prolongado, las ventanas nos devolvían reflejos de imágenes nítidas y deslumbrantes y no se veía rastro de polvo de tiza en la pizarra. Los pupitres se hallaban colocados de dos en dos en filas rectas como pasillos de hospital, tal y como sólo podía ocurrir ese único día del año. Clase de 7.º A. Encontramos nuestros sitios sin que nos apeteciera zarandear la familiaridad de ese orden. Con el tiempo, vienen los remedios, viene el desbarajuste. ¡Pero hoy no! Eskildsen nos dio la bienvenida con la misma ocurrencia de cada año.
—Alegraos de este día, jovencitos —dijo—. No existiría lo que llamamos vacaciones si no existiera lo que llamamos escuela. Nos reímos. No porque la ocurrencia fuera divertida, sino por la forma de decirlo. Entonces fue cuando Pierre Anthon se levantó y dijo:
—Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo.
Con entera tranquilidad se agachó, recogió sus cosas, que precisamente acababa de sacar, y las volvió a meter en la mochila. Se despidió con una inclinación de cabeza acompañada de un gesto de todo me da igual y abandonó la clase sin cerrar la puerta tras él. Y la puerta sonrió. Era la primera vez que le veía hacer eso a la puerta. Pierre Anthon dejó la puerta entreabierta como fauces riendo que podían engullirme si me dejaba seducir y lo seguía. Sonreía. ¿A quién? A mí. A nosotros. Miré a mi alrededor y a todos, aquel molesto silencio me revelaba que los demás también se habían dado cuenta.
Nada
Seix Barral, 2011
Biografía
Janne Teller nació en Copenhague en 1964.
Posee estudios universitarios de Economía y trabajó para las Naciones Unidas colaborando en la resolución de conflictos humanitarios durante varios años, viajando por este motivo a varios países. Abandonó esta profesión en 1995 para poder dedicarse a la escritura.
La obra de Janne Teller incluye ensayos y relatos. Ha recibido diversas becas y premios. Sus libros filosóficos han causado controversia y provocado encendidos debates en Dinamarca, debates que se van extendiendo al resto del mundo. Es autora de las novelas La isla de Odín (1999), The Trampling Cat (2004), Come (2008) Nada (2011), Ven (2012) y Guerra (2016). Su literatura ha sido traducida a catorce lenguas.
Javier Calvo
Fragmento
1
NO HAY PROTOCOLO
(…)
La secretaria del capitán Oms siente una repulsión por Arístides Lao que va más allá de lo puramente físico. Lao es bajito y rechoncho, parece ser al mismo tiempo pelirrojo y calvo, y lleva unas gafas absurdamente gruesas que le distorsionan los ojos, agrandándoselos o bien reduciéndoselos, según el ángulo con que uno mire. En general todos los empleados de la Delegación Regional del SECED detestan al agente Lao, pero es entre el personal femenino donde se concentran las mayores proporciones de asco. Hay algo en su cuerpecillo blando y lechoso que le da aspecto de alimaña extraída de su caparazón y expuesta a los elementos. De versión inflada y pelirroja de un polluelo blanquecino que se ha caído del nido. Pero es la expresión de su cara lo que realmente le revuelve a uno las tripas. Una expresión neutra, tan carente de emociones visibles o de reacciones familiares que produce un rechazo inmediato. Esa cara repugnante de ciertos autistas adultos. Por no hablar de la cuestión de los puzles, claro.
—El capitán Oms lo necesita en su despacho—dice—. Ahora mismo. Mientras se van cruzando por los pasillos con distintos miembros del personal de la Delegación Regional, que la saludan cordialmente a ella, pero no a él, Arístides Lao se dedica a contar los pasos de la secretaria y a calcular simultáneamente su altura exacta haciendo una proporción entre el número de pasos de ella y los de él y derivando de ahí la longitud de su cadera. Para cuando la secretaria le abre la puerta del despacho del capitán y se hace a un lado para dejarlo pasar con una mueca de aprensión, Lao ya ha confeccionado una hoja de datos mental especulativa sobre la edad de la secretaria, su grado de ejercicio físico y su capacidad pulmonar probable. No se trata de algo que haga conscientemente. De hecho, es más bien la clase de cosa que le pasa por la cabeza cuando intenta poner la mente en blanco o bien cuando lo está distrayendo un asunto más urgente.
—Siéntese, agente Sirio —dice el capitán Oms, sin levantar la vista del expediente que tiene abierto encima de la mesa. El agente Lao se sienta entre los títulos enmarcados de academias militares. También hay una bandera española muy grande y un retrato del rey. Como suele pasar entre los oficiales militares, el capitán Ponce Oms es apuesto de la misma manera en que lo eran los galanes del cine de hace tres o cuatro décadas. El pelo engominado con la misma raya oblicua que le cruzaba la cabeza en diagonal a Carlos Gardel; la mandíbula reluciente de loción perfumada y un bigote a lo Douglas Fairbanks que en 1977 resulta simplemente incomprensible, una especie de desafío desairado a todos los estilos de vello facial que se han sucedido desde entonces. (…)
El jardín colgante
Seix Barral, 2012
Biografía
Javier Calvo nació en Barcelona, en 1973. Es novelista y traductor literario. Considerado uno de los mejores traductores literarios del inglés, ha traducido obras de autores como David Foster Wallace, J. M. Coetzee, Don DeLillo, Joan Didion, Salman Rushdie, Zadie Smith, Peter Matthiessen y Denis Johnson. Entre sus novelas destacan Mundo maravilloso (finalista del Premio Fundación José Manuel Lara 2008), Corona de flores (Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón 2011), El jardín colgante (Premio Biblioteca Breve 2012) y Piel de plata (2019), entre su narrativa breve, Los ríos perdidos de Londres (2005) y Suomenlinna (2010) y el ensayo El fantasma en el libro (Seix Barral, 2016). Su trayectoria literaria lo ha consolidado como «uno de los narradores que de forma más rotunda ha añadido una nueva dimensión a nuestra narrativa» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia). Su obra se ha traducido al inglés, al francés, al alemán y al italiano.
Joe Dunthorne
Fragmento
1
Triscaidecafobia
Es domingo por la mañana. Mi madre se ha conectado a Internet y oigo jazz del malo sonando a través del módem. Estoy en el baño.
Hace poco descubrí que mi madre se dedica a teclear en el buscador de Yahoo el nombre de enfermedades mentales aún por inventar: «síndrome de delirio adolescente», «problema de imaginación hiperactiva», «estabilizadores holísticos conductuales». Si tecleas en Yahoo «síndrome de delirio adolescente», lo primero que te aparece es una página que habla del síndrome de Cotard. El síndrome de Cotard es un tipo de autismo en el que la persona afectada se cree que está muerta. En la página web en cuestión aparecen jugosas citas de víctimas de la enfermedad. Pasé una temporada insertando estas frases en los momentos de silencio que suelen producirse durante la cena o cuando mi madre me preguntaba qué tal me había ido en el colegio.
«Mi cuerpo se ha convertido en un caparazón».
«Mis órganos internos son de piedra».
«Llevo años muerto».
Ya he dejado de decir ese tipo de cosas. Cuanto más me hacía el cadáver, menos abierta se mostraba ella a comentar asuntos relacionados con la salud mental. Empecé también a escribir cuestionarios para mis padres. Quería conocerlos mejor. Y les preguntaba cosas como:
¿Qué enfermedades hereditarias tengo probabilidad de heredar?
¿Qué dinero y tierras tengo probabilidad de heredar?
Si vuestro hijo fuera adoptado, ¿a qué edad decidiríais contarle la verdad sobre sus orígenes?
a) 4-8
b) 9-14
c) 15-18
Yo tengo casi quince. Les echaron un vistazo a los cuestionarios, pero no los respondieron.
Desde entonces, he recurrido al análisis furtivo para descubrir los secretos de mis padres. Me he enterado asimismo de que mis padres llevan dos meses sin mantener relaciones sexuales. Controlo sus momentos íntimos por medio del regulador de intensidad de luz de su habitación. Sé cuándo lo han hecho porque a la mañana siguiente el interruptor está todavía situado en la mitad de su recorrido. Descubrí también que mi padre sufre episodios de depresión: en la papelera de mimbre que hay debajo de su mesita de noche encontré un frasco vacío de antidepresivos tricíclicos. La depresión te ataca por asaltos. Como un combate de boxeo. Mi padre está en el rincón de la tristeza. Si quiero determinar el inicio de un episodio de depresión de mi padre no me queda otro remedio que recurrir a toda mi intuición. (…)
Submarino
Suma, 2011
Biografía
(Reino Unido, 1982)
Joe Dunthorne nació y creció en Swansea, en Gales del Sur. Se graduó del programa de maestría en escritura creativa de la Universidad de Anglia del Este, donde recibió el Premio Curtis Brown. Vive en Londres, donde cada mes coorganiza una velada mensual de temas literarios llamada Homework.
Su novela debut, Submarine, que trata de un adolescente que relata en tono cómico y angustioso su relación con su novia y su peculiar visión de las dificultades matrimoniales de sus padres, se tradujo a quince idiomas. Su adaptación al cine la dirigió Richard Ayoade y la produjo Ben Stiller. Submarine fue publicada por Hamish Hamilton/Penguin en el Reino Unido, y por Random House en Estados Unidos.
Sus poemas han aparecido en revistas y antologías, y también han sido leídos en voz alta en el canal 4, y en la BBC Radio 3 y 4. Su poemario debut, Faber New Poets 5, se publicó en la editorial Faber and Faber en 2010. Su segunda novela Wild Abandon, publicada por Hamish Hamilton, salió en 2011. Wild Abandon cuenta la historia de un hermano y una hermana que viven en una comuna rural. Los cuentos de Dunthorne han aparecido en medios como McSweeney’s, The Paris Review, y The Guardian.
Joe Dunthorne recibió el Premio Curtis Brown por Submarine y el Premio Encore por Wild Abandon. Ambas obras están traducidas al español.
Johanna Sinisalo
Fragmento
texto
Biografía
(Finlandia, 1958)
“Nací en la Laponia finlandesa, no muy lejos del lugar donde vive Papá Noel, en 1958. Soñé con ser escritora desde muy temprana edad, desde el momento en que me di cuenta de que los nombres en las portadas de los libros eran personas reales, a quienes se les paga por imaginar cosas.
Hasta ahora, mis trabajos publicados en el género literario de la ficción especulativa incluyen ocho novelas para adultos y una para niños, dos colecciones cortas en prosa y decenas de cuentos, que han sido traducidos a más de 20 idiomas.
En Finlandia actué como parte de romper la ficción especulativa en la corriente principal, al ganar el Premio Finlandia, nuestro premio literario más prestigioso. Mis trabajos, traducidos también, han ganado múltiples premios y nominaciones finalistas para ficción especulativa, incluido el Premio James Tiptree Jr. y el Premio Prometheus.
También soy guionista y asesora de guiones para televisión y cine, quizá mejor conocida por la comedia de acción de ciencia ficción Iron Sky, y he editado dos antologías de ficción especulativa corta finlandesa en inglés: el libro The Dedalus Book of Finnish Fantasy y Giants at the End of the World. Además, he escrito innumerables ensayos, reseñas, columnas, guiones de cómics e incluso un libreto de ópera.
Cuando no escribo, mis pasatiempos favoritos son la lectura, el cine, la gastronomía creativa y el senderismo.”
Jonas Lüscher
Fragmento
texto
Biografía
(Alemania, 1976)
Jonas Lüscher nació en 1976 en Suiza y creció en Bern. Después de algunos años como desarrollador de trama y dramaturgo en la industria cinematográfica de Múnich, estudió en la Escuela Superior de Filosofía de Múnich y trabajó al mismo tiempo como corrector independiente.
En 2009 terminó sus estudios con la obtención del grado de maestría. A lo que siguió una actividad de dos años como colaborador científico en el Instituto de Ciencias Naturales, Teología y Tecnología (TTN) de la Universidad de Múnich (Ludwig-Maximilians-Universität - LMU), mientras trabajaba como profesor de ética en la Escuela Estatal de Economía de Múnich/Pasing.
En 2011 hizo su cambio a la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich). Ahí escribió con Michael Hampe una disertación sobre la importancia de las historias para la descripción de la complejidad social en el trasfondo del Neopragmatismo de Richard Rorty. Hacia finales de año Lüscher abandonó la ETH sin terminar su disertación.
Su libro La primavera de los bárbaros (Frühling der Barbaren) fue nominado al Premio del Libro Alemán 2013, así como al Premio del Libro Suizo. En 2013 obtuvo el Premio Franz-Hessel, el Premio de Literatura de Berna y el Premio al Fomento Artístico de Bavaria. En 2016 recibió el Premio Hans-Fallada de la ciudad de Neumünster y en 2017 el Premio al Libro de Suiza.
Joris Luyendijk
Fragmento
texto
Biografía
(Países Bajos, 1971)
Nací en Ámsterdam en 1971, pero crecí en Hilversum, un pueblo bajo el humo de la capital, desde la edad de cinco años. En 1990 tuve la oportunidad de estudiar en Estados Unidos durante un año. Después de un año fui a estudiar a Ámsterdam, lo que me llevó a vagar entre la ciencia política, la historia, la antropología árabe y religiosa. En 1995 investigué durante un año entre pares egipcios, y en 1998 tuve como resultado un libro y un doctorado. A Good Man Sometimes Beats His Wife (Un buen hombre a veces golpea a su esposa).
Ese libro fue nuevamente una razón para que De Volkskrant y Radio 1 Journaal me solicitaran como corresponsal del Mundo Árabe. Permanecí en el Medio Oriente hasta abril de 2003. Mi tercer libro trata sobre este momento inmersivo y confuso. Son como las personas. En 2001 también escribí A tip of the veil (Una punta del velo), sobre el islam. De 2003 a 2011 volví a vivir en los Países Bajos.
En septiembre de 2010 me pidieron participar en el Binnenhof en La Haya durante un mes. Esto dio como resultado You didn't hear it from me, but... A month at the Binnenhof. Poco después de la aparición de esta obra, The Guardian me pidió que fuera a trabajar para ellos en Londres, y eso es lo que hago hoy en día. Tengo un blog para el que describo el mundo financiero desde una perspectiva antropológica. Es muy divertido hacerlo y acostumbrarse a escribir en inglés. Londres es una gran ciudad, la Nueva York de Europa, y espero quedarme allí por un tiempo.
José Luis Peixoto
Fragmento
Enero de 1984
De todos los lugares posibles, sucedió en aquel punto justo. Era entrada la noche y no había luna, solo unas estrellas gélidas rompían la opacidad del cielo, como clavadas desde el interior. Galveias se adentraba lentamente en el sueño, los pensamientos se evaporaban. La oscuridad era muy fría. A lo largo de las calles desiertas, las farolas derramaban conos de luz amarillenta, luz turbia, gruesa. Los minutos pasaban y casi podría haber silencio, pero los perros no lo permitían. Ladraban a la vez, de una punta del pueblo a otra. Perros jóvenes, solos en corrales, emitiendo ladridos que terminaban en aullidos; o callejeros moribundos de sarna, apoyados en la parte exterior de un muro, que levantaban la cabeza simplemente para lamentar la noche, inquietos y débiles. Si alguien prestaba atención a esa charla, quizá mientras conciliaba el sueño entre sábanas de franela, podía distinguir la voz de perros grandes y pequeños, de perros ariscos, nerviosos, estridentes u otros de voz fuerte, gutural, animales pesados como bueyes. Y un perro a lo lejos, que ladraba sin prisa, el sonido de su discurso alterado por la distancia, erosión invisible; y un perro aquí cerca, demasiado cerca, la rabia del animal casi provocaba inquietud en el pecho; después un perro en la otra punta del pueblo, y otro en otra, y otro en otra, perros infinitos, como si dibujaran un mapa de Galveias y, al mismo tiempo, sostuvieran la continuación de la vida, ofreciendo, con ese gesto, la seguridad que hace falta para dormir.
Desde lo alto, desde la cima de la capilla de São Saturnino, Galveias era como las ascuas de una lumbre que se apaga, cubierta de ceniza e imperturbable. También como las ascuas de una lumbre, ciertas chimeneas soltaban hilos de humo muy firmes: personas que todavía estaban despiertas avivaban restos del fuego mientras mantenían conversaciones o disputas. Pero las casas, por la noche y en enero, se afirmaban en el suelo, formaban parte de él. Rodeada de negros campos, por el mundo, Galveias se agarraba a la tierra.
En el espacio, en una soledad de miles de kilómetros, donde siempre parecía ser de noche, la cosa sin nombre circulaba a una velocidad imposible. Iba en línea recta. Planetas, estrellas y cometas parecían observar la decisión inequívoca con que avanzaba. Era una asamblea muda de cuerpos celestes asistiendo con los ojos y en silencio. O, al menos, producía esa impresión, porque la cosa sin nombre cruzaba la anchura del espacio a una velocidad con tal orden, tal indiferencia y de-sapego, que en comparación todos los astros parecían estáticos y severos, todos pertenecían a una imagen nítida y pacífica. (…)
Galveias
Literatura Random House, 2016
Biografía
(Portugal, 1974)
José Luís Peixoto nació en la aldea de Galveias, en el Alto Alentejo. Desde 2001, se dedicó profesionalmente a la escritura.
Con sólo 27 años, José Luís Peixoto fue el más joven ganador en la historia del Premio Literario José Saramago. Desde ese reconocimiento, su obra ha recibido un amplio destaque nacional e internacional. Sus libros están traducidos y publicados en 26 idiomas.
Te me moriste fue elegido como uno de los 10 libros de la primera década del siglo XXI por la revista Visão. En las mismas condiciones, Nadie nos mira fue elegida como uno de los libros de la década por el periódico Expresso.
La novela Una casa en la oscuridad fue incluida en la edición europea de "1001 Libros para leer antes de morir - una guía cronológica de las más importantes novelas de todos los tiempos".
Nadie nos mira fue incluida en la lista del Financial Times de las mejores novelas publicados en Inglaterra en 2007, y también fue incluido en el programa Discover Great New Writers de las librerías americanas Barnes & Noble.
Recibió el Premio Océanos (Premio brasileño de literatura en portugués), en 2016 por Galveias; el Premio Libro d'Europa (Italia) en 2013 por Livro; el Premio de la Sociedad Portuguesa de Autores (Portugal) en 2013 por A Criança em Ruínas; el Premio de Poesía Daniel Faria (Portugal) en 2008 por Gaveta de Papéis; el Premio Cálamo (España) en 2007 por Cemitério de Pianos y el Premio Literário José Saramago (Portugal) en 2001 por Nenhum Olhar.
José Manuel Fajardo
Fragmento
Las horas se me iban sentado ante el ordenador, fascinado por la manera en que las vidas del narrador de la novela y de su esquivo amigo se poblaban de encuentros que parecían regidos por un azar caprichoso y, sin embargo, significativo, como si la tupida red de casualidades y paradojas que envolvía sus existencias guardara algún oculto significado que tanto el lector como el escritor buscaban en vano. «Como la vida misma», pensaba sentenciosamente.
Cuando los ojos empezaban a dolerme y la fatiga hacía que el sentido del texto en inglés se me volviera intraducible, salía a dar un largo paseo hasta la playa de Ereaga, en la desembocadura de la ría. Descendía primero hasta la vecina Leioa, hacía una parada en el quiosco de Rosa y José Ramón para comprar los periódicos del día, que a esas horas de la tarde parecían haberse desprendido de la agresiva urgencia de la mañana, y me encaminaba hacia la avenida Iparraguirre, bajo la que rugía el túnel de la autovía que viene de Bilbao y llega hasta la costa. A aquella misma avenida acudía ocasionalmente algunos miércoles a las siete de la tarde para participar en la concentración semanal que las organizaciones pacifistas del pueblo convocaban con el propósito de reclamar la liberación de Ortega Lara, un funcionario de prisiones que llevaba más de un año secuestrado por ETA. Y cada miércoles, a esa misma hora y en ese mismo lugar, un grupo de simpatizantes de la organización terrorista se concentraba enfrente de nosotros para apoyar a los criminales encarcelados, quienes eran presentados, en los carteles que portaban y en los gritos que nos dirigían, como víctimas en vez de verdugos mientras a nosotros se nos tildaba de asesinos. Aquellas concentraciones sólo duraban quince minutos, pero había una tensión en el aire que casi se podía tocar. De un lado, los pacifistas reunidos en silencio en torno a una escueta pancarta que pedía la paz; del otro, el vociferante grupo de los proetarras, cuyos miembros desplegaban pancartas, lanzaban continuas y amenazadoras proclamas por unos altavoces que instalaban delante y portaban fotografías de algunos de los terroristas presos. Eran quince minutos que me llenaban de angustia y desasosiego, hasta el punto de que muchos miércoles no acudía a la cita y cuando lo hacía era empujado por la piedad y el horror que me producía pensar en la terrible suerte que corría el secuestrado Ortega Lara, aunque nunca se me pasó por la imaginación que un día pudiera verme en trance semejante al suyo, condenado a una muerte en vida que entonces sólo podía conjeturar pero cuya realidad, como desdichadamente había terminado por descubrir, superaba con creces a la peor de mis fantasías.
Una belleza convulsa
Ediciones B, 2001
Biografía
(España, 1957)
Escritor, periodista, traductor y gestor cultural, ha escrito en numerosas publicaciones españolas e internacionales como los diarios españoles El Mundo, El Periódico de Catalunya, El País e InfoLibre; los mexicanos, Milenio y El Informador; el italiano Il sole 24ore, y las revistas Le Monde Diplomatique y Cambio 16, entre otras. En 1992 fue galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España.
En 2002 recibió el Premio de Literatura Charles Brisset, otorgado en Francia a su novela Una belleza convulsa, y en 2011 recibió también en Francia el Premio Alberto-Benveniste, por su novela Mi nombre es Jamaica.
Como novelista ha publicado Una belleza convulsa, A pedir de boca y la trilogía Tríptico sefardí, integrada por las novelas Carta del fin del mundo, El converso y Mi nombre es Jamaica. Es autor de los ensayos históricos La epopeya de los locos, Las naves del tiempo y Vidas exageradas, del libro de relatos Maneras de estar y del libro de crónicas Los años del miedo: crónica de la violencia (1990-2015). Es coautor, junto con Antonio Sarabia y José Ovejero, de la novela Primeras noticias de Noela Duarte. Y en colaboración con el fotógrafo Daniel Mordzinski publicó el libro de viajes La senda de los moriscos.
Sus libros han sido traducidos al francés, italiano, alemán, portugués, griego, serbio y rumano. En la actualidad vive en Lisboa.
Karolina Ramqvist
Fragmento
(…)
Se alisó la barriga con las manos, sujetó la piel y se inclinó para examinar las marcas que sobresalían como el relieve reluciente de una cicatriz desde las ingles y hacia el ombligo. Recordó el último vuelo a Nueva York, cuando la despertó la voz del comandante por los altavoces, sugiriéndoles que contemplasen la vista de Islandia. Se puso derecha en el asiento y miró hacia abajo, a aquella isla cubierta de glaciares casi por entero, y vio las corrientes en el hielo. Esos ríos negros que se extendían como una cabellera gigantesca, con miles de ramificaciones por la tierra helada.
Las huellas que el embarazo le había dejado en el vientre tenían exactamente el mismo aspecto, y se sentía tan lejos de ellas al verlas ahora como lejos estaba del hielo cuando lo sobrevolaba a diez mil metros de altura.
Durante el embarazo quiso convencerse de que, si se preocupaba lo suficiente por los desgarros, no sufriría ninguno. Ahora sabía que las cosas no funcionaban así.
El miedo no es un conjuro que funcione, sino un malestar nacido del cálculo del riesgo. No es verdad que aquello que más nos preocupa no vaya a suceder. Al contrario: es muy probable que suceda.
En el lago flotaban placas de hielo que se movían las unas hacia las otras, a la espera de fundirse al
congelarse. El agua gris las perseguía rodeándolas de olas pequeñitas y rizadas. Al otro lado se extendía el bosque, oscuro sobre las rocas salpicadas de manchas blancas, y por este lado se perfilaba vagamente el embarcadero en la nieve. Era imposible distinguirlo si uno no sabía que estaba allí, al final de la parcela, donde crecían altas las frágiles cañas de los juncos en islotes de nieve revuelta.
El tiempo había cambiado los últimos días, o quién sabe si no habrían sido semanas. Ahora era más
suave e incluso había empezado el deshielo. Desde su sitio en el alto taburete delante de la isla de la cocina, el sitio de él, había visto el lago abrirse como una boca gris. Luego vino otra vez el frío, como una parálisis en todo, pero entonces el viento soplaba con tal fuerza que la superficie del agua no podía congelarse.
En el cuarto de baño, el climatizador no estaba encendido, y en cuanto abría el grifo, los espejos se empañaban otra vez, y adquirían los mismos matices blanquecinos que el hielo. Un manto de vapor le cubrió la espalda cuando salió de la ducha, sin cerrar el grifo, y se fue al recibidor corriendo de puntillas. Aborrecía la sensación del suelo sucio y frío en los pies descalzos. Precisamente era la hora del día a la que la casa estaba más helada.
(…)
La ciudad blanca
Anagrama, 2017
Biografía
(Suecia, 1976)
Ha publicado relatos, ensayos y cuatro novelas. Es considerada una de las escritoras suecas más influyentes de su generación.
En la prensa destaca su trabajo como editora en jefe de la revista Arena, y sus colaboraciones como columnista del diario Dagens Nyheter; también ha ejercido la crítica literaria y escrito sobre política. En 2009 tuvo su debut literario con la aclamada novela The Girlfriend, que está siendo actualmente adaptada al teatro. En 2012 publicó la novela The beginning, que la convirtió en autora de culto y la colocó bajo los reflectores internacionales como una poderosa voz literaria con la habilidad de provocar quietos, pero feroces cuestionamientos, en lugar de proporcionar escandalosas y fáciles respuestas. En su hábil prosa temas contemporáneos como sexualidad, comercialización, soledad y pertenencia, se cargan de sentido.
Con intriga psicológica y una seductora atmósfera, La ciudad blanca, su consagración internacional y novela ganadora del Premio de literatura Per Olov Enquist, se ha traducido a nueve idiomas.
Kevin Barry
Fragmento
Mujercita Redux
Esta es la historia de un matrimonio feliz, pero antes de que eches la pota y pases la página deja que te diga que termina con mi cara aplastada contra el frío metal del capó de un Volvo, mis manos esposadas a mi espalda y mis derechos zumbando en mis oídos; esto pasará en el aparcamiento de un hipermercado en la Naas Road de Dublín.
Éramos novios de adolescentes. Saoirse y yo. Era preciosa, y tenía diecisiete años. Yo era un par de años mayor. Ella era rubia, tenue y ligera, con una tez delicada de porcelana. Sus ojos verdes, lagos profundos —lo siento, pero esto es una historia de amor— en los que me ahogaba. También tenía unas tetas increíbles, pequeñas, pero de manual, que encajaban perfectamente en la palma de mi mano, y un culo sobresaliente. Y quiero decir que su culo literalmente sobresalía. Dibújalo en el aire
con lascivia, deja la lengua colgando y pon los ojos en blanco, y piensa en la curva abrupta de una perfecta nalga sin michelines: pues tenía un par de ésas. Como una repisa, la clase de culo en el que, como decía mi padre—con una voz irónica y masculina escapándosele por una comisura—, podías dejar una taza de té encima.
Además, tenía una risa obscena y era tenaz en sus gustos y me comprendía. En retrospectiva, con la modestia de la madurez, admito que no había mucho que comprender.
Yo era un crío moderadamente poético, y moderadamente rebelde, pero diligente con mis estudios, y tres meses después de graduarme ya tenía asegurado un cómodo rincón en la administración pública. Nos casamos cuando Saoirse tenía veintiún años, yo veintitrés. Eso parece increíblemente pronto ahora, pero hablo de finales de los ochenta. Y la verdad es que los dos hacíamos muy buena pareja. Yo era un chaval guapísimo, tipo Matt Dillon, me decían, lo que delata en qué años estábamos. Pero a veces te toca una buena época, y nosotros fuimos históricamente afortunados en el sector inmobiliario. Compramos un adosado fabuloso con vistas al mar en Dun Laoghaire. Podíamos tumbarnos en la cama y ver cómo los barcos se mecían en Dublin Bay, centelleantes
y melancólicos en la noche. Tumbados, entre los parpadeos de las llamas de las velas, nos deleitábamos el uno con el otro. No podíamos creer la suerte que teníamos.
(…)
Oscura yace la isla
Rayo Verde, 2018
Biografía
(Irlanda, 1969)
Es autor de las novelas Night Boat To Tangier, Beatlebone y City of Bohane. También ha escrito tres colecciones de cuentos: That Old Country Music, Dark Lies The Island y There Are Little Kingdoms. Sus créditos teatrales incluyen las obras de teatro Autumn Royal, There Are Little Kingdoms y Burn The Bad Lamp, junto con media docena de obras de radio para RTE y la BBC. Sus créditos cinematográficos incluyen la película Dark Lies The Island y varios cortometrajes.
Entre los premios que ha ganado se encuentran: el IMPAC, el Goldsmiths, premio literario británico que reconoce obras de ficción; el Premio a relatos cortos Sunday Times EFG, el Premio de Literatura de la Unión Europea (EULP), el Premio Rooney a literatura irlandesa, el galardón BBC Northern Ireland Drama, y muchos otros.
Ha sido traducido a 18 idiomas y sus historias y ensayos han aparecido en The New Yorker, Granta, Harpers, entre otros. Es coeditor y editor de la antología anual Winter Papers. Vive en el condado de Sligo, Irlanda.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020. Presenta: Tim McGabhann
Lada Žigo
Fragmento
texto
Biografía
(Croacia, 1970)
Lada Žigo es una escritora graduada en Literatura Comparada y Filosofía de la Universidad de Zagreb. Ha escrito, durante muchos años, críticas literarias y ensayos para diversos periódicos y revistas culturales y literarias (The Bridge, Europski glasnik, Republika, Književna republika, Kolo, Nova Istra, etc.). Dirige un panel literario para la Asociación de Escritores de Croacia.
Su primer libro, People and News People (Ljudi i novinari) se publicó en 2007 (SysPrint). En ese libro, el tema principal es el tema del sensacionalismo en la prensa y su influencia tanto en la vida cotidiana como en la verdad misma, que, desafortunadamente, a menudo permanece sin ser descubierta en su propio tiempo.
Su segunda novela, Bitches (Babetine, SysPrint 2009) se opone a la "escritura de mujeres" que estaba en boga en ese tiempo.
En 2010, Žigo publicó Roulette (Rulet, SysPrint) una novela que explora cómo el juego puede convertirse en la única esperanza para las personas en una sociedad en transición que no tienen mejores perspectivas.
En 2011, Žigo publicó Healer (Iscjelitelj, Alfa) una novela en la que se dirige a otro fenómeno conocido en las sociedades en transición: falsos curanderos y adivinos que manipulan a las personas y toman sus últimas esperanzas.
Lada Žigo es miembro de la Asociación de Escritores de Croacia y de la Organización de Artistas Independientes de Croacia. Ella vive y trabaja en Zagreb.
Laurent Binet
Fragmento
1. ERIK
Había una mujer llamada Aude la Muy Sabia, hija de Ketill el Chato, que había sido reina. Era viuda de Olaf el Blanco, belicoso rey de Irlanda. Al morir su esposo, se había trasladado a las Hébridas
para llegar hasta Escocia, donde su hijo, Thorstein el Rojo, se convirtió también en rey, pero luego los escoceses lo traicionaron y pereció en una batalla.
Cuando tuvo noticia de la muerte de su hijo, Aude se hizo a la mar con veinte hombres libres y partió hacia Islandia. Allí colonizó los territorios situados entre el río Yantar y el Salto de Skrauma.
Llegaron con ella muchos nobles que habían sido hechos prisioneros durante las expediciones vikingas del oeste y considerados esclavos.
Había uno llamado Thorvald que había abandonado Noruega con su hijo, Erik el Rojo, por culpa de un crimen. Eran granjeros que cultivaban la tierra. Cierto día, Eyjolf el Estiércol, pariente de un vecino de Erik, mató a unos esclavos de este último porque habían ocasionado un desprendimiento de tierra. Erik, a su vez, mató a Eyjolf el Estiércol. También mató luego a Harfn el Duelista. Entonces fue desterrado. Colonizó la isla de los Bueyes. Prestó unas vigas de su propiedad a un vecino suyo, pero cuando fue a reclamárselas, el vecino se negó a devolvérselas.
Lucharon y más hombres murieron. Fue desterrado de nuevo por el thing* de Thorsnes. No podía permanecer en Islandia y tampoco podía volver a Noruega, así que eligió navegar hacia el país que había divisado el hijo de Ulf la Corneja un día que se desvió hacia el oeste. Bautizó ese país como Groenlandia, porque pensó que mucha gente querría ir allí si ese lugar tenía un nombre tan bonito. Se casó con Thjodhild, nieta de Thörbjorg Quilla de Knörr, con quien tuvo varios hijos. Pero también tuvo una hija con otra mujer. Se llamaba Freydis.
(…)
Civilizaciones
Seix Barral, 2020
Biografía
(Francia, 1972)
Es profesor en la Universidad de París III. Su primera novela, HHhH (2009), recoge la llamada Operación Antropoide, en la que se trató de asesinar al jefe de la Gestapo, Reinhard Heydrich, fue galardonada con el Premio Goncourt a la primera novela, el Premio al autor revelación de Lire y el Premio de los lectores de Livre de Poche; fue publicada en más de 35 países, y recibió el elogio de autores como Claude Lanzmann, Mario Vargas Llosa o Bret Easton Ellis.
Su entrada en la literatura francesa fue tan triunfal como inesperada. HHhH se reeditó en Francia hasta alcanzar los 200 mil ejemplares y las traducciones vinieron una tras otra. Próximamente será llevada a la gran pantalla.
Leena Parkkinen
Fragmento
¿Cuándo viene?, 1932
—¿Cuándo viene? — pregunta Max. Insiste igual que un niño. En el aire flotan pequeñas partículas de polvo, la habitación del hotel no se ha limpiado en condiciones. Hace un instante consideré llamar al timbre y señalarle a la camarera la capa de polvo que cubre la tulipa de la lámpara, pero solo pensar en ello me agota. El cansancio hace un ruido áspero, como arena en las articulaciones, los pulmones me oprimen el diafragma. No duermo lo suficiente, aunque parece que no hago otra cosa que estar tumbado en la cama.
— ¿Cuándo estará aquí?
— Se retrasa.
— Estoy cansado de esperar.
— Es bueno que al menos tengamos algo que esperar — lo corrijo. Cuándo me convertí en un anciano irascible. ¿Cuándo envejecí? Cuándo dejé de exigirle a la vida que me entregara todo lo que deseaba, lo que creía que obtenían los demás.
— Sólo vengo a Helsinki para esperar. Siempre. — dice Max.
Habíamos reservado una habitación en el Hotel Torni. Recordaba vagamente los andamios y el triquitraque de los tranvías. Aquel año acababan de construirlo. Helsinki parecía más pobre que antes, viciada. Igual que un vestido pasado de moda que se saca del armario. Al principio resultaba hermoso, adecuado para bailar hasta que los dedos de la orquesta negra se agarrotaban de agotamiento, pero ahora, colgado en el armario, parece un poco ridículo. Los rosetones están aplanados, las mandas son demasiado anchas, los colores se han desvanecido en los lavados.
Me llamo Isaac. Mi nombre me lo puso a los diez años una domadora de tigres búlgara que fue mi primera amante. Noche tras noche he dormido al lado de mi hermano, a veces sobre un improvisado montón de sacos de patatas, otras en la habitación de atrás de un burdel o entre sábanas de sesenta dólares bordadas a mano. Lo bueno de Max es que sólo ronca los domingos. Lo malo es que bebe y compartimos el hígado.
— Odio los regresos — añade —. Los comebacks solo los hacen las ajadas estrellas de cine mudo que tienen un problema con el alcohol.
— Alguien podría afirmar lo mismo sobre ti.
— Hoy día ya no estoy lo suficientemente ebrio como para salir al escenario.
Max odiaba los álbumes fotográficos, las fiestas nostálgicas, las faldas largas que se habían vuelto a poner de moda. Tenía la costumbre de decir que solo avanzando se hace historia. «Qué clase de historia es la que está presente todo el tiempo. Lo mejor del presente es no tener que revivirlo jamás»
(…)
Después de ti, Max
Lengua de trapo, 2013
Biografía
(Finlandia, 1979)
Leena es una de las principales escritoras finlandesas de su generación. Su primera novela, Sinun jälkeesi, Max (Después de ti, Max, 2009), relata la historia de dos hermanos siameses a principios del siglo XX. Recibió el premio literario del periódico Helsingin Sanomat en 2009. En 2011 publicó un divertido libro para niños: Miss Milky Ray.
Galtbystä länteen (Al oeste de Galtby, 2013) recibió el premio Kalevi Jäntti prize. Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas hasta ahora.
“Hasta los 12 años, estuve convencida de que un día me iba a levantar de la cama y sería capaz de volar. A los catorce me di cuenta de que probablemente jamás encontraría un ropero que me condujera a otro mundo. Es un trauma del cual no he logrado recuperarme.
Como escritora, he pretendido escribir sobre mundos tan consistentes que el lector pueda imaginar que son reales. No necesariamente me refiero a mundos fantásticos, sino a los que están encerrados en su propio círculo mágico. Si tuviera que resumirlo en una sola palabra, para mí lo más importante en la literatura es empatía, pues en literatura uno logra identificarse más fácilmente con los sentimientos de otros, y está dispuesto a ponerse en sus zapatos. Y eso es una de las cosas más difíciles del mundo, si es que hay alguna más difícil.”
Leila Slimani
Fragmento
(…)
Se llevaron los juguetes en unas bolsas transparentes precintadas. La cómoda azul también servirá en el juicio. La madre estaba en estado de shock. Eso dijeron los bomberos, repitieron los policías, escribieron los periodistas. Al entrar en el cuarto donde yacían sus hijos, lanzó un grito desde lo más hondo, un aullido de loba. Las paredes temblaron. La noche se abatió sobre ese día de mayo. Vomitó, y así fue como la halló la policía, con la ropa sucia, en cuclillas, quebrada en sollozos como una loca. Aullaba hasta desgarrarse los pulmones. El enfermero de la ambulancia hizo un gesto discreto con la cabeza, la pusieron de pie, a pesar de su resistencia, de sus patadas. La alzaron despacio y la joven interna del SAMU le administró un sedante. Era su primer mes de prácticas. A la otra también tuvieron que salvarla. Con la misma profesionalidad y sangre fría. No supo morir.
Solo dar muerte. Se cortó las venas de las muñecas y se clavó el cuchillo en la garganta. Perdió el conocimiento al pie de la cunita de barrotes. La incorporaron, le tomaron el pulso y la tensión. La pusieron en la camilla, y la joven médica en prácticas mantuvo la mano presionada contra su cuello. Los vecinos se han agolpado a la entrada del edificio. Mujeres más que nada. Se acerca la hora de recoger a los niños del colegio. Observan la ambulancia, con los ojos cuajados de lágrimas. Lloran y quieren enterarse. Se alzan de puntillas. Intentan distinguir lo que ocurre tras el cordón policial, dentro de la ambulancia que ha arrancado con las sirenas a todo volumen. Se susurran información al oído. Ya corre el rumor. Ha sucedido una desgracia a los niños.
Es un bonito edificio de la Rue d’Hauteville, en el distrito 10. Un edificio donde los vecinos, sin conocerse, se saludan con calidez. La casa de los Massé está en la quinta planta. Es la más pequeña del inmueble. Paul y Myriam construyeron un tabique en mitad del salón cuando nació el segundo hijo. El dormitorio de ellos es diminuto, situado entre la cocina y la ventana que da a la calle. A Myriam le gustan los muebles vintage y las alfombras bereberes. En la pared ha colgado unas estampas japonesas. Hoy llegó a casa más temprano que de costumbre. Abrevió una reunión y aplazó hasta el día siguiente el estudio de un caso. Sentada en un vagón de la línea 7 del metro había pensado en darles una sorpresa a los niños. Al llegar, se detuvo en la panadería. Compró una baguette, un postre para los críos y un bizcocho a la naranja para la niñera. Es su preferido. Pensó que los llevaría al tiovivo. (…)
Canción dulce
Cavaret Voltaire, 2017
Biografía
(Marruecos, 1981)
Leila Slimani nació en Rabat, en 1981; de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat marchó a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio, donde se especializó en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique decidió dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, En el jardín del ogro (2014), en la que aborda la adicción sexual femenina, recibió el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolidó su carrera literaria, al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se editó en Francia su polémico ensayo Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.
Lena Anderson
Fragmento
(…)
En la cena con su novio, su hermano y su padre, Ester se vio atenazada por un fuerte deseo de estar en otro lugar. El timbre de su voz revelaba sus sentimientos, al igual que el brillo de sus ojos; era consciente de ello, pero se sentía incapaz de ocultarlo. No quería hablar de nada que no fuera Hugo Rask, su arte y lo que se había dicho durante el seminario. En una ocasión se mostró desdeñosa, burlándose del artista de una forma inusualmente dura pero al mismo tiempo cálida, un detalle, este también, que lo habría dicho todo para alguien atento, pero sus compañeros de mesa no prestaban demasiada atención.
Ester se sentía muy sola y estaba agotada. En cuestión de unas pocas horas, o desde el domingo anterior, cuando había comenzado a escribir y a gestar el Hugo Rask que llevaba dentro, o quizá como consecuencia de un largo proceso de desintegración, se había convertido en una extraña para su pareja. Toda ella era una enorme ausencia. Debían entablar amistad, cultivar una afinidad
espiritual, pensó. El artista tenía que conocerlos a ella y a Per. Lo invitarían a cenar a casa, hablarían de las grandes cuestiones existenciales, y esas conversaciones contribuirían a su mutuo crecimiento. Nada cambiaría, todo se enriquecería. Una nueva realidad solo puede ser integrada gradualmente, por fases. De otra manera resulta imposible. Ester se hallaba en la segunda fase de ese proceso.
Habían transcurrido un par de semanas cuando Ester, una tarde meticulosamente elegida, se acercó
al estudio de Hugo Rask. Durante ese tiempo no había pensado en otra cosa. El hecho de que él le hubiera pedido que se pasara por su estudio para recoger las tempranas obras suyas en DVD significaba que ella estaba en su derecho de verlo. Sin embargo, había esperado cuanto había podido para no parecer excesivamente ansiosa.
Uno de los colaboradores de Hugo Rask, embutido en su ropa de trabajo llena de manchas, abrió la puerta. Ester le dio una prolija explicación para justificar su presencia: rendía cuentas de aquello por lo que nadie se interesaba a fin de ocultar aquello que nadie veía. Cuando al colaborador por fin le quedó clara la sencilla razón de su visita, le pidió que esperara un momento mientras iba a buscar los DVD. Luego se adentró en el piso con pasos rápidos. Ester, embriagada por la expectativa de un nuevo encuentro, difícilmente superaría la decepción de que este no se produjera por una causa trivial.
(…)
Apropiación indebida
Alfaguara, 2015
Biografía
(Suecia, 1970)
Nací en Estocolmo, Suecia, en 1970, y aún vivo allí. A los 18 años me propuse que trataría de entender todo lo posible sobre la existencia humana. Eso implicó leer un montón y analizar datos de los sentimientos, permanecer alerta y bien presente en mi propia vida y comprender el significado del conocimiento y la verdad, y cómo llegar a ellos. Al poco tiempo sentí la necesidad de organizar mis hallazgos. Los pensamientos pueden ser tan difusos como las emociones y es solo cuando se plasman por escrito, o se verbalizan al menos, que pasan la prueba del rigor, la claridad y la consistencia. Así que empecé a escribir y a enviar mis textos a periódicos. Leía mucho, en especial novelas.
Mis tendencias intelectuales y artísticas como escritora siempre han girado alrededor de esos acuerdos colectivos tácitos de la sociedad que percibo como falsos, hipócritas o de escaso fundamento. Los interrogantes más básicos de la existencia humana son mis temas recurrentes.
En 1999 publiqué mi primera novela. Desde entonces he escrito cinco más, tres relatos del absurdo y dos novelas realistas sobre el amor, sus obstáculos y penas.
Entre 1991 y 1994 estudié en la Universidad de Estocolmo: literatura inglesa, literatura alemana y ciencias políticas. Desde 1995 me he ganado la vida escribiendo en diversos géneros.
Leopold Federmair
Fragmento
texto
Biografía
(Austria, 1957)
Ensayista y crítico literario; colaborador habitual en prensa escrita (Neuer Zürcher Zeitung, Der Standard, Falter…); autor de más de 20 títulos propios publicados en Austria y Alemania, algunos de ellos traducidos al francés y al polaco; traductor del francés, español, italiano y japonés (Michel Houellebecq, José Emilio Pacheco, Francis Ponge, Ricardo Piglia, Ryu Murakami…).
La vida y obra de Leopold Federmair están marcadas por la diversidad, como también lo están las fuentes de las que bebe su literatura. Como bien refleja en su obra, es un autor comprometido únicamente con la literatura y la creación. Se sumerge entre los hilos de la palabra, nadando entre idiomas y culturas, más allá de ellos, más allá de los moldes y de los límites inconscientes y muchas veces autoimpuestos, como los de la cultura propia o la tiranía de lo políticamente correcto.
A través de Federmair se puede conocer a una generación de escritores austriacos ya consolidados, pero poco conocidos en el mundo de habla hispana, al tiempo que sus páginas traslucen y permiten rastrear literaturas y referentes universales.
Lucia Duero
Fragmento
texto
Biografía
(Eslovaquia, 1988)
Escritora y traductora eslovaca. Autora de la novela poética El problema principal (Amargord, 2018) y de una serie de ensayos sobre fronteras. Sus textos se han publicado en numerosas revistas y periódicos en Eslovaquia, República Checa, América Latina y Estados Unidos.
Los últimos años se ha dedicado a la traducción de la literatura mexicana al eslovaco (Amparo Dávila, José Emilio Pacheco, Arqueles Vela) y actualmente está traduciendo El libro vacío, de Josefina Vicens. Tradujo también a Anne Carson, Luljeta Lleshanaku, Aimé Césaire y Alejandra Pizarnik, entre otros. En 2017 obtuvo el II Premio Marcelo Reyes a la traducción. Vive en Ciudad de México.
Magnus William-Olsson
Fragmento
texto
Biografía
Magnus William-Olsson nació en 1960 en Estocolmo. Estudió primero música y composición lo que explica su colaboración con compositores y la musicalidad de sus poemas. Después de estudiar literatura en la universidad de su ciudad natal, empezó a trabajar en la revista literaria 80tal (hoy 20tal) y posteriormente en BLM, la revista literaria del grupo editorial Bonniers. A partir de entonces ha escrito crítica y ensayo literario en diferentes diarios y revistas y para la radio, y ha trabajado como crítico literario en el vespertino Aftonbladet. Debutó como poeta en 1987 con el libro O. Ha publicado hasta la fecha una docena de poemarios. Es también un activista poético, iniciador de múltiples aventuras literarias. Organizador de un seminario sobre crítica preformativa donde se dan cita poetas, críticos literarios, filósofos, etc., para discutir el futuro de la crítica de poesía. Hoy dirige la revista digital de poesía Örnen och kråkan (El águila y la corneja).
Ha traducido a Safo, Kavafis y Antonio Gamoneda. En 2017 publicó Poetens verk— Alejandra Pizarnik, un libro extraordinario en el que mezcla sus ensayos, comentarios y traducciones de la poeta argentina. Sus poemas se han publicado en una veintena de países. En España se publicó en 2012 Una ciudad sin muros. Poesía escogida, traducido por Ángela García, en el que se recogen poemas de Homullus Absconditus, uno de sus libros más conocidos. En 2019 apareció Canciones del cangrejo ermitaño traducido por Francisco J. Uriz. En octubre de 2020 publicó Inget är alltid för sent, poemario que trata de nuestro tiempo, de política, verdad e historia en los medios sociales, en la era de la vigilancia virtual, pero en el que hay muchos poemas íntimos, casi privados.
Małgorzata Rejmer
Fragmento
texto
Biografía
(Polonia, 1985)
Tuvo un debut fulgurante con la novela Toksymia (Lampa i Iskra Boża) en 2009, nominada al Premio literario de Gdynia, aunque anteriormente ya había publicado algunos poemas. Después de su debut empezó a escribir su doctorado sobre el cine rumano en el Instituto de Cultura Polaco de la Universidad de Varsovia. Pasó bastante tiempo en Rumanía y de ahí surgió su siguiente libro, Bukareszt. Kurz i krew (Czarne, 2013) (Bucarest. Polvo y sangre), que suscitó un gran interés y una reacción entusiasta del público y de la crítica. El libro obtuvo el premio Teresa Torańska que otorga la revista “Newsweek”, el Gwarancja Kultury TVP y el premio Gryfia (que se concede al libro más importante del año escrito por una mujer).
En su novela Toksymia, la autora retrata un mundo de gente repugnante, fea y ruin, que despierta repulsión y compasión a partes iguales. La fuerza de su novela reside en que se acerca hasta el máximo a sus personajes y extrae de ellos los demonios que esconden, sin perder ni un momento la verosimilitud.
Por otra parte, Bucareszt. Kurz i krew nos obliga a recuperar la memoria, e incluso a descubrir capítulos enteros de la historia más reciente que no queremos saber, porque así estamos mucho mejor, es más cómodo y más fácil. Hasta ahora, el libro ha sido traducido al checo, al estonio, al húngaro, al rumano, al ucraniano y al serbio.
Marta Sanz
Fragmento
APRENDER A LEER EL RELOJ
(…)
Insensatamente, les rogaba a mis mayores que me enseñasen, molestando, persiguiéndolos por la casa, impidiéndoles reposar un minuto después de las comidas. De pronto, se acabó el misterio aunque no el miedo– y todo cobró un nuevo significado: menos diez, y diez, antes y después de que la manecilla larga cruce la frontera del doce, los cuartos, las medias. Así, hasta hoy, día en el que vivo una permanente hora en punto que me permite pasear por las calles de mi ciudad como si fuese una turista. Asisto a deshabitadas sesiones de cine a precio rebajado. No cojo los transportes públicos ni voy de un lado a otro de forma mecánica. Me da igual si son y cinco o menos veinte, no tengo prisa por llegar a ninguna parte; tan sólo camino para estirar las piernas y dejo pasar el tiempo. Me entremeto por pasajes sin salida y gasto mis ratos en la contemplación de una casa de socorro edificada en la época de la Segunda República; puedo detenerme también en los parques de la periferia o en la farmacia de la esquina de San Vicente Ferrer con San Andrés, regocijándome con los anuncios de fumables inofensivos, emplastos porosos, Diarretil Juansé, los azulejos coloreados que aparecen en algunas guías turísticas de la ciudad de Madrid.
Puedo ir a un lugar lejano para comprar el pan o entrar en el recinto de una exposición gratuita. La hora ya sólo me importa por mis semejantes y, aunque no puedo pagarme unos zapatos caros o pedir una ración de gambas con la cerveza, me da vergüenza decir que voy alcanzando la felicidad, pese a que enfrentarme a todo el tiempo del mundo ha desencadenado en mí una moderada hipocondría.
A lo mejor es que aprender a leer el reloj no sirve para nada o que, como tardé mucho en conseguir atarme los cordones de los zapatos, aún no sé interpretar correctamente la posición de las manecillas y sigo aprendiendo con extrañas actividades que me impongo para salir de la cáscara. Lo que ahora escribo es un modo de seguir aprendiendo a leer la hora en el reloj, aunque aún no pueda controlar el tiempo para apropiármelo y decidir si es mejor escribir por la mañana o por la noche; para entender que esa presión, alargada desde las últimas horas de la tarde, es la que no me deja dormir. Y es que aprendí muy tarde a atarme los cordones de los zapatos y en la escuela fui una de esas buenas alumnas que se creen todo lo que les cuentan. Tardar mucho en aprender a atarse los cordones nos conduce a buscar estrategias para disimular los fallos, como los ciegos que fingen ver para que nadie se aproveche de ellos. Aprender a leer el reloj, la resistencia oscilante, el vértigo y el deseo morboso de adquirir cualquier sabiduría, especialmente esta sabiduría del tiempo y de sus posiciones, no tiene nada que ver con el temor a morir, sino más bien con la intuición de una felicidad que consiste en ser agradecida, en buscar un punto intermedio entre la humildad y la soberbia y en ir aprendiendo a disfrutar cuando se acumulan en el cuarto todos los juguetes. Una felicidad que yo ahora rescato y justifico, consciente de haberme liberado de ciertas ataduras mientras apretaba con más fuerza y voluntad el nudo gordiano de otras. Ahora son las doce en punto. Comenzaré por el principio.
La lección de anatomía
Anagrama, 2008
Biografía
(España, 1967)
Marta Sanz ha publicado las novelas El frío, Lenguas muertas, Los mejores tiempos, Animales domésticos, Susana y los viejos, La lección de anatomía, así como cuatro poemarios (Perra mentirosa, Hardcore, Vintage y Cíngulo y estrella) y dos ensayos (No tan incendiario y Éramos mujeres jóvenes). En Anagrama publicó las novelas Black, black, black: “Admirable. Tiene la crueldad y la lucidez desoladora de una de las mejores novelas de Patricia Highsmith; El diario de Edith (Rafael Reig, ABC)”; Un buen detective no se casa jamás: “Vuelve a mostrar su dominio del lenguaje y del registro satírico, con una estupenda narración (Manuel Rodríguez Rivero, El País)”; Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan, Premio Cálamo y Premio Estado Crítico): “Hipnótico, fascinante y sobrecogedor (Jesús Ferrer, La Razón)”; una versión revisada y ampliada de la que es posiblemente su mejor novela, La lección de anatomía: “Ha conseguido situarse en una posición de referencia de la literatura española (Sònia Hernández, La Vanguardia)”; Farándula (Premio Herralde de Novela): “Muy buena. Estilazo. Talento, brillo, viveza, nervio, inventiva verbal, verdad (Marcos Ordóñez, El País)”; Clavícula: “Uno de los libros más crudos, brutales e impíos que haya leído en mucho rato” (Leila Guerriero)” y una nueva edición de Amor fou, así como el ensayo Monstruas y centauras. Su más reciente novela cierra la trilogía del detective Arturo Zarco y se titula pequeñas mujeres rojas.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020. Presenta: Mar Álvarez
Martin Pollack
Fragmento
texto
Biografía
(Austria, 1944)
Escritor, periodista y traductor nacido en Bad Hall, en la Alta Austria. Es, además de su labor como escritor, uno de los más renombrados traductores de literatura polaca al alemán. Entre 1987 y 1998 fue el corresponsal en Viena y Varsovia, del semanario alemán Der Spiegel.
Entre sus libros más recientes se encuentran: Der Tote im Bunker. Bericht über meinen Vater (2004) (El muerto en el búnker), la única de sus obras traducidas hasta ahora al castellano; Kaiser von Amerika. Die große Flucht aus Galizien (2010) (El emperador de América. El gran éxodo de Galitzia); Kontaminierte Landschaften (2014) (Paisajes contaminados); Topografie der Erinnerung (2016) (Topografía de la memoria) y el que es, probablemente, su libro más exitoso, Die Frau ohne Grab. Bericht über meine Tante (2019) (La mujer sin sepulcro. Informe sobre mi tía).
En su larga trayectoria como traductor literario, Pollack ha sido merecedor del Premio Estatal de Traducción Literaria de la República de Austria, y cabe destacar, en esa labor, su traducción al alemán de todas las obras del polaco Ryszard Kapuściński.
El tema principal sobre el que gira la obra literaria de Martin Pollack es la historia europea más reciente, sobre todo la de las regiones de Galitzia y la Bucovina.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020. Presenta: José Anibal Campos
Mats Berggren
Fragmento
texto
Biografía
texto
Mircea Cărtărescu
Fragmento
(…)
Ya no puedo escribir siquiera una página al día. Me duelen constantemente las piernas y las vértebras. Me duelen los dedos, los oídos, la piel de la cara. ¿Qué habrá, qué existirá después de la muerte? ¡Me gustaría creer, cuánto me gustaría hacerlo! Creer que allí se abrirá una vida nueva, que nuestra situación actual es larvaria, un compás de espera. Que el yo, puesto que existe, debe encontrar una forma de asegurar su permanencia. Que me convertiré en otra cosa infinitamente más compleja. De lo contrario es absurdo, y no encuentro espacio para lo absurdo en el proyecto del mundo. Miles de millones de galaxias, campos imperceptibles, en fin, este universo que rodea mi cabeza como un aura no podría existir si yo no tuviera que conocerlo en su totalidad, poseerlo, ser él. Esta noche, acurrucado bajo mi edredón, he tenido una especie de visión. Acababa de nacer de un vientre alargado, sangriento, indeciblemente obsceno, que me había expulsado con un movimiento rotatorio. A una velocidad infinita, dejando atrás restos de lágrimas, linfa y sangre, me adentraba en la oscuridad. Y de repente, en el borde de la noche, se planta ante mi cara un inmenso Dios de luz, tan gigante que no cabía en mis sentimientos ni en mi entendimiento. Me dirigía hacia su enorme pecho y los rasgos de su severo rostro escapaban hacia arriba y se combaban en el límite de mi campo visual. Poco después no veía más que la gran luz amarilla de su pecho; lo he atravesado rodando y, tras una travesía infinita a través de su carne de fuego, he salido por su espalda. Al mirar atrás, mientras ascendía volando, he visto al colosal Jehová derrumbarse boca abajo hacia la derecha. Ha ido disminuyendo poco a poco hasta desaparecer, y yo me encontraba de nuevo solo en aquella noche sin límites. Al cabo de un tiempo imposible de calcular (pero que yo calificaría de eternidad), en el margen de mi campo visual se eleva otro Dios enorme, idéntico al primero. He atravesado también a este y he seguido adentrándome en el vacío. Luego, tras una eternidad, ha aparecido otro. La hilera de Dioses, al mirar hacia atrás, iba en aumento. Eran cientos, luego miles, se derrumbaban boca abajo, unas veces hacia la derecha y otras hacia la izquierda, como si fueran los dientes de una gigantesca cremallera de fuego. Y al abrir la cremallera en mi vuelo, he desvelado el pecho del Dios verdadero, un raccourci más grandioso que cualquier otra cosa de este mundo. (…)
El ruletista
Impedimenta, 2010
Biografía
(Rumania, 1956)
Poeta, narrador y ensayista. Está considerado por la crítica literaria como uno de los más importantes escritores rumanos contemporáneos. Es doctor en literatura rumana por la Facultad de Letras, de la Universidad de Bucarest. Además, Cărtărescu es uno de los principales teóricos del posmodernismo rumano.
De su obra poética, que cultivó a lo largo de toda la década de los ochenta, destaca El Levante (1990, Premio de la Unión de Escritores Rumanos). Cărtărescu dio el salto a la narrativa con el volumen de cuentos Nostalgia (1993, Impedimenta, 2012; Premio de la Academia Rumana, Premio Tormenta a la mejor traducción, 2013; Premio Estado Crítico de Traducción, 2012). Siguió Lulu (1994, Impedimenta, 2011; Premio de la Unión de Escritores Rumanos, Premio ASPRO). En 2015 publicó la novela Solenoide. Ha publicado el volumen de cuentos Las bellas extranjeras (2010, Impedimenta, 2013; Premio Euskadi de Plata de Narrativa 2014), una sátira rayana en lo grotesco que narra secuencias de la vida literaria genuinamente rumanas, pero también cosmopolitas, y que se ha convertido en un auténtico éxito de ventas en su país. Sus obras han sido vertidas al inglés, italiano, francés, español, polaco, sueco, búlgaro y húngaro.
En 2015, fue galardonado con el Premio Austriaco de Literatura Europea. En 2017 obtuvo el Premio Leteo por toda su obra, en León (España). En 2018 fue galardonado con el Premio Thomas Mann de Literatura y el Premio Formentor de las Letras.
Miroslav Međimorec
Fragmento
texto
Biografía
(Croacia, 1942)
En la Facultad de Filosofía de Zagreb obtuvo el diploma de literatura comparativa e idioma inglés, y también finalizó los estudios en la Academia de Arte Teatral de Zagreb. Es brigadier de Estado Mayor del Ejército croata. Ya durante el primer año de estudio empezó a dedicarse al teatro en el Teatro Experimental Estudiantil de Zagreb, que, junto con el Festival Internacional de Teatros Estudiantiles de Zagreb, durante los años sesenta, era el lugar de culto de investigación y afirmación de los jóvenes artistas teatrales, no solamente de Croacia y Yugoslavia, sino de toda Europa.
Se consagró dirigiendo dos obras, Ars longa, vita brevis, de John Arden (1967) y Vietrock, de Megan Terry (1968), que el público joven vivía como su manifiesto. Su primera dirección teatral profesional fue Zriniada, en el Teatro Juvenil de Zagreb (1969) después de la cual como director firmó unas 60 obras más en Zagreb.
Filmó varios dramas televisivos y adaptaciones de obras teatrales. Además de dedicarse a la dirección, se concentró en escribir sobre el teatro (críticas, ensayos) y también a traducir dramas y otros textos.
Periódicamente publica análisis especializados en la revista de la Asociación Sv. Juraj La seguridad nacional y el futuro.
Sunja le escribe a Vukovar (Editorial La Zonámbula) es su primer libro publicado.
Mojca Kumerdej
Fragmento
Más que mujer
“. ¿Quién es esa mujer?”, me estremecí al verte por primera vez.
Me acercaba a mi asiento con el discurso bajo el brazo, cuando te vi sentada en algún lugar del fondo de la sala. No, antes del comienzo de la conferencia no estabas. Te hubiera visto. Eras exactamente con lo que fantaseaba. Aquel ser femenino tocándome desde la oscuridad —mientras yo me acariciaba el miembro con los ojos cerrados—, con labios fuertes, mirada de ojos verdes, rasgados, cejas largas y frente amplia, cubierta de cabellos rubios y gruesos. La mujer sin rostro, tocándome solo con ciertas partes de su cuerpo, las que no pude ubicar en una imagen hasta que te encontré. Contigo había pasado los mejores momentos íntimos, por encima de las demás mujeres, incluyendo a mis amantes del momento, que no eran pocas, según te explique cuando preguntaste. No, esto jamás te lo oculte. Llevar una relación estrecha o hasta enamorarme de alguna de ellas no es un asunto de precaución. A mí no me suceden esas cosas. Tampoco tuve la intención de compartir contigo el amor, hubiera sido demasiado complicado, pero, sobre todo, imposible.
Vivimos a cientos de kilómetros de distancia uno del otro, en ciudades y países diferentes y en realidad nos dedicamos a cosas distintas. Impartida la conferencia, nuestras miradas se entrelazaron y del lenguaje visual a la plática, todo transcurrió en un santiamén. Durante el primer encuentro me comentaste que ibas a redactar un artículo sobre el simposio para un periódico de tu país, del que obviamente nunca había escuchado. Te invité a comer, pero primero querías dejar el equipaje en el hotel.
“Podría acompañarte,” propuse, y casi me arrepentí. El hotel más bien parecía una pensión descuidada. Cierto, se localizaba a dos leguas del centro cultural donde se impartían las conferencias, aunque, con el alojamiento por solo 15 euros la noche era, sin duda, el más barato y miserable a la redonda. Al entrar, me sentí incomodo, y con razón. Detrás de la barra un hombre orondo con su sonrisa obscena enmarcada por un delgado bigotito negro, hablaba uno de los idiomas eslavos a través de su dentadura acribillada mientras pasaba las llaves a una muchacha de vestimenta mala, barata y ridícula, a la que luego siguió por las escaleras un señor de edad avanzada.
Antología de cuentos eslovenos contemporáneos
La Zonámbula, 2014
Biografía
Escritora, filósofa, y crítica de teatro y danza moderna, se graduó en filosofía y sociología de la cultura por la Universidad de Liubliana. Ha colaborado en múltiples revistas de arte, como Problemi, Razgledi y Maska; actualmente trabaja como cronista cultural del diario Delo.
Su primera novela, Krst nad Triglavom (The Baptism over Mount Triglav), hace una deconstrucción irónica e ingeniosa del poema épico Krst pri Savici (The Baptism at the Savica) del autor France Prešeren, una de las obras más importantes de la historia literaria de Eslovenia. En su libro, Kumerdej transfigura una historia mítica, dándole características fantásticas, rasgo igualmente presente en el resto de la obra de la autora.
Sus dos siguientes libros son colecciones de cuentos. En Fragma, su segundo libro, Mojca analiza las relaciones entre hombres y mujeres con precisión quirúrgica. Los protagonistas de sus relatos suelen vivir a merced de sus deseos sexuales, situación que al mismo tiempo los determina y los abruma.
Muriel Barbery
Fragmento
(…)
Sólo la tita de más edad, en virtud de una inclinación especial por lo que carece de explicación, pensaba para sus adentros que había algo mágico en la pequeña, pero lo que se daba por supuesto era que se movía de una manera inusual en alguien tan joven: llevaba consigo algo de la invisibilidad y del temblor del aire, como las libélulas o los ramos en el viento. Por lo demás, era muy morena y muy viva, un poco flaca pero muy elegante; tenía los ojos como dos obsidianas relumbrantes; la piel mate, tostada; un arrebol circular en lo alto de los pómulos un poco eslavos; los labios muy perfilados y del color de la sangre fresca. Una belleza. ¡Y qué carácter! Siempre corriendo campo a través, echándose sobre la hierba y quedándose a mirar el cielo demasiado grande, cruzando el arroyo, descalza, incluso en invierno, por el frescor o el mordisco del frío, y contando a todos con la seriedad de un obispo las grandes y pequeñas cosas de sus días al aire libre. A la vez, traslucía una ligera tristeza, como suele ocurrirles a las almas cuya inteligencia desborda la percepción y que, por los indicios que están en todas partes, incluso en los lugares protegidos, aunque sean muy pobres como donde ella había crecido, ya presienten las tragedias del mundo. Así, fue esta joven rama ardiente y secreta la que sintió junto a ella
en la niebla de las cinco de la tarde la presencia de un ser invisible del que sabía, con más certeza de la que el cura predicaba que el buen Dios existía, que era a la vez amistoso y sobrenatural. No tuvo miedo, pues. En lugar de eso, torció en su dirección, manteniendo el rumbo que había decidido antes, el de los carneros.
Algo le dio la mano. Era como si hubieran envuelto una enorme mano en una madeja ligera y tibia que formaba una zarpa suave en la que se hundía su propia mano, pero ningún hombre podría haber apretado así con la palma, de la que sentía, a través del ovillo sedoso, los huecos y los bultos de una pata de jabalí gigante. En aquel instante fueron hacia la izquierda, casi en ángulo recto, y ella comprendió que se dirigían hacia el bosquecillo rodeando los carneros y la granja de Marcelot.
Allí había un baldío lleno de una bonita hierba tupida y húmeda que subía en una pendiente suave y luego llegaba a la colina por un paso zigzagueante, hasta desembocar en un hermoso bosque de álamos rebosante de fresas y de vincapervincas que formaban un tapiz, un bosque donde, hasta hacía poco, cada familia tenía derecho a cortar madera cuando caían las primeras nevadas. (…)
La vida de los elfos
Seix Barral, 2015
Biografía
(Marruecos, 1969)
Nació en Casablanca en 1969. Estudió en la Escuela Normal Superior de Fontenay-Saint-Cloud y obtuvo su agrégation en filosofía en 1993. Fue profesora de filosofía en la Universidad de Borgoña, en un instituto y en la escuela de profesores de Saint-Lô. Obtuvo una beca de residencia para la Villa Kujoyama, en Kioto, ciudad en la que residió dos años.
Debutó como novelista con Una golosina (2000), un libro centrado en los recuerdos de un crítico gastronómico a punto de morir. Más tarde se reeditó con el título, Rapsodia gourmet (2000, Seix Barral, 2010). Esta novela fue galardonada con el Premio Meilleur Livre de Littérature Gourmande.
Su segunda novela, La elegancia del erizo (2006; Seix Barral, 2007), logró un éxito internacional y se convirtió en un best seller en Francia. La obra fue adaptada al cine por la directora Mona Achache. Obtuvo, entre otros, el Premio de los Libreros Franceses, en 2007.
Cuenta además con las novelas La vida de los elfos (Seix Barral, 2015), y Un país extraño (Seix Barral, 2019).
Olga Grjasnowa
Fragmento
I
No quería que empezara el día. Quería quedarme en la cama y seguir durmiendo, pero por las ventanas abiertas de la habitación entraban las risas de los vendedores de verdura y el traqueteo de los tranvías. Nuestro piso no estaba muy lejos de la estación central, y eso significaba ante todo que en nuestro barrio había calles enteras que era mejor evitar, con pequeños supermercados de descuento y cines porno enormes. Ahí vivíamos nosotros, entre una lavandería china y un centro juvenil alternativo, frecuentado por gente que solía orinar en la entrada de nuestro edificio. El piso era viejo y estaba destartalado, pero era económico. Todas las mañanas, hacia las cinco, los padres, hermanos y primos descargaban sus furgonetas debajo de nuestras ventanas, cerraban las puertas dando portazos, montaban sus puestos, bebían té, asaban mazorcas de maíz y esperaban a que la calle se llenara y a poder alabar su fruta con una cantinela automatizada. Yo me esforzaba por seguir sus conversaciones, pero normalmente solo pescaba algún que otro retazo o volvía a dormirme.
Elias estaba tumbado a mi lado: inquieto, con la boca ligeramente entreabierta, movimientos rápidos en los párpados, el vientre subiendo y bajando de manera irregular.
—¡Te mataré, maricón de mierda! —, gritó un borracho debajo de nuestro balcón. Los vendedores de fruta se rieron de él y siguieron escupiendo cáscaras de pipas de girasol en la calle. Elias se despertó, se volvió hacia mí y apoyó la cabeza en mi vientre sin haber abierto los ojos. Sus manos buscaron las mías. Permanecimos enlazados hasta que un despertador ajeno zumbó al otro lado de la pared y mi mano comenzó a dormirse bajo el peso de Elias. Cuando dejé de notarla, me levanté y fui a ducharme. La cocina estaba abarrotada de cacharros del día anterior; encima de los fogones había ollas y sartenes con bordes resecos, y en la encimera se amontonaban platos y copas de vino medio llenas. El aire olía a polución y se pegaba a la piel como el jarabe. Sería el día más caluroso del año. Elias estaba sentado a la mesa de la cocina, con una cucharada de muesli en la mano derecha, migas encima del plato y medio panecillo blanco debajo de una capa de mermelada roja oscura. Me senté frente a él, cogí el periódico y contemplé su rostro en vez de ponerme a leer. (…)
A los rusos les gustan los abedules
Cómplices editorial, 2013
Biografía
(Azerbaiyán, 1984)
Olga Grjasnowa nació en Azerbaiyán. A la edad de 12 años llegó para establecerse en Alemania con su familia. Residió durante mucho tiempo en Polonia, Rusia e Israel y actualmente vive en Berlín.
En 2011 concluyó sus estudios en el Instituto Alemán de Literatura, periodo durante el cual publicó contribuciones en antologías y revistas literarias. En 2010 recibió el Premio de Dramaturgia del proyecto cultural Wiener Wortstätten por su primera obra teatral Mitfühlende Deutsche.
Por su primera novela A los rusos les gustan los abedules fue galardonada en 2012 con el Premio Klaus-Michael Kühne, y con el Premio Anna Seghers. La novela la dio a conocer como un talento dentro de la nueva generación de escritores germano parlantes de origen migrante. Grjasnowa merece reconocimiento no sólo por su valiente exploración de las circunstancias que rodean la vida de los ciudadanos alemanes de origen extranjero, uno de los temas más polémicos en la Alemania contemporánea, sino también por sus dotes literarias. Su obra es considerada un estudio reflexivo y melancólico de la pérdida, sin dejar de lado un humor sutil.
A la excelente recepción de la crítica literaria de A los rusos les gustan los abedules le siguió su puesta en escena por Yael Ronen para el Teatro Maxim Gorki en Berlín.
En agosto de 2014 se publicó su segunda novela Die juristische Unschärfe einer Ehe y en 2017, la novela Gott ist nicht schüchtern.
Owen Sheers
Fragmento
texto
Biografía
Owen Sheers nació en Fiji en 1974 pero creció en Abergavenny, una pequeña localidad al sur de Gales. Fue galardonado con uno de los premios Eric Gregory y con el Young Writer's Award concedido por la revista Vogue. En 2000 publicó su primer libro de poemas, The Blue Book, nominado al Mejor Libro Galés del Año y al Forward Prize Best 1st Collection de 2001. Pero fue su debut en prosa, The Dust Diaries (2004), el que finalmente ganó el premio al Mejor Libro Galés en 2005, además de ser nominado al Premio Ondaatje de la Royal Society of Literature. Su segundo libro de poesía, Skirrid Hill (2005), ganó el premio Somerset Maugham en 2006. Resistencia, que ha sido traducida ya a ocho idiomas, es su primera novela.
Pawel Huelle
Fragmento
texto
Biografía
texto
Pino Cacucci
Fragmento
EN EL MAR DE CORTÉS
La frontera se anunciaba con una hilera de ambulancias estacionadas en el acotamiento. Los conductores estaban recargados en los cofres; alguno fumaba o bebía de una lata, intercambiando algunas palabras con aire aburrido. Esperaban a los soldados para regresarlos a la base de San Diego, como todos los domingos por la mañana. Un poco antes del amanecer llegarían uno tras otro en taxis de Tijuana, a menudo tan borrachos que los aventaban al asfalto donde se quedarían, semiinconscientes, hasta que os enfermeros de las ambulancias los agarraban por los pies y los brazos y los tiraban sin demasiados miramientos a las camillas. Era la acostumbrada rutina de la noche del sábado al domingo. Bart Croce bajó la ventanilla y observó durante algunos instantes la hilera de ambulancias, en tanto que, delante de él, un enorme tráiler Kenworth se detenía en la caseta. Estaba recordando sus borracheras de muchos años atrás, prácticamente de otra vida, cuando era instructor justo en la base de San Diego, antes de… Lo distrajo un objeto luminoso que dibujada extraños garabatos en la oscuridad. Era el guardia fronterizo que, agitando una especie de vara luminosa, le hacía señas de que continuara. “Parece el sable de La guerra de las galaxias”, dijo Bart para sus adentros, sonriendo. Una sonrisa completamente interior, porque sus labios se habían mantenido inmutables en su habitual inexpresividad; un ligero corte perfectamente horizontal bajo la nariz. Tampoco los mexicanos quisieron verificar sus documentos. Era un elegante cincuentón a borde de un Pontiac con placas de Los Ángeles que no tenía más de seis meses: el Bienvenidos a México que destacaba por encima de las garitas parecía dirigido sobre todo a gente como él. Para una breve estancia no necesitaría de visa de turista. Y la suya tenía que ser una estancia breve, lo más breve posible.
Manejando sin interrupción, aparte de dos paradas para llenar el tanque, calculaba llegar a Loreto antes del anochecer, a unos mil kilómetros por una carretera n su mayor parte recta, y desierta. Metió la mano en el bolsillo, tomó el frasco, hizo volar la tapa con el pulgar, ingirió dos pastillas y pisó ligeramente el acelerador hasta que la aguja marcó ochenta kilómetros por hora. Vería el amanecer en Ensenada, pensó. “Qué asco”, dijo para sí mismo, maldiciendo por lo amargo de las anfetaminas, por el odiado amanecer, por la llegada de otro día igual a tantos ya vistos y vividos. Igual a todos los días en que había matado a alguien.
(…)
Demasiado corazón
Grijalbo, 2020
Biografía
(Italia, 1955)
Pino Cacucci reside en Bolonia, y transcurre largas temporadas en México, adonde viajó por primera vez en 1982, quedándose unos cuantos años a vivir en la capital. En 1988 salió en Italia su primer libro, Outland Rock (cuentos, editado en España por Seix Barral), y en 1990 la novela Puerto Escondido, que el director Gabriele Salvatores (Premio Óscar 1992 por Mediterráneo) llevó al cine, alcanzando el resultado de la película de mayor éxito de taquilla en el año 1993.
Ha publicado cerca de 25 libros entre novelas, biografías, narrativas, cuentos, ganando varios premios literarios, todos traducidos en varios países del mundo.
Sus más recientes libros publicados en México son: El batallón de San Patricio y Demasiado corazón, por Grijalbo-Penguin Random House.
Ha traducido, en más de 30 años de actividad, un centenar de obras de literatura española y latinoamericana.
Colabora con varios periódicos y revistas, y ha escrito guiones para el cine, y también un guión de teatro sobre Frida Kahlo, representado en muchos teatros de Italia.
México le ha otorgado dos premios Pluma de Plata, en 1992 y en 1997, por sus reportajes de viaje sobre ese país.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020. Presenta: Riccardo Cannelli
Radka Denemarková
Fragmento
texto
Biografía
(República Checa, 1968)
Novelista, traductora y dramaturga checa. Graduada en Filología Alemana y Checa en la Universidad Carolina de Praga, en 1997 obtuvo el doctorado en la Facultad de Bellas Artes.
Radka es una de las autoras más aclamadas en la República Checa y uno de los nombres más importantes de la literatura europea actual. Sus novelas y traducciones al checo han conseguido el mayor premio literario checo Magnesia Litera (2007), el Premio literario de Usedom (2011), Premio Georg Dehia (2012) entre otros. Sus libros son interesantes por su contenido, forma, universalidad, profundidad y actualidad de los temas que trata. Las obras han sido ya traducidas a más de 22 idiomas, incluido el español.
En el ámbito periodístico, publica artículos en destacados medios de comunicación checos y alemanes como la revista Respekt o el periódico Die Welt. Radka Denemarková se encarga además de las traducciones al checo de la Premio Nobel Herta Müller.
Su primera novela, A já pořád kdo to tluče (¿Quién llama a la puerta?, 2010) ganó el Premio del Festival Europeo de Óperas Primas. Le siguió la exitosa obra El dinero de Hitler (Galaxia Gutenberg, 2015).
Denemarková publicó en 2011 la doble novela Kobold, una obra experimental que se puede leer desde el principio o desde el final. Tres años después escribió la novela Příspěvek k dějinám radosti (Contribución a la historia de la alegría), narración que gira en torno a la historia de tres mujeres y cuya edición española fue preparada por Galaxia Gutenberg.
Ray Loriga
Fragmento
(…)
Sigamos con lo que íbamos.
A las 17.30 del 16 de junlio (junio y julio se habían fundido recientemente en un solo mes por culpa de los recortes estructurales y las ampliaciones fiscales), festividad, en cualquier caso y todavía, de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los marineros, empezó el diluvio, rugió el viento y se movieron las barcas. Cundió el pánico, y no era para menos. Se encharcaron los prados, falló el drenaje, rebosaron las cloacas y las piscinas, se fundieron las luces de las discotecas, se calló el DJ, y hubo al menos siete muertos en las islas Pitiusas, no todos ellos ahogados. No todos ellos culpables.
Las tormentas de verano casi nunca se ven venir de lejos, por eso primero sorprenden, luego refrescan y al final, si son violentas, y las tormentas tienden a serlo, asustan.
En cualquier caso (que es una de esas expresiones que no significan nada, pero da gusto decir, e incluso repetir), si quieres saber lo que pasa en una isla, pregúntale a un pescador. Cuando la televisión dio por fin con un pescador nativo entre la flota de turistas, tunantes, tahúres, prostitutas, hooligans y falsos patrones de yate, el pescador nativo no pudo sino confirmar los peores presagios.
Lo que le preguntó la reportera de televisión al pescador, agitando de manera incongruente las manitas (como hacen siempre, y sólo Dios sabe por qué, las reporteras), no tiene demasiada importancia.
Sí es importante, en cambio, la respuesta del susodicho pescador (quien, por cierto, no se molestó en sacar las manos de los bolsillos de su impermeable).
Habla ahora el pescador:
«Los barcos se agitan en el puerto, pero no se mueven del puerto, y eso siempre es mala señal.»
A lo que la reportera ni quiso ni supo añadir nada. Se limitó a devolver la conexión (otra expresión absurda del presente) y, después de las noticias del tiempo, vinieron por fin los deportes.
A veces, para saber cuánto llueve no hay que mirar al cielo, sino al suelo.
Son los charcos los que intuyen o confirman el diluvio, las verdaderas vísceras parlantes de Dios sabe qué futuros.
O Dios sabe qué pasados.
Dos días antes, Zacarías Zaragoza Zamora, alias Za Za, dudaba entre dos camisas en una de esas falsas tiendas de moda que abundan en el puerto de Ibiza (la ropa devuelta de toda Europa se vende aquí como si fuera de la próxima temporada).
Ni que decir tiene que nadie en su día le dio importancia a la absurda obsesión de este tal Za Za por encontrar las siete diferencias entre dos camisas aparentemente idénticas. Ni siquiera él.
(…)
Za Za, emperador de Ibiza
Alfaguara, 2014
Biografía
(España, 1967)
Después de ocuparse en diversos oficios y publicar relatos en diferentes publicaciones como Underground o El Canto de la Tripulación, debutó en 1992 con su novela Lo peor de todo, que tuvo gran éxito de público y crítica y fue difundida en toda Europa, como ejemplo de la literatura de la llamada Generación X, situación que al autor le ha resultado siempre más que dudoso.
Su obra literaria, traducida a catorce idiomas, es una de las mejor valoradas por la crítica nacional e internacional. Como guionista de cine ha colaborado, entre otros, con Pedro Almodóvar y Carlos Saura. Ha dirigido las películas La pistola de mi hermano, adaptación de su novela Caídos del cielo, y Teresa, el cuerpo de Cristo. Ha colaborado en publicaciones como Ajoblanco, El Europeo y El País.
Sus obras más recientes son El bebedor de lágrimas (2011), Za Za, emperador de Ibiza (2014), Rendición (2017) y Sábado, domingo (2019).
Riikka Pulkkinen
Fragmento
1
La mujer corría hacia él.
Martti había tenido muchas veces el mismo sueño. La mujer estaba a punto de decirle algo, pero él no llegaba a captar sus palabras porque siempre despertaba un instante antes.
Esta vez también ocurrió. Ya despierto, miró el reloj de la mesita de noche.
La una y veinte.
Elsa dormía a su lado. Su respiración sonaba ligeramente entrecortada, aunque no mucho más que la de una persona sana. A pesar de que al acostarse había creído que no se atrevería a cerrar los ojos, Martti había logrado conciliar el sueño.
Era la primera noche que Elsa pasaba en casa desde hacías más de dos semanas. Al principio, él se había resistido a que su mujer volviera, no porque no deseara que estuviera junto a él, ni muchísimo menos: ella pertenecía a aquel lugar, había sido su hogar durante más de cincuenta años. Sin embargo, había temido encontrársela una mañana muerta a su lado, con los pies fríos.
«Me estoy consumiendo —le había dicho ella la semana anterior en el hospital para enfermos terminales. Era como un grito de socorro —. No dejes que me pudra aquí, quiero irme a casa.»
Y había organizado su vuelta.
Elsa había enfermado hacía apenas seis meses. En diciembre, Martti se percató de que su mujer se había quedado en la mitad; tras pesarse en la balanza de la piscina cubierto, ella había pedido cita con el médico.
«No será nada», había comentado. «Nada en absoluto», había confirmado él. Y con un beso, Elsa le había borrado toda la preocupación del rostro.
Todo sucedió muy rápido: el examen, la biopsia, el diagnóstico.
Cuando volvían del hospital, tras enterarse de la terrible noticia, Martti lloró. Elsa no dijo ni una palabra. Se limitó a apretarle la mano durante todo el trayecto a casa, e incluso en el ascensor.
Se quedaron largo rato de pie en el pasillo, uno apoyado en el otro. En la ventana, la flor de Pascua; en la habitación, la penumbra de la tarde.
—Por si acaso, pasemos una bonita Navidad —había propuesto Elsa.
El día de Navidad llegó Eleonoora con toda su familia. Elsa no había tenido valor para contárselo, pero su hija lo adivinó; esas cosas no le pasan inadvertidas a un médico. Y enseguida empezó a preocuparse por ella de un modo que, superficialmente, podía tomarse como una sucesión de molestas órdenes. Elsa no le hizo caso, limitándose a contestarle en el mismo tono que había empleado con Martti: «Ahora celebremos la Navidad.»,
(…)
La verdad
Salamandra, 2012
Biografía
(Finlandia, 1980)
Pasé mi niñez bajo las Auroras Boreales en Laponia, Finlandia. No sabía que me encontraba en la orilla del mundo, ya que el único mundo que conocía era en el que vivía. Hasta donde yo sabía, sólo había palmeras en los cuentos. Cuando leí mi primer libro, a la edad de ocho años, aprendí que puedes tener tantos mundos como seas capaz de imaginar. A medida que iba creciendo, escuché más historias y mi mundo se tornaba más y más amplio.
Me convertí en autora de repente, justo después de haber terminado el manuscrito de mi primera novela. Recibí una oferta y mi novela The Limit fue publicada en Finlandia en 2006. Algunos años después The Limit fue traducida al holandés. El libro generó una sorprendentemente amplia audiencia en Países Bajos y Bélgica y fue un rotundo éxito. Al mismo tiempo estaba luchando para escribir mi segunda novela – las segundas nunca son sencillas– y fue publicada en 2010. La verdad ha sido traducida a más de 17 idiomas y me llevó alrededor del mundo.
En mis novelas hablo sobre familia, memorias, pay de mora azul, identidad, límites, casas de muñecas, dolor, libertad, helado, femineidad, experiencia corporal, religión, revolución, la imposibilidad de entregar un reporte preciso de historia, la ausencia de Dios, la presencia de Dios (o al menos de un perro), comer dulces, tomar, amar, perdonar: hablo sobre la vida como un todo, la vida tal como la percibimos en el umbral de la literatura y en el umbral del tiempo.
Robert Menasse
Fragmento
¿Quién inventó la mostaza? No es un buen comienzo para una novela. Por otra parte, no puede haber un buen comienzo, porque, bueno o menos bueno, no hay comienzo.
Porque toda primera frase imaginable es ya un final, aunque continúe después. Está al final de miles y miles de páginas que nunca fueron escritas: de la prehistoria.
Cuando se empieza a leer una novela, en el fondo habría que pasar hacia atrás las hojas ya después de la primera frase. Era el sueño de Martin Susman, eso le habría gustado ser: un narrador de prehistorias. Había interrumpido la carrera de Arqueología y sólo entonces..., da igual, eso no viene al caso aquí, forma parte de la prehistoria de la que ha de prescindir todo comienzo de novela porque, si no, al final nunca hay un comienzo.
Martin Susman estaba sentado ante el escritorio, había apartado el portátil y sacaba de dos tubos, poniéndolas en un plato, dos mostazas diferentes, una inglesa, fuerte, y una alemana, dulce, y se preguntaba quién habría inventado la mostaza. ¿Quién dio en la extravagante idea de producir una pasta que cubre por completo el sabor de un manjar, sin tener ella buen sabor? ¿Y cómo era posible que eso llegara a convertirse en artículo de masas?
Es, pensó, un producto como la Coca-Cola. Un producto que nadie echaría de menos si no existiera. Cuando regresaba a casa, Martin Susman había comprado en un supermercado de la cadena Delhaize, en el boulevard Anspach, dos botellas de vino, un ramo de tulipanes, una salchicha y como complemento, evidentemente, mostaza, y además dos tubos, porque no podía decidirse entre dulce y fuerte.
La salchicha saltaba y crepitaba ahora en la sartén, el fuego estaba muy alto, la grasa se quemaba, la salchicha se carbonizaba, pero Martin no prestaba atención a eso.
Sentado, miraba fijamente la rosquilla de mostaza algo más clara y amarillenta, y a su lado la otra marrón oscura, puestas en el plato blanco, esculturas en miniatura de excrementos de perro. Contemplar mostaza en un plato mientras en la sartén se quema una salchicha no está descrito aún en la literatura especializada como síntoma inequívoco y típico de la depresión: nosotros, sin embargo, podemos interpretarlo como tal.
La mostaza en el plato. La ventana abierta, la cortina de lluvia. El aire mohoso, el hedor a carne carbonizada, el crujido de la tripa reventada y de la grasa quemada, las esculturas de excrementos en el plato de porcelana: entonces Martin Susman oyó el disparo. No se asustó. Había sonado como si en el piso vecino hubieran descorchado una botella de champán. Sin embargo, detrás de la pared de particular delgadez no había una vivienda sino una habitación de hotel. (…)
La capital
Seix Barral, 2018
Biografía
Robert Menasse, nacido en Viena en 1954, es uno de los escritores más sólidos y comprometidos del actual panorama de la literatura en lengua alemana. Estudió Filología, Filosofía y Ciencias Políticas en las universidades de Viena, Salzburgo y Mesina. Durante siete años dio clases en la Universidad de Sao Paulo, en Brasil. Actualmente vive entre Viena y Ámsterdam. Su amplia obra le ha deparado un buen número de premios literarios y académicos. Cultiva principalmente la narrativa y el ensayo. Ha publicado la aclamada novela La expulsión del infierno, por la que fue reconocido con el premio Lion Feuchtwanger de la Academia de las Artes de Berlín-Brandeburgo, y Tiempos felices, frágil mundo.
Roman Simić
Fragmento
“Objetos que se hunden”
Mi hija tiene un ojo morado.
La observo en la mesa, mientras sorbemos la sopa, terminamos plato principal y postre, mientras su madre nos trae el café, como siempre, demasiado dulce. La miro fijamente, no lo puedo evitar, y cuando por fin ella levanta su mirada, o lo que quedó de ella, la esquivo y miro absorto el espacio por encima de su cabeza.
Indira: la que resplandece, ése es su nombre. Ponerle nombre de política hindú fue una entre tantas ideas brillantes de su madre, ex cosmopolita y comunista. Lo único que ahora resplandece es el hematoma debajo de su ojo. Tiene treinta y tres años, pero parece por lo menos diez más. Es periodista, fuma mucho, duerme poco, supongo que así debe ser. De todas maneras, su estilo tampoco ayuda –tela sobre tela, siempre en la gama del gris–. Si no usara las uñas pintadas de rojo, pasaría por una abadesa carmelita, jubilada, desde ya, aunque quién sabe si se jubilan o usan ropa gris tejida.
Mi hija. Resplandece en la foto que tengo colgada en el pasillo, a los diez años. Eso fue antes. Cuando tenía cachetes y ambos ojos sanos, el pelo cobrizo y largo en el que se ponía una florcita, pero eso también es pasado: en este rastrojo oxidado ya no sobreviviría ni un trébol. Parece increíble que todo eso hubiera existido.
–¿Y? –me pregunta sin mirarme–. ¿Qué pasa? ¿Me creció un cuerno en la frente?
Salvo ocasionales excepciones, mi hija y yo no hablamos desde que empezó la universidad, desde que su primer novio le dio una paliza. O tal vez desde que yo intenté darle una paliza a él y ella hizo las maletas y se fue, lo acompañó en un romance que terminó con un breve matrimonio y un largo divorcio, de los que yo no quería saber nada, si bien su madre se ocupó de informarme. Desde entonces, pocas cosas cambiaron. Durante su rica vida sentimental fue golpeada, acosada, chantajeada y puesta de patitas en la calle. En las pausas, ella tenía tiempo para venir a almorzar con regularidad, comerse un sarma y mostrar los moretones. Jamás pensé que diría esto, pero cuando hace dos años empezó a convivir con una mujer, fue casi un alivio. Por lo menos así ahorrará en maquillaje, le dije a su madre, pero resultó que estaba equivocado. Para Indira el dinero no lo es todo. Hay algo en la paliza también, quiero acotar, pero su madre me apoya las manos en los hombros y me presiona como si quisiera bajarme hasta el sótano.
–Tu papá y yo estamos contentos de que hayas venido –le dice–. Hace casi un año que no te vemos.
Clavo mi nariz en el café y doy un par de sorbitos. La gran familia Gandhi y su política de Coexistiencia Pacífica Activa. Con la fecha de vencimiento expirada hace mucho, tanto para Indira y Rajiv como para el resto de nosotros, otrora felizmente No Alineados.
(…)
Relato incluido en el libro Aliméntame
Baile del Sol, 2016
Biografía
(Croacia, 1972)
Roman Simić Bodrožić nació en Zadar, Croacia. Es licenciado en filología hispánica y literatura comparada por la Universidad de Zagreb. Trabajó como editor de Quorum, una de las revistas literarias más importantes de Croacia. Su debut en la narrativa, la colección de cuentos titulada Mjesto na kojem ćemo provesti noć (Dónde pasaremos la noche) (2000), captura la imaginación de jóvenes lectores más interesados en Raymond Carver que en los clásicos de la literatura croata. Su segunda colección de cuentos cortos titulada U što se zaljubljujemo (De qué nos enamoramos) (2005) es una reflexión personal sobre las relaciones interpersonales y su significado. Su tercera colección de cuentos Nahrani me (Aliméntame, traducida al alemán y español) fue publicada en 2012. Ganó el Premio Kiklop por el mejor libro de narrativa croata y el Premio del Diario Večernji list por el mejor cuento. Los cuentos cortos de Simić han sido publicados en varias selecciones y antologías de narrativa contemporánea croata y traducidos a varios idiomas. Roman Simić también es director artístico del Festival Europeo de Cuento Corto, que se lleva a cabo anualmente en Zagreb y en otra ciudad de Croacia, que cambia con cada edición y reúne a eminentes autores europeos. Por la editorial mexicana Cal y Arena compiló una antologia de cuentistas croatas contemporáneos (A todos nos falta algo, 2014). Roman Simić vive en Zagreb, y desde 2001 ha trabajado como editor en varias editoriales croatas.
Rosa Montero
Fragmento
La vida es un pequeño espacio de luz entre dos nostalgias: la de lo que aún no has vivido y la de lo que ya no vas a poder vivir. Y el momento justo de la acción es tan confuso, tan resbaladizo y tan efímero que lo desperdicias mirando con aturdimiento alrededor.
Esa madrugada de octubre, sin embargo, Soledad estaba mucho más furiosa que aturdida. Demasiada ira es como demasiado alcohol, produce una intoxicación que te hace perder lucidez y criterio. Las neuronas se funden, la razón se rinde a la obcecación y sólo cabe un pensamiento en la cabeza: venganza, venganza, venganza. Bueno, tal vez quepan un pensamiento y un sentimiento: venganza y dolor, venganza y mucho dolor.
Imposible pensar en acostarse en ese estado, aunque a las nueve de la mañana tenía una cita muy importante en la Biblioteca. Pero en esas condiciones de incendio mental la cama sólo agravaba la situación. La oscuridad de las noches estaba llena de monstruos, en efecto, como Soledad temía y sospechaba en la niñez; y los ogros se llamaban obsesiones. Soltó un suspiro que sonó como un rugido y volvió a pinchar en el enlace. La página se abrió de nuevo, un diseño elegante en gris y malva. Buscó la pestaña que decía «Galería» y entró. Aparecieron los tres primeros chicos en la pantalla; una foto de cada uno y una descripción sucinta, el nombre, la edad, la altura, el peso, el color de cabello y de ojos, la condición física. Atlética. Todos decían atlética, incluso aquellos que se veían un poco pasados de peso. En la primera foto casi todos estaban vestidos; pero si pinchabas en las imágenes salían dos o tres instantáneas más de cada hombre, por lo general alguna con el pecho descubierto y la cintura del pantalón más bien caída, dejando ver un tenso y tentador palmo de piel bajo el ombligo. Un par de ellos, más arriesgados, aparecían desnudos de cuerpo entero, aunque, eso sí, tumbados boca abajo y entre sombras, mostrando tan sólo la cúpula perfecta de las nalgas. En conjunto eran fotos bastante buenas, hechas con cierto gusto. Se notaba que se trataba de una página cara. ParaComplacerALaMujer.com. Eran escorts, gigolós. Prostitutos. El servicio mínimo, dos horas, costaba trescientos euros, hotel incluido. Las mujeres perdiendo, como siempre, rumió Soledad: los putos eran más caros que las putas.
(…)
La carne
Alfaguara, 2016
Biografía
(España, 1951)
Rosa Montero nació en Madrid, y estudió periodismo y psicología. Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.
En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas, en 1980 el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en 2005, el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional.
Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal ( Premio Primavera de Novela en 1997), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003), Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour al mejor libro extranjero publicado en Italia en el 2005 y Premio Roman Primeur 2006 (Francia); Historia del rey transparente (2005), Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007; Instrucciones para salvar el mundo (2008), Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac (Francia, 2011); Lágrimas en la lluvia (2011) y La ridícula idea de no volver a verte (2013).
También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos, Premio Círculo de Críticos de Chile 1999, y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.
Rosa Matteucci
Fragmento
texto
Biografía
(Italia, 1960)
Nació en la ciudad de Orvieto (en la región central de Umbría) en 1960; actualmente vive en la ciudad de Génova.
Su primera publicación fue la novela Lourdes, con Adelphi, en 1998; posteriormente Libera la Karenina che è in te (2003) y Cuore di mamma (2006), ambas novelas con Adelphi.
Con la editorial Rizzoli publicó, en 2008, India per signorine, con Bompiani; en 2010, Tutta mio padre, con Giunti; en 2012, Le donne perdonano tutto tranne il silenzio y nuevamente con Adelphi, en 2016, Costellazione Familiare.
Además de escritora, Rosa Matteucci es también periodista: colabora con los periódicos La Stampa y Corriere dell’Umbria; en 2009 realizó desde Guadalajara un reportaje sobre al arquitecto mexicano Barragán, para la revista Abitare, y en 2010 ganó el Premio de periodismo Carletti, con un reportaje sobre Rumania. Incursiona aún en el mundo del cine como actriz y se ocupa de teatro al escribir dos monólogos, Elementos de economía doméstica para señoritas de buena familia decaída y Lourdes, que se presentan en el Piccolo Teatro de Milán.
Desde 2011 inició su colaboración con la artista visual Stefania Galegati Shines y escribe los textos para cuatro instalaciones de arte contemporánea realizadas en Génova y Milán.
Salla Simukka
Fragmento
1
La nieve relucía, blanca, en el suelo. Quince minutos antes, una nueva capa, limpia y blanda, se había depositado sobre la anterior. Quince minutos antes, todo era posible aún. El mundo parecía hermoso y dejaba entrever un futuro brillante, plácido y libre. El futuro, por el que valía la pena correr un gran riesgo, jugárselo todo, intentar liberarse para siempre.
Quince minutos antes, una nevada ligera y suave había extendido un fino manto sobre la nieve vieja. Después dejó de nevar tan de repente como había empezado, y un rayo de sol fugaz apareció entre las nubes. En todo el invierno no se había visto un día tan bonito como aquel.
Entonces, el rojo se mezclaba cada vez más con el blanco. Se extendía e iba ganando terreno; se deslizaba a través de la nieve cristalina y la teñía a su paso. Una parte del rojo había caído más lejos y había salpicado la nieve. Era de un color tan vivo que, de tener voz, habría gritado. Natalia Smirnova miraba fijamente la nieve con sus
ojos marrones, pero no veía nada. No pensaba en nada. No esperaba nada. No tenía miedo de nada.
Diez minutos antes, Natalia había tenido más esperanzas y más miedo que nunca en su vida. Con las manos temblorosas, había llenado su bolso Louis Vuitton auténtico con un montón de billetes. Había aguzado el oído para oír el más mínimo ruido. Había intentado tranquilizarse y decirse a sí misma que no corría ningún peligro. Ella misma lo había planeado todo. Pero, al mismo tiempo, también sabía que ningún plan era infalible. Un ligero empujón podía derrumbar toda la obra, planificada al detalle durante meses.
En el bolso tenía el pasaporte y un billete de avión para Moscú. No se llevaba nada más. En el aeropuerto de Moscú, su hermano la estaría esperando con un coche de alquiler. La llevaría a una casa de campo, que solo conocían unas pocas personas, a cientos de kilómetros. Allí estarían su madre y Olga, su hija de tres años, a la que hacía más de uno que no veía. ¿La recordaría la niña? Ya tendrían tiempo para volver a conocerse en aquella casa; se refugiarían allí durante uno o dos meses. Todo el tiempo que fuese necesario para poder sentirse fuera de peligro. Todo el tiempo necesario para que se olvidaran de ella.
Natalia había ahuyentado la voz insistente que, en su interior, le decía que no se olvidarían de ella, que no la dejarían escapar. Se había convencido de que ella no era tan importante, de que en cualquier momento encontrarían a otra que la sustituiría. No se tomarían las molestias de ir a buscarla a su escondite.
(…)
Rojo como la sangre
Editorial Bridge, 2014
Biografía
(Finlandia, 1981)
Salla es traductora, crítico literario y autora de ficción juvenil. Nació y creció en la segunda ciudad más grande de Finlandia, Tampere. A sus nueve años ella supo que quería ser escritora. La primera versión de su primer libro publicado la escribió a sus 18 años. Ha escrito varias novelas y una corta colección de prosa para jóvenes lectores, y ha traducido ficción para adultos, libros infantiles y obras de teatro. Escribe también reseñas de libros para los periódicos finlandeses Helsingin Sanomat y Hämeen Sanomat y para el semanario Suomen Kuvalehti. Entre 2009 y 2013 fue editora de una revista literaria para jóvenes, LUKUfiilis.
En enero de 2013 fue galardonada con el Premio Topelius por su novela Without a Trace (Jäljellä, Tammi Spring, 2012) y Elsewhere (Toisaalla, Tammi Fall, 2012) como reconocimiento a la mejor novela juvenil finlandesa. Este reconocimiento es el más antiguo de Finlandia, que premia a las mejores obras para público infantil y juvenil.
En diciembre de 2013 le fue otorgado el Premio de Finlandia, en reconocimiento a su significativa carrera en artes y por sus excepcionales logros e incursión en su campo.
La autora tiene publicada en español la trilogía Me llamo Lumikki, compuesta por tres títulos: Rojo como la sangre (La Galera), Blanco como la nieve (La Galera), Negro como el ébano (La Galera).
Saša Stanišić
Fragmento
(...)
Toda culminación y toda muerte me parecen innecesarias, infelices e inmerecidas. Los veranos se vuelven otoños; las casas, ruinas; las personas en las fotos, fotos en las lápidas. Hay tantas cosas que no deberían acabarse: los domingos, para que no lleguen los lunes; las presas, para no apresar los ríos. Las mesas no deberían barnizarse, el olor me causa dolor de cabeza; las vacaciones no deberían convertirse en la vuelta a la escuela ni los dibujos animados, en noticias. Tampoco mi amor por Danijela de los muy largos cabellos debería haberse transformado en un amor no correspondido. Y nunca debería uno haber acabado de hacer sombreros mágicos con el abuelo, sino que tendría que haber hablado con él interminablemente sobre las ventajas de una vida de mago al servicio de la Liga de los Comunistas y sobre lo que puede suceder cuando se especia el pan con polvo de estrellas.
¡Soy contrario a que las cosas terminen y se estropeen! ¡Hay que detener lo acabado! ¡Soy el camarada jefe de la continuidad que no cesa y abogo por el etcétera! En el último álbum encuentro una foto del puente sobre el Drina. El puente tiene el aspecto de siempre, sólo que sus once arcos están rodeados de andamios. Sobre los andamios hay personas que saludan con la mano, como si el puente fuera un barco a punto de zarpar río abajo. A pesar de los andamios el puente parece acabado. Está completo, los andamios no pueden menoscabar su belleza y su utilidad. No me importa el estado de inmensa perfección de nuestro puente. El Drina es rápido y torrentoso, ancho y lleno de peligros... ¡Un joven río!
Tu descenso veloz es como gritar en voz alta.
Pero hoy se arrastra con inercia, más lago que río, el agua ha perdido el aliento por culpa de la presa; el Drina lento, deshilachado en las orillas por la madera flotante y la basura. Desprendo cuidadosamente el puente del álbum. Su superficie es fresca y lisa, y así es hoy el río, antes bravo e indómito. Guardo la foto en el bolsillo del pantalón, se arrugará y se doblará por las esquinas.
Quiero crear cosas imperfectas. No soy un constructor de casas y en mates, salvo en cálculo mental, soy tan malo que da que pensar. No sé hacer ladrillos. Pero sé pintar. Esta facultad y mis grandes orejas y la exclamación: ¡ahora no! ¿No ves que estoy ocupado?, lo he aprendido de mi padre artista. ¡Seré artista de lo bueno inacabado!
(…)
Cómo el soldado repara el gramófono
Alfaguara, 2008
Biografía
Saša Stanišić nació en Visegrad en 1978 y vive en Alemania desde 1992. Sus relatos y novelas se han traducido a más de 30 idiomas y han sido merecedores de numerosos premios. Stanišić ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de la Feria del libro de Leipzig por su novela Antes de la fiesta y muy recientemente con el Premio del libro alemán de 2019 por Los orígenes, así como con el Premio Eichendorff y el Premio Hans Fallada que concede la ciudad de Münster. Saša Stanišić vive y trabaja en Hamburgo.
Sasja Janssen
Fragmento
EL TACITURNO
Quiero intentarlo una vez en agua entre piedras musgosas resbaladizas
envolturas acuáticas rodeándome la cintura
De una silla negra de Thonet, la cuerda
por el tragaluz de cocina, mi arrepentimiento culinario
Clásico en la bañera, el filo en la muñeca, vestido para
matar, mi muerte no huele mal
Un tren mejor no, tan masculino, no lo suficientemente modesto
Me gustaría matar tres veces
A un niño, un adulto, una bestia
Con cuchillo, pistola, dedos delgados inocentes
Mas recomiendan no rebasar los límites
de una bañera, una silla, un vestido abombado
mi cuello proscrito.
CONJUNTO VACÍO
Sólo consigo mantener mi conjunto vacío
acopiando, claro que intento forjar el conjunto
de todos los conjuntos, es lo que me dicen
como si no supiera lo que es el vacío, me encanta la absolución
pero ya basta
Nadie quiere cambiarme por cero, pero me atengo a
las reglas, ¿podrían dejar que me ahogue cuando se me antoje?
Quiero estar entre los que se cambian
por una tarifa vacía, el sastre que se mide sus propios
trajes, un dentista que se extrae las muelas
Despoja cada día tu mente de los conjuntos
que penetran con sigilo en ella cual hormigas
no les falta razón, las hormigas
son así, sobre todo las empedernidas
pero con nada poco tiene que ver
Amapola
Querido, 2007
Biografía
(Países Bajos, 1968)
Poeta, novelista, cuentista y tallerista de poesía. Hizo su debut en la revista literaria holandesa De Revisor en 1999 con fragmentos de Las cartas, novela corta inédita. Su novela, El eunuco, fue difundida en 2001; posteriormente se publicó su obra Teresa dice, en 2005.
Su debut como poeta llegó en 2007 con Amapola, dos de los poemas de esta obra fueron incluidos en la antología Los 100 mejores poemas de 2007, reunidos por el presidente del jurado de ese año del premio principal de los poetas de lengua holandesa.
Una segunda colección de poesía, Quiénes nos refugiamos, publicada en 2010, cosechó muchos elogios y reconocimientos. Su más reciente libro de poemas es Volver al inicio.
Stefan Chwin
Fragmento
texto
Biografía
texto
Theresia Enzensberger
Fragmento
texto
Biografía
(Alemania, 1986)
Theresia Enzensberger nació en 1986 en Múnich, y vive en Berlín. Estudió cine y estudios cinematográficos en el Bard College de Nueva York, y escribe como periodista independiente para Frankfurter Allgemeine Zeitung y ZEIT Online, Krautreporter y Monopol. En 2014 fundó la galardonada revista BLOCK. La editorial Carl Hanser Verlag lanzó su novela debut Blaupause, en 2017.
Thomas Brussig
Fragmento
El puro apagado de Churchill
En la vida se presentan innumerables ocasiones de dar la propia dirección, y Michael Kuppisch, que vivía en la Sonnenallee, la Avendida del Sol en Berlín, percibía una y otra vez la capacidad de esa calle para suscitar emociones pacíficas, sentimentales incluso. Sabía por experiencia que la Sonnenallee actuaba justo en momentos de inseguridad y de tensión. Hasta la hostilidad de los sajones solía trocarse en amistad cuando se percataban de que tenían que vérselas con un berlinés de la Sonnenallee. A Michael Kuppisch no le costaba mucho imaginar lo que debió suceder en el verano de 1945, cuando Josef Stalin, Harry S. Truman y Winston Churchill dividieron en sectores la antigua capital del Reich en la Conferencia de Potsdam: entonces la simple mención de la Sonnenallee ejerció su influjo. Sobre todo en Stalin; ya se sabe que los dictadores y los déspotas suelen ser proclives a los delirios poéticos. Stalin se negaba a ceder a los americanos una calle con el hermoso nombre de Sonnenallee, o al menos toda ella. Así que se la reclamó a Harry S. Truman, y éste, como es lógico, se negó. Pero Stalin no cejó en su intento, y muy pronto la situación se agudizó, amenazando con llegar a las manos. Cando las puntas de las narices de Stalin y Truman casi se rozaban, el primer ministro británico se interpuso entre ellos y, tras separarlos, se situó ante el mapa de Berlín. De una rápida ojeada comprobó que la Sonnenallee medía más de cuatro kilómetros de largo. Por regla general, Churchill estaba de parte de los americanos, de modo que todos los presentes dieron por sentado que negaría a Stalin la Sonnenallee. Además, conociendo a Churchill, seguro que daría una chupada a su puro, reflexionaría un instante antes de exhalar el humo y luego, meneando la cabeza, pasaría al punto siguiente de la negociación. Sin embargo, cuando Churchill chupó el puro a medio consumir, comprobó con enorme disgusto que se le había apagado de nuevo. Stalin, atento, le dio fuego, y mientras Churchill saboreaba la primera calada y se inclinaba sobre el mapa de Berlín, pensó en la manera más adecuada de responder al gesto de Stalin. Cuando expulsó de nuevo el humo, Churchill le cedió al ruso sesenta metros del tramo final de la Sonnenallee y cambió de tema.
Así debió de suceder, pensaba Michael Kuppisch. ¿Cómo si no se les había ocurrido dividir una calle tan larga poco antes del final? Otras veces se decía: “Si el imbécil de Churchill hubiera tenido más cuidado con su puro, hoy viviríamos en el Oeste”.
La Avenida del Sol
Siruela, 2001
Biografía
(Alemania, 1964)
Brussig tuvo su gran éxito en 1995 con la novela Helden wie wir. A esto le siguieron La avenida del Sol (Siruela, 2001), (Am kürzeren Ende der Sonnenallee) (1999), 'Wie es leuchtet' (2004) y el musical Hinterm Horizont (2011). Sus obras han sido traducidas a 30 idiomas. Thomas Brussig es el único escritor alemán vivo que ha alcanzado una audiencia de millones de personas con su obra literaria, así como con un largometraje y una obra de teatro. Sus obras más recientes son Das gibts in keinem Russenfilm (2015) y Beste Absichten (2017).
Recibió varios premios y galardones, es miembro de varios jurados, es también miembro fundador del "Gruppe 05" de Lübeck.
En el semestre de verano de 2012 fue el titular de la cátedra de poesía en la Universidad de Coblenza-Landau.
En 2005 Thomas Brussig fue el iniciador del equipo nacional de fútbol alemán de escritores.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2020. Presenta: Thomas Brussig
Tim Fanning
Fragmento
Primera parte
Exilio
CAPÍTULO 1
GANSOS SALVAJES
En 1754, para sorpresa de cortesanos y diplomáticos de Europa, un irlandés de sesenta años se convirtió en el Secretario de Estado de España. No había duda de los talentos y experiencias del nuevo ministro, ni de su lealtad a su país de adopción; al fin y al cabo, había servido hábilmente a la Corona española como soldado y diplomático a lo largo de cuatro décadas. Sin embargo, algunos observadores interesados podrían haber pensado que su origen y ascendiente extranjeros lo habrían excluido del cargo político más alto de ese país. El hecho de que Richard Wall, un irlandés nacido en Francia, pudiera convertirse en el político más poderoso de España ponía de relieve no sólo la bien disimulada ambición y el talento político del nuevo Secretario de Estado, sino la posición única de la que gozaban los católicos irlandeses en el Imperio español del siglo XVIII.
Wall representaba a una generación de católicos irlandeses ambiciosos a los que, por su religión, se les habían negado las oportunidades políticas y económicas en su patria y ahora estaban ansiosos de éxito en el extranjero. Porque, a pesar de que ninguno de los compatriotas de Wall igualó los logros de éste en el ámbito de la política doméstica española, muchos soldados irlandeses con quienes él había servido en los campos de batalla europeos —y a quienes posteriormente apadrinó— se forjaron carreras igualmente sorprendentes en el comercio, la milicia y la administración de las vastas colonias españolas.
Wall se convirtió en Primer Ministro de España en un momento en que los monarcas Borbones del país estaban introduciendo reformas en todos los ámbitos, en un intento vano de controlar más de cerca el gobierno de sus colonias americanas. Se interesaron en los nuevos procesos científicos y racionales que se estaban volviendo populares en la Europa de la Ilustración, y en la experiencia de hombres con talento y visión de futuro. A la vanguardia de los intentos tardíos de los Borbones por modernizar el Imperio español había economistas y científicos, administradores y soldados, naturalistas y lexicógrafos nacidos en Irlanda o, tales como John Garland, Ambrose O’Higgins, Alexander O’Reilly, John Mackenna y Bernard Ward.
(…)
Paisanos
Sudamericana, 2017
Biografía
(Irlanda, 1976)
Fanning nació en Dublín en 1976. Tras finalizar sus estudios en Historia en la Universidad de Dublín en 1998, trabajó como periodista y editor para diarios de Irlanda y España. Su primer libro, The Fethard-on-Sea Boycott, del año 2010, recibió excelentes críticas.
En 2016 publica el libro Paisanos, cuyo propósito es recordar a los soldados y marineros, empresarios y comerciantes, diplomáticos y políticos, sacerdotes y misioneros irlandeses que, al igual que sus primos del norte en la creación de Estados Unidos, contribuyeron de manera extraordinaria en la forja de la moderna América Latina.
Su extensa investigación sobre las vidas de los irlandeses que emigraron a Sudamérica fue basada en archivos argentinos, chilenos, colombianos y peruanos.
Tiziano Scarpa
Fragmento
texto
Biografía
(Italia, 1963)
Novelista, dramaturgo y poeta italiano. Se dio a conocer en 1996 con la novela Occhi sulla graticola. En 2005 fundó la revista Il primo amore, tras su grata experiencia en el blog colectivo Nazione Indiana.
Escribió algunos libros ambientados en Venecia. El más conocido es Venezia è un pesce (Venecia es un pez), una especie de guía turística muy particular; describe las diversas experiencias físicas y espirituales que las partes del cuerpo pueden hacer en esta ciudad: los capítulos se intitulan “Manos”, “Pies”, “Ojos”, “Boca”, etcétera.
En 2009 obtuvo el Premio Strega, gracias a Stabat Mater, uno de sus libros más reconocidos en el que cuenta la historia de una niña abandonada, que se crío en un orfanato musical a principios del siglo XVIII, justo cuando allí enseñaba violín y componía música para la orquesta de niñas huérfanas el gran Antonio Vivaldi.
Sus libros han sido traducidos al español, inglés, francés, rumano, alemán, ruso, catalán, turco, hebreo, neerlandés, coreano, chino y sueco. El Laboratorio de Traducción Colectiva del Instituto Italiano de Cultura, de la Ciudad de México, trabajó en la versión en español de Corpo, una recolección de aforismos dedicada a las partes del cuerpo humano masculino.
Tommy Wieringa
Fragmento
texto
Biografía
(Países Bajos, 1967)
Tommy Wieringa creció entre los Países Bajos y los trópicos. Empezó su carrera como escritor con historias de viajes y periodismo. Es el autor de la novela de superventas Andanzas de Joe Speedboat contadas por el luchador de un solo brazo (Premio F. Bordewijk, 2006), Ceasarion (finalista del Premio Literario IMPAC 2013) y Los nombres.
La novela, Los nombres, fue galardonada con el Premio Golden Owl Reader, el Premio de Literatura Libris y el Golden Instaap (literatura juvenil), y quedó finalista del Premio italiano Strega y del Gregor Von Rezzori. Su ficción ha sido también finalista del Premio Oxford/Weidenfeld.
Sus ensayos y reflexiones han aparecido en periódicos holandeses como Volkskrant y NRC Handelsblad. También tuvo una columna regular en De Pers y Hollands Diep.
Wieringa fue calificado en 2013 como el autor holandés más importante del año por la Editio Top 35. La lista emitida considera la crítica, número de ventas, éxito internacional, así como perfil público de los seleccionados. A comienzos de 2017 Wieringa regresó con un segundo relato de migración titulado The Death of Murat Idrissi (La muerte de Murat Idrissi). Su nueva y sorprendente novela, The Holy Rita, acerca de un padre y su hijo, y sobre tiempos modernos en un pueblo tradicional, aparecerá en octubre de este año.
Su trabajo ha sido publicado en más de quince países y ha reunido un gran prestigio, tanto en su país como en el exterior.
Viveca Sten
Fragmento
1
Lunes, primera semana
–¡Ven aquí, Pixie, ven aquí!
El hombre miraba irritado a su perra, que se alejaba por la playa. Había permanecido varios días encerrada en el barco, pero tenía que mantener cierta disciplina. En realidad, debía ir con la correa puesta. En Sandhamn, una isla del archipiélago de Estocolmo, estaba prohibido que los perros fueran sueltos en verano, pero a él su corazón no le permitía obedecer la ordenanza viendo lo feliz que era la perra cuando podía correr libremente.
Por lo demás, no solía verse a casi nadie en la playa a esa hora tan temprana. Los vecinos de las pocas casas situadas en primera línea apenas se habían despertado. Lo único que se oía eran los graznidos de las gaviotas. El cielo estaba despejado y limpio, y la lluvia de la noche había dejado una sensación de frescor. Los cálidos rayos del sol anunciaban ya otro día espléndido.
La arena era firme y resultaba agradable pasear por ella. Los pinos bajos dejaron paso a la hierba lyme y al ajenjo, mezclado con grupos de flores amarillas de la playa. Franjas de algas marinas flotaban esparcidas en la orilla y, a lo lejos, cerca del islote de Falkenskär, se veía un velero solitario rumbo al este.
«¿Dónde se habría metido la maldita perra?»
Se orientó por los ladridos. Pixie, exaltada, soltaba unos ladridos agudos mientras sacudía nerviosa el rabo. Se hallaba junto a una roca, olisqueando algo, pero él no podía ver de qué se trataba. Al ir hacia allí percibió un olor desagradable. Cuando se acercó, el olor se convirtió en una nube agria y nauseabunda de hediondos efluvios que casi le cortaban la respiración.
En el suelo yacía lo que parecía un montón de trapos viejos.
Se inclinó hacia delante para apartar a la perra y se dio cuenta de que se trataba de una vieja red de pesca cubierta de algas marinas. De repente comprendió qué era lo que estaba viendo.
De la red asomaban dos pies desnudos. A ambos le faltaban varios dedos. Desde lo que quedaba de la piel, arrugada y verdosa, solo sobresalían los huesos.
La arcada apareció al instante. Antes de que pudiera evitarlo se le revolvió el estómago y vomitó un líquido de color rosa. Le salpicó los zapatos, pero el hombre no lo advirtió.
Cuando logró erguirse bebió un poco de agua del mar para enjuagarse la boca. Después sacó el móvil y marcó el número de emergencias.
En aguas tranquilas
Maeva, 2016
Biografía
(Suecia, 1959)
Nació en 1959 en Estocolmo, Viveca Sten es una de las autoras contemporáneas más populares de su país. Durante años fue jefa del Departamento Jurídico de Correos de Suecia; ha trabajado también en el centro de la Cruz Roja para Refugiados.
En 2008 publicó En aguas tranquilas, la primera entrega de la serie negra protagonizada por Thomas Andreasson y Nora Linde. Su debut se convirtió en un gran éxito en toda Europa.
Con esta y las siguientes entregas de la serie, se ganó a millones de lectores, y desde el año 2011 se dedica sólo a la escritura. Vive con su esposo y sus tres hijos cerca de Estocolmo.
Desde 1917, la familia Sten ha pasado todos sus veranos en la isla de Sandhamn, donde están ambientadas sus novelas. Viveca describe con gran realismo el trabajo de investigación, transmite muy bien la creciente sensación de inseguridad y miedo, cuando los asesinatos interrumpen el ambiente festivo en la isla.
Sten escribió numerosos libros de no ficción antes de La serie de Sandhamn, que se ha publicado en más de quince países. En español la serie cuenta con los títulos En aguas tranquilas, Círculos cerrados, No culpable y Morirás esta noche.
Xaver Bayer
Fragmento
El espacio del no obstante
El espacio en el que me encuentro tiene muchas salidas. Es más, las salidas, comparadas con las paredes, incluso son mayoría. Y las propias paredes son, en cierto modo, salidas, sólo que de signo inverso. En realidad, el espacio en el que me encuentro recibe su forma únicamente de las salidas. Podría decirse que consta en exclusiva de salidas, de salideros, y sin embargo no logro salir de él. Lo peor en todo esto son los ruidos. Valga como ilustración el siguiente ejemplo:
Hace poco, tumbado en mi sofá a eso del mediodía y leyendo un libro científico sobre el Romanticismo alemán, escuché unos ruidos que, en una primera asociación de ideas, relacioné con la imagen de niños jugando. Niños que juegan, se pelean, hay lágrimas; una situación cotidiana, pues, a la que, si eres ajeno, no concedes más importancia que a los ladridos de un perro. Una situación en la que no has de sentirte obligado a reaccionar. Manejar una situación de crisis benigna de esa índole les compete, por lo general, a los educadores respetados como tales por la sociedad.
El edificio del que mi piso forma parte pertenece, a su vez, a un complejo residencial relativamente grande que, a su vez, está integrado por varios bloques conexos. La intrincada disposición de las viviendas y el hecho de que ni mis vecinos ni yo cultivamos lo que se llama el contacto social son responsables de mi ignorancia acerca de quienes viven a mi lado, encima y debajo de mí. Mientras no ocurran accidentes de gravedad, como por ejemplo una rotura de cañería que afecte a otro piso, se ha de llegar forzosamente a la conclusión de que todos los residentes prefieren sobre todo una cosa: tener que ver lo menos posible con el resto de cohabitantes. Es cierto que de vez en cuando uno recibe un paquete para alguien o de tanto en tanto le sostiene la puerta de la entrada a una cara conocida, pero por lo demás sucede muy poco en el llamado plano vecinal. En efecto, las caras a lo sumo te son familiares en el sentido de que te has acostumbrado a ellas. Quién habita detrás de esas caras es algo que queda sin explorar y no deja de ser campo de conjeturas. Pago el alquiler, abro la puerta una o dos veces al año al hombre que hace la lectura del gas y de la luz, le doy una propina al cartero en Navidad, y para de contar. Cada dos semanas un empleado de la empresa de la limpieza hace la escalera. No tengo enemigos en la finca, y menos aún amigos.
(…)
© Traducción: Richard Gross
Biografía
(Austria, 1977)
Egresado de filosofía en la Universidad de Viena. Actualmente se destaca como escritor independiente.
En 2001, Xaver Bayer debutó con la novela Hoy podría ser un día feliz (Heute könnte ein glücklicher Tag sein), y desde entonces ha cambiado de registro con cada libro, aunque todos comparten un universo común: la observancia de la insulsa sociedad burguesa. Sus siguientes novelas fueron La carretera de Alaska (Die Alaskastraße, 2003) y Seguir adelante (Weiter, 2006), y ha cosechado gran éxito con el libro de relatos Las manos traslúcidas (Die durchsichtigen Hände) del año 2008. Su novela Cuando los niños tiran piedras al agua (Wenn die Kinder Steine ins Wasser werfen), se publicó en 2011. La obra más reciente es Geschichten mit Marianne (2020).
Recibió la Beca Estatal de Literatura (2000/2001), el Premio de literatura Schreiben Zwischen den Kulturen (2000), la Beca Hermann-Lenz (2002), el Premio Reinhard-Priessnitz (2004), el Premio austriaco de Promoción de Literatura (2005), el Premio Hermann-Lenz (2008) y el Premio austriaco de Promoción de Literatura (2011).
Antonio Scurati
Fragmento
Biografía
(Italia, 1969)
Es profesor de Literatura Contemporánea en la IULM de Milán y estuvo al frente del Centro de Estudios sobre el Lenguaje de la Guerra y la Violencia de la Universidad de Bérgamo. También colabora en prensa y es autor de varios ensayos y novelas. Con M. El hijo del siglo (Alfaguara, 2020), una obra que ha marcado un antes y un después en la forma en que se narra el fascismo y que está siendo publicada en más de cuarenta países, Scurati ha alcanzado un éxito sin igual en Italia, donde recibió el Premio Strega 2019, y el reconocimiento como uno de los mejores escritores europeos de la actualidad. “M. El hombre de la providencia” es el segundo volumen de un proyecto que con seguridad pasará a la historia de la literatura contemporánea..
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021. Presenta: Leonardo Curzio
Georgi Gospodinov
Fragmento
Biografía
(Bulgaria, 1968)
Poeta, narrador y dramaturgo. Sus libros han sido traducidos a más de 25 idiomas. Se volvió internacionalmente conocido con su novela Natural Novel (1999). Su segunda novela, La física de la tristeza, fue la ganadora del Premio Jan Michalski en 2016 y del Premio Angelus de Literatura de Europa Central en 2019, así como finalista de varios premios internacionales más, entre ellos el de Traducción Pen Internacional, el Strega Europeo, entre otros.
Según The New Yorker, “la verdadera búsqueda de Georgi en La física del dolor es encontrar una manera de vivir con la tristeza, permitir que sea una fuente de empatía y dudas saludables…”. Recientemente, Gospodinov recibió el Premio Usedom (Alemania) por su contribución a la literatura europea por un jurado presidido por Olga Tokarczuk.
Gospodinov ha publicado cuatro colecciones de cuentos también ampliamente traducidos. Su historia Blind Vaysha se convirtió en un cortometraje de animación nominado al Óscar en 2017 (director: Theo Ushev). Sus historias forman parte de muchas antologías internacionales, incluida la Mejor Ficción Europea (2010)
Su más reciente novela, Time Shelter, salió a la luz en marzo de 2020, en el pico de la pandemia, y ahora se publica con Gallimard (Francia), Liveright / Norton (EU), Fulgencio Pimentel (España), etcétera.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021.
Ivana Dobrakovová
Fragmento
Biografía
(Eslovaquia, 1982)
Ivana es una escritora y traductora. Vive en Turín, donde trabaja como traductora independiente del francés y el italiano al eslovaco. Algunos de sus trabajos destacados son la exitosa saga de Elena Ferrante, ambientada en Nápoles. Ha publicado la novela Bellevue (2010), y varias colecciones de relatos.
Ha ganado distintos galardones literarios, incluyendo el Premio Ján Johanides en la categoría de mejor debut de ficción por un joven escritor, y el Premio Poviedka de relatos en 2008. Todos sus libros han resultado finalistas del Premio Anasoft Litera, incluyendo su más reciente libro, Matky a kamionisti/Madres y camioneros (Sexto Piso, 2021), que ganó el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021. Presenta: Petra Mikulasova
John Boyne
Fragmento
El descubrimiento de Bruno
Una tarde, Bruno llegó de la escuela y se llevó una sorpresa al ver que Maria, la criada de la familia —que siempre andaba cabizbaja y no solía levantar la vista de la alfombra—, estaba en su dormitorio sacando todas sus cosas del armario y metiéndolas en cuatro grandes cajas de madera; incluso las pertenencias que él había escondido en el fondo del mueble, que eran suyas y de nadie más.
—¿Qué haces? —le preguntó con toda la educación de que fue capaz, pues, aunque no le hizo ninguna gracia encontrarla revolviendo sus cosas, su madre siempre le recordaba que tenía que tratarla con respeto y no limitarse a imitar el modo en que Padre se dirigía a la criada—.
No toques eso. Maria sacudió la cabeza y señaló la escalera, detrás de Bruno, donde acababa de aparecer la madre del niño. Era una mujer alta y de largo cabello pelirrojo, recogido en la nuca con una especie de redecilla. Se retorcía las manos, nerviosa, como si hubiera algo que le habría gustado no tener que decir o algo que le habría gustado no tener que creer.
—Madre —dijo Bruno—, ¿qué pasa? ¿Por qué Maria está revolviendo mis cosas?
—Está haciendo las maletas.
—¿Haciendo las maletas? —repitió él, y repasó a toda prisa los días anteriores, considerando si se había portado especialmente mal o si había pronunciado aquellas palabras que tenía prohibido pronunciar, y si por eso lo castigarían mandándolo a algún sitio. Pero no encontró nada. Es más, en los últimos días se había portado de forma perfectamente correcta y no recordaba haber causado ningún problema—. ¿Por qué? —preguntó entonces—. ¿Qué he hecho?
Pero Madre ya había subido a su dormitorio, donde Lars, el mayordomo, estaba recogiendo sus cosas. La mujer echó un vistazo, suspiró y alzó las manos con gesto de frustración antes de volver hacia la escalera. En ese momento Bruno subía, porque no pensaba olvidar el asunto sin haber recibido una explicación.
—Madre —insistió—, ¿qué pasa? ¿Vamos a mudarnos?
—Ven conmigo —dijo ella, señalando el gran comedor, donde la semana anterior había cenado el Furias—. Hablaremos abajo.
(…)
El niño con el pijama de rayas
Salamandra, 2006
Biografía
(Irlanda, 1971)
Boyne nació en 1971 en Dublín, Irlanda. Se formó en el Trinity College London y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Ha publicado trece novelas para adultos, seis novelas para jóvenes y una colección de relatos.
Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de 40 idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. También fue adaptada a una obra, un ballet y una ópera. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en las listas de libros más vendidos. John Boyne es, asimismo, el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque, El pacifista y El secreto de Gaudlin Hall.
En 2012 fue galardonado con el Hennessy Literary “Hall of Fame” por su obra completa. Sus novelas han sido publicadas en 54 idiomas.
Su novela para adultos The Echo Chamber, explora los efectos negativos de las redes sociales en la sociedad, fue publicada en agosto de 2021 y alcanzó el número 1 en la lista de los más vendidos en Irlanda.
Luís Carmelo
Fragmento
Biografía
(Portugal, 1954)
Escritor portugués nacido en la ciudad de Évora, en 1954. Doctorado en semiótica por la Universidad de Utrecht (Holanda), es autor de una vasta obra que incluye diez novelas, diversos ensayos y una decena de libros de poesía. Su obra narrativa ha sido editada en Portugal, Brasil, España y Holanda. Una antología de poesía de la última década será publicada próximamente en México (Textofilia Ediciones).
La trilogía, compuesta por las novelas Gneis (2015), Por Mão Própria (2016) y Sísifo (2017), así como el reciente díptico de los orígenes, compuesto por Cálice (2020) y Ciclone (2020), fueron editados por la editorial Abysmo (Lisboa). En el campo de la ensayística se ha dedicado al análisis de la literatura; a la semiótica y la imagen y a las teorías de la cultura y comunicación. Es, además, autor de diez manuales para talleres de escritura creativa y poética y también de otras áreas (humor, publicidad y periodismo).
Recibió el Premio de Ensayo de la Asociación Portuguesa de Escritores en 1988. Ha sido finalista de varios premios (los más recientes, Océanos, 2019 y Literario Casino da Póvoa/Correntes d’Escritas-2019). Su novela A Falha (2002) fue adaptada al cine por el director João Mário Grilo. Ha sido cronista en la revista Expresso (2005-2009), en RTP1 (2013) y, desde 2018, en el diario Hoje Macau. Desde 2008 dirige EC.ON –Escola de Escritas y desarrolla colaboraciones, en ese ámbito, con el CVC (Instituto Camões). Es editor de la editorial Nova Mymosa. Inventa y dibuja ciudades.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021. Presenta: Jacqueline Santos
Marieke Lucas Rijneveld
Fragmento
(…)
Me balanceaba sobre mi silla, los dedos de mis pies todavía no alcanzaban el suelo. Habría querido retenerlos a todos en casa, repartirlos como lonchas de mortadela por la granja. En la última tutoría, el maestro de quinto curso había dicho que los pingüinos del Polo Sur a veces salen a pescar y nunca regresan. Y aunque no vivíamos en el Polo Sur, hacía frío. Tanto que el lago se había helado y también los abrevaderos de las vacas. Cada uno de nosotros tenía dos bolsas para congelados de color azul claro al lado de los platos. Levanté una y miré a madre con expresión interrogativa. — Es para que os las pongáis por encima de los calcetines — dijo con una sonrisa que formaba hoyuelos en sus mejillas —. Así estaréis calentitos y además no os mojaréis los pies. Mientras tanto, iba preparando el desayuno de padre, que estaba ayudando a parir a una de las vacas; después de cada rebanada, madre limpiaba el cuchillo con el pulgar y el índice. La mantequilla se le quedaba en las puntas de los dedos, y luego se la quitaba con el lado romo del cuchillo. Seguramente padre estaría sentado en un taburete de ordeñar, al lado de la vaca para recogerle el calostro, con una nube humeante sobre la cabeza, mezcla de su aliento y del humo del cigarrillo. Me llamó la atención que no hubiese bolsas para congelar al lado del plato de padre, tal vez era porque tenía los pies demasiado grandes, en particular el izquierdo, que estaba un poco deformado por culpa de un accidente que tuvo con una cosechadora a los veinte años. Al lado de madre, sobre la mesa, estaba el catador que usaba para probar los quesos que hacía por la mañana. Antes de empezar a cortarlos, hundía el catador en el centro de la capa de plástico, daba dos vueltas, lo sacaba poco a poco y se comía lentamente un trozo de queso con comino, mirando al infinito, como si fuera el pan blanco de la Santa Cena en la iglesia. En una ocasión, Obbe bromeó diciendo que el cuerpo de Cristo también estaba hecho de queso y que por eso solo podíamos hacernos dos rebanadas de pan con queso al día, porque si no, nos lo acabaríamos demasiado pronto. Después de que madre recitara la plegaria matutina y diese las gracias a Dios «por las penurias y la abundancia; porque mientras muchos comen el pan del dolor, para nosotros tienes clemencia y sustento», Matthies empujó su silla hacia atrás, se colgó los patines negros del cuello y se metió en el bolsillo las tarjetas de Navidad que madre le había pedido que dejase en los buzones de algunos de nuestros conocidos.
(…)
La inquietud de la noche
Editorial Planeta, 2020
Biografía
(Países Bajos, 1991)
Marieke Lucas nació en una granja de Países Bajos. Su primer libro publicado fue el poemario Kalfsvlies, en 2015, y por el que obtuvo el Premio C. Buddingh, al mejor debut de poesía en neerlandés. A este le siguió, en 2018, su primera novela, La inquietud de la noche (De avond is ongemak), que transmite, a través de los ojos de una niña, el impacto que tiene en una familia de profundas creencias religiosas, la muerte de uno de los hijos en un accidente de patinaje.
La novela ganó el Premio ANV Debutantenprijs y fue un éxito en ventas en los Países Bajos. La traducción al inglés de esta obra ganó el Premio Booker Internacional en 2020.
En 2019 publicó un segundo poemario, titulado Fantoommerrie, con el que obtuvo el Premio de Poesía Ida Gerhardt, y en 2020, publicó su segunda novela, Mijn lieve gunsteling.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021. Presenta: Sabrina Kok
Miguel Gane
Fragmento
Biografía
(Rumanía/España, 1993)
Es graduado en estudios de administración y dirección de empresas (ADE) y derecho, así como de un máster en propiedad intelectual y abogacía. En 2018 superó el examen estatal de abogacía, aunque dejó la profesión cuando las letras irrumpieron en su vida. Su primer libro, Con tal de verte volar, ha alcanzado 18 ediciones y ha sido publicado en México, Colombia y España. Su segundo poemario, Ahora que ya bailas, lo afianzó como uno de los poetas más visibles de su generación. En total, hasta la fecha su obra ha superado los 120 mil ejemplares vendidos en España. Ha dado recitales en países como Ecuador, Colombia, México o Costa Rica, así como en más de una veintena de ciudades españolas. Por su temática, sus poemas son usados como emblemas por muchos movimientos feministas de todo el mundo. En 2019 publicó su primera novela, Cuando seas mayor (Suma de Letras), un relato descarnado sobre la inmigración proveniente de Rumanía. En 2020, su más reciente libro, La piel en los labios, fue el poemario más vendido del año. Además del papel, también desarrolla su actividad en las redes sociales, lugar donde acumula un total de 750 mil seguidores.
Pierre Ducrozet
Fragmento
(…)
Ayotzinapa, estado de Guerrero, a seis horas al sur de la Ciudad de México.
Álvaro llegó hace un mes. Tomó el autobús de la central de la Ciudad de México hacia Chilpancingo; luego un microbús, zigzagueando a lo largo de los caminos por los que no se puede circular de noche, lo trajo hasta aquí. Caminó con pasos lentos hasta la escuela de muros pintados de rojo y negro, dejó atrás los retratos de Zapata y del Che, la extraña escultura en el centro del patio, y entró en el vestíbulo. Habló un momento con el director y el personal de la escuela, después bajó de nuevo al pueblo para buscar una habitación que pudiera rentar mensualmente. Dijo que sí a un cuartucho al fondo del patio, con agua caliente y wifi, que una pareja de artesanos le propuso por 1 400 pesos. Cuatro días más tarde, el 30 de agosto, comenzó a dar clases de informática a los recién llegados de los pueblos vecinos. Álvaro vio entrar en el salón al fondo del patio la silueta baja y rechoncha de Aldo Gutiérrez, y las más endebles de Jorge Aníbal Mendoza y del Chilango, muchachos de dieciocho o diecinueve años, de manos rasposas, de mirada distante, callados, a quienes les gusta el tequila, el futbol y bailar cumbia con las chicas. Dejaron a una en algún sitio —varios con un hijo, por cierto—. Álvaro les enseña a utilizar las cinco computadoras que logró obtener, les da nociones de formato, les explica la arquitectura de una máquina, un poco de código básico y de navegación en la red, pero son cosas que ya más o menos saben. Por la noche, antes de regresar, a veces bebe una cerveza con los que todavía se quedan por ahí; en especial con el Cochiloco, que alza la mano derecha en silencio. Tiene una cara redonda y un poderoso cuello de caballo. A Álvaro le cae bien. Es talentoso. Con él comparte una rabia fría y sin nombre. Intercambian algunas palabras, escuchan el soplo que sueltan de sus cigarros en la oscuridad aún caliente, luego Álvaro se va hacia el centro de Ayotzinapa.
La invención de los cuerpos
Canta Mares 2020
Biografía
(Francia, 1982)
Pierre Ducrozet es uno de los autores franceses más prometedores de su generación. Su escritura, “potente y áspera”, “de oscuro brío”, como la ha reconocido la crítica, fue recompensada en 2017 con el Premio Flore por La invención de los cuerpos. Es también autor, entre otros títulos, de Requiem pour Lola rouge (Premio de la vocación 2011); y Eroica, consagrado a la vida de Jean-Michel Basquiat. En su obra explora los cuestionamientos éticos y antropológicos de la irrupción masiva de la tecnología en nuestras vidas.
Sofi Oksanen
Fragmento
1992, oeste de Estonia
La mosca siempre gana
Aliide Truu miraba fijamente a la mosca y ésta le devolvía la mirada. Aquellos ojos globulosos le provocaban náuseas. Era una moscarda excepcionalmente grande, ruidosa, ansiosa por poner los huevos. Mientras aguardaba colarse en la cocina, se frotaba las alas y las patas sobre la cortina, como preparándose para comer. Buscaba carne, sólo carne. Las mermeladas y el resto de conservas estaban a salvo, pero la carne no. La puerta de la cocina se hallaba cerrada. La mosca esperaba. Esperaba a que Aliide se cansase de intentar cazarla, saliera de la habitación y abriese la puerta de la cocina. El matamoscas se estrelló contra la cortina, que se agitó, las flores de encaje se arrugaron y los claveles de invierno quedaron a la vista por un momento a través del cristal, pero la mosca escapó y fue a posarse desafiante en la ventana, justo encima de la cabeza de Aliide. ¡Paciencia! Necesitaba calma para mantener la mano firme.
La mosca la había despertado por la mañana al pasearse por las arrugas de su frente como quien deambula despreocupado por la carretera, en un gesto de arrogante provocación. Aliide había apartado la manta y se había levantado deprisa para cerrar la puerta de la cocina, pues a la mosca todavía no se le había ocurrido entrar allí. Era idiota, idiota y malvada.
Sujetó con fuerza el liso y gastado mango de madera del matamoscas y asestó otro golpe. El agrietado cuero batió contra el cristal, haciéndolo temblar, los ganchos tintinearon y, detrás de la tabla de las cortinas, el cordel que las sujetaba pegó una sacudida, pero la mosca se volvió a escapar, burlona. Ya llevaba más de una hora intentando matarla, pero ella salía airosa de cada golpe y ahora volaba cerca del techo con un fuerte zumbido. Era una moscarda asquerosa, crecida en la alcantarilla. La dejó por un momento. Descansaría un poco, después la mataría y más tarde iría a escuchar la radio y preparar conservas. Las frambuesas esperaban, y también los tomates, los jugosos y maduros tomates. Ese año la cosecha había sido excepcionalmente buena.
(…)
Purga
(Salamandra, 2008)
Biografía
(Finlandia, 1977)
Nació en Jyväskylä, Finlandia, en 1977, y estudió dramaturgia en la Academia de Teatro de Helsinki. Sus dos primeras novelas, Las vacas de Stalin y Baby Jane, catapultaron a la joven Oksanen a la élite de los nuevos narradores finlandeses y más tarde, con Purga (Salamandra, 2011), se consolidó como uno de los nuevos escritores contemporáneos más interesantes y leídos. Purga nació como una obra de teatro, representada con gran éxito en el Teatro Nacional de Helsinki en 2007. Posteriormente, desarrolló los personajes hasta convertir la historia en una novela que, además de obtener un éxito de ventas arrollador en los países nórdicos y en Francia, ha sido reconocida con los premios más importantes de Finlandia, a los que se sumaron los prestigiosos Nordic Council Literature Prize, Prix Femina Étranger y el Premio a la Mejor Novela Europea del Año. Purga relata la historia de una Estonia en guerra por su independencia a través de dos mujeres, la joven Zara, que huye de un traficante de mujeres, y la anciana Aliide Truu, que malvive en su casa en una alejada zona rural, durante 1992. Posteriormente se publicó su libro Cuando las palomas cayeron del cielo, novela ambientada en Estonia durante la Segunda Guerra Mundial.
En marzo de 2013, fue galardonada con el Premio Nórdico de la Academia Sueca al conjunto de su obra.
En 2020 publicó Norma, una novela intensa y asombrosa que combina con gran eficacia la intriga, el realismo mágico y la crítica social. Con una prosa imaginativa, sugerente y poética, urde una trama inquietante sobre las redes mafiosas que se aprovechan de las mujeres, en una novela radicalmente original.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021. Presenta: Huemanzin Rodríguez
Stina Jackson
Fragmento
Biografía
(Suecia, 1983)
Autora originaria del norte de Suecia, a las puertas del círculo polar ártico. A los 22 años se trasladó a Estados Unidos y comenzó sus estudios de derecho hasta que decidió volcarse en la literatura. Fruto de tres años de esfuerzos fue su primera novela, Carretera de plata, que ha batido récords de ventas en Suecia como debut literario, y también fue premiada como la mejor obra del género publicada en 2018, un galardón concedido por la Academia Sueca de Escritores de Novela Negra.
Su segunda novela, La mujer de Ödesmark, confirma su sólida trayectoria y ya ha sido saludada como una obra maestra. La pieza brinda una historia sobre la lucha entre la lealtad a la familia y las aspiraciones personales de la mano de un personaje femenino memorable.Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021. Presenta: Huemanzin Rodríguez
Verena Keßler
Fragmento
Biografía
(Alemania, 1988)
Nació en Hamburgo en 1988 y actualmente vive en Leipzig, donde estudió, en el Instituto Alemán de Literatura. En 2018 participó en el taller de novela Kölner Schmiede y en 2019, en el taller de escritura de la Fundación Jürgen Ponto. Fue becaria del 23° Klagenfurter Literaturkurs. Su primera novela, Die Gespenster von Demmin, fue publicada por la Editorial Hanser en 2020.
Participación en el Festival de las Letras Europeas 2021. Presenta: Shelly Kupferberg
Clara Obligado
Fragmento
Lenguas Vivas
A Armando Minguzzi y Adriana Imperatore, mis lectores
-TODO NOS UNE, le había dicho su madre, hija de españoles, no te preocupes, hablamos el mismo idioma.
Pero no fue así. Desde que había llegado de Buenos Aires vivía en dos planos, en dos niveles. Tuvo que aprender que aparcar era estacionar, prolijo quería decir detallado, un grifo no era un monstruo mitológico sin una canilla, pararse no era ponerse de pie sino detenerse, estar constipado no tenía nada que ver con los intestinos sino más bien con los pulmones y que la amiga Conchita Boluda se llamaba así, de verdad, de verdad.
Pero los peores problemas venían en la cama. Meterse en la cama con alguien en Madrid, ¿qué era? ¿Coger, follar, fornicar, joder? Coger, tan íntimo antes, tan incomprensible de este lado del Atlántico. Se coge el autobús, se coge desprevenido, se coge un resfriado. En la cama no se coge, a ver si aprendés. En la cama se jo-de.
Quiero joderte, había dicho él, a quien apenas conocía, acompañando su reclamo de un vaho alcohólico y había cazado su mano que reptaba sobre el mármol de la mesa del bar como una araña, intentando esconderse en el regazo. E insistió: jo-der-te. Ella, concentrada, cerró los ojos y tradujo: co-ger-te. Fatal, le sonaba pésimo. Prefería la palabra follar. Pero follar, que le sonaba pastoril, revolcarse sobre las hojas, vestirse de pastorcita, triscar, hollar acaso, súper Marqués de Santillana, a sus partenaires les resultaba muy fuerte y lo de fornicar, un cultismo absurdo con ecos de confesonario, una mezcla de latín y francés, ese, fric-fric como de hormigas copulando (las formicas formican en el formicario): «Sí, padre, he formicado ayer también».
Este no era más que el primer inconveniente. Más tarde vendrían las sorpresas en el momento menos indicado, cuando ya no está la cosa como para pedir intérprete, por ejemplo: «estoy salido, qué salido que estoy» y ella, traduciendo, inquietísima, ¿qué sale, y de dónde?, o «me has puesto cachondo, con esa che tan poco digna, o «correrse», por ejemplo. Me voy a correr, guapa, «me voy a correr.» ¿Hacia dónde? ¿Justo ahora? (cómo, cómo se diría aquello en su castellano natal). Y luego, cuando todo se relajaba, con el pitillo/cigarrillo encendido/prendido en la oscuridad de la habitación/pieza él la acariciaba, agradecido, mimoso, y le decía ««guapa», tan de arrabal, o «maja», puro Goya, y ella imaginándose vestida o desnuda, exhibiéndose en el museo del Prado sobre los almohadones/cojines.
Ni qué hablar de la polla y de la pollera. «Polla», aquel mito masculino, aquel galardón, para ella no era más que la lotería o una gallina pequeña y correrse quitarse del medio, joder algo muy agresivo y así sucesivamente. En el vórtice de tal torbellino lingüístico, ¿quién es capaz de meterse en la cama con alguien?
Todo nos une, pensó. Todo, menos el idioma
Obligado, Clara (2005) Las otras vidas, editorial Páginas de Espuma
Biografía
(Argentina, 1950)
Nació en Buenos Aires y es licenciada en literatura argentina. En 1976 tuvo que exilarse a Madrid, donde reside desde entonces. Allí comenzó a escribir y dictó los primeros Talleres de Escritura Creativa de la península, actividad que continuó en varias universidades europeas y de América Latina, y que desarrolla hasta hoy de manera independiente. En 1996 recibió el Premio femenino Lumen por su novela La hija de Marx (Lumen), a la que siguieron otras como Si un hombre vivo te hace llorar (Planeta, 1998), No le digas que lo quieres (Anaya, 2002) y Salsa (Plaza y Janés, 2002). Cuenta con una producción ensayística vinculada con el feminismo, la situación de la mujer en el arte y la cultura, como en Mujeres a contracorriente (Plaza y Janés, 2004). Como editora y antóloga incursionó en el género de microrrelatos con dos volúmenes: Por favor, sea breve 1 y 2 (Páginas de Espuma, 2001 y 2009) señeras en la implantación del género en España. En los últimos quince años se destacó una serie de libros de cuentos que han conseguido gran repercusión en ambas orillas: Las otras vidas (2006), El libro de los viajes equivocados (2011) – IX Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año en 2012-, La muerte juega a los dados (2015) y La biblioteca de agua (2019), todos ellos publicados en la editorial Páginas de Espuma.
Recibió el Premio Juan March Cencilio de novela breve con Petrarca para viajeros (Pre-Textos, 2015). Sus más recientes libros son los ensayos Una casa lejos de casa. La literatura extranjera (Contrabando, 2020) y Todo lo que crece (Páginas de Espuma, 2021)
Ha coordinado para Nórdica Editorial el Atlas de Literatura Latinoamericana (Construcción inestable).
Daniel Mårs
Fragmento
cuál es la diferencia entre crear
y restaurar
provéanme de un calendario fidedigno
dejar que brote el terreno
arar surcos profundos
correr descalzos
amarrar los caballos de tiro
plantar el abedul en la tierra humectante
es este olor a estiércol que nunca me abandona
un arco iris doble en el cielo
podar el manzano
mover las gallinas a nuevos nidos
construir un cercado
achicar la barca
arrancar el carrizo
esquilar las ovejas
poner un pastel
en la parrilla caliente
Poemas incluidos en Verde eléctrico
Filodecaballos, 2022
Biografía
(Suecia, 1986)
Daniel ha publicado los libros de poemas Simonillusioner (2017, 'Las ilusiones de Simón') y Voilà! (2020), del cual se publica la versión al español de Petronella Zetterlund con el título Verde eléctrico (filodecaballos editores 2022). Junto con la poeta Charlotte Qvandt, ha publicado los libros de poemas Flockmatrisen (2019, 'La matriz del rebaño') y En berörd park (2022, 'Un parque conmovido'). Min totala njutning ('Mi placer total'), es una obra performática en colaboración con Lilith Performance Studio de Malmö, Suecia, con poemas de Mårs, los cuales se publicaron en un libro con el mismo título (2022).
Ioana Gruia
Fragmento
Biografía
(Rumania, 1978)
Ha publicado los libros de poemas : La luz que enciende el cuerpo (Visor, 2021, Premio Hermanos Argensola), Carrusel (Visor, 2016, Premio Emilio Alarcos) y El sol en la fruta (Renacimiento, 2011, Premio Andalucía Joven de Poesía), las novelas El expediente Albertina (Espasa/Castalia, 2016, Premio Tiflos) y La vendedora de tiempo (Espuela de Plata, 2013) y el libro de relatos Las mujeres de Hopper (Tres Hermanas, 2022). La luz que enciende el cuerpo fue votado por críticos de la revista El Cultural, como uno de los diez mejores libros de poesía en español de 2021.
Es autora también de los ensayos Tocar la piel del tiempo. La poesía de Luis García Montero (Renacimiento, 2022), La literatura comparada, una disciplina hospitalaria (Universidad de Salamanca, 2021), La cicatriz en la literatura europea contemporánea (Renacimiento, 2015) y Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (Visor, 2009). Se han publicado dos antologías de su poesía: Feminista con alma de bolero (Ayuntamiento de Lucena, 2021, a cargo de Jacob Lorenzo) y El cuerpo cítrico (El Ángel Editor, Quito, 2020, a cargo de Xavier Oquendo). Ha recibido el Premio Best Poetic Cycle del Festival Internacional de Poesía Ditet e Naimit (Tetovo, Macedonia del Norte, 2020). Ha participado en festivales internacionales de literatura como Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México), Luna de Locos y Las líneas de su mano (Colombia), Paralelo Cero (Ecuador) o el Festival de la Palabra (Puerto Rico). Su página web es www.ioanagruia.com
Krisztina Tóth
Fragmento
Biografía
(Hungría, 1967)
Nacida en 1967, Krisztina Tóth es una de las escritoras húngaras más reconocidas y populares de su país. Ha sido reconocida con distintos galardones. Estudió escultura y literatura en Budapest, y pasó un par de años en París durante época universitaria.
Actualmente vive en Budapest, donde traduce poesía del francés y enseña escritura creativa. Krisztina Tóth ha publicado diez volúmenes de poesía y siete de prosa hasta la fecha. En 2015, su novela Aquarium quedó como finalista del German Internationaler Literaturpreis. Su trabajo ha sido traducido a quince idiomas: sus novelas, cuentos y poemas pueden leerse en alemán, francés, inglés, polaco, finlandés, sueco, checo y español, entre otros.
Sus libros para niños tratan temas considerados inusuales, incluso tabúes, en la literatura infantil. Mum Had an Operation explica el cáncer de niños en edad escolar en un tono lírico y humorístico, mientras que los protagonistas de A Story for Nose-Blowers son dos miembros de la familia Snooty, que viven en las cavidades derecha e izquierda de la nariz. The Girl Who Wouldn’t Talk está inspirada en su propia hija adoptiva.
Su más reciente volumen de poesía, World Adapter, fue publicado en 2016; su colección de cuentos Panther´s Pomp, en 2017. Krisztina Tóth también escribe guiones.
Su musical, Wanderer of the Years, explica a los niños la muerte y el dejar ir, mientras que Pokémon Go es para adultos, actualmente se presenta en Budapest y es una obra que retrata a la Europa Central actual de una manera grotesca.
Manon Uphoff
Fragmento
(…)
Esto es todo lo que sé con seguridad. Después de varios años en el seminario mayor de Rijsenburg, en aquel entonces un bastión del catolicismo holandés, y tras diferentes empleos (vendedor de zapatos, representante, vendedor de hela- dos) y un matrimonio que se celebró poco después de declararse la Segunda Guerra Mundial gracias a un anuncio clasificado en un diario, el cobrador de morosos Henri Elias Henrikus Holbein, de treinta y seis años, se refugió en los brazos de Anna Alida, la mujer que se convertiría en nuestra madre. A partir de aquel momento, él fue levantando su universo erótico. Una construcción críptica. Su fantasmagoría sexual.
Por muy difícil que resulte acceder al joven que debió de ser mi padre, y por fácil que sea olvidar que su juventud fue un espacio abierto, una tierra que no había sido plantada todavía, comprendo que él también fue un producto de su época y el resultado de lo que hizo posible la sociedad, tal como lo es ahora Donald Trump, el empresario presidente. Era siempre HEHH el que se ocupaba de nosotros, quien reprobaba nuestros modales en la mesa y después de cenar nos metía en la bañera, en un cuarto iluminado por una luz lechosa, donde nos mostrábamos ante él con despreocupada familiaridad y ausencia de pudor, y le tendíamos nuestros resbaladizos pies. Como defensa añadiré que tras el terrible accidente que destrozó el cráneo y la vida de nuestro joven antecesor Toby, fue mi padre quien tuvo que identificarlo y quien se convirtió para nosotros, los «cachorros», en padre y madre. Cuidaba de nuestro cuerpo y parecía apreciar su presencia, mientras que nuestra madre se mostraba irritada por nuestras continuas necesidades (de comida, de limpieza, de caricias, de oxígeno), y su duelo por lo que le había sido arrebatado le impedía atenderlas. Apoyado contra la puerta, con una toalla áspera en las manos, el hombre que fue nuestro padre debió de preguntarse sin duda si no había algo obsceno en la forma en que nosotras, pequeñas criaturas humanas, nos inclinábamos en la bañera, dejando al descubierto nuestro sexo, mientras buscábamos una pastilla de jabón o nos deslizábamos riendo espalda contra espalda en el agua turbia, escurridizas como las anguilas. Al hacerlo, el agua sobresalía por encima de la bañera y le mojaba los pies.
En aquella casa de aspecto tan poco atractivo, una vivienda sencilla de ladrillos con solo una estufa de gas en la parte delantera del salón, y sin calefacción en la parte trasera y en las habitaciones de arriba, con una zona exterior que llamábamos «el llano» y dos escaleras empinadas (que en mis sueños ricamente adornados aparecen y desaparecen como en los cuadros de Escher en un azul insondable desprovisto de oxígeno), no tardamos en conocer al Minotauro. En una combinación tan extraña como posible en su época del cristianismo con el hombre divinizado y el Artista como fuerza creadora, HEHH se convirtió en amo y señor de los caballos, los peones, las torres y los alfiles... y de vez en cuan- do de la reina. Nuestra casa se transformó en un tablero en el que todas las ideas, deseadas y temidas, podían hacerse realidad.
Caer es como volar
Gatopardo Ediciones, 2021
Biografía
(Países Bajos, 1962)
Manon Uphoff nació en 1962, en el seno de una familia de trece hijos. Se fue de casa a los 16 años, estudió teoría literaria y ahora es una aclamada artista, guionista y escritora cuyas novelas han sido preseleccionadas para numerosos premios. Caer es como volar (en inglés: Falling is like flying) ha sido un fenómeno literario en los Países Bajos, con alrededor de 50 mil copias vendidas; apareció en 32 listas de Lo mejor de 2019 y ha sido preseleccionado para cuatro premios, y ganó el prestigioso Premio Charlotte Köhler. Ha sido traducida al inglés (Pushkin Press), donde recibió elogios de la crítica en The Times Literary Supplement y The Irish Times, entre otros, y al español (Gatopardo Ediciones) con excelentes críticas en diversos medios (Zenda et al). Puede encontrar más información sobre Manon Uphoff en su sitio web: www.manonuphoff.com
Este mes, la revista literaria De Revisor dedicó un número completo a su obra. De Sam Garrett (traductor de Caer es como volar) en From Reviewer:
“Leyendo Caer es como volar me enredé irremediablemente en la voz de lo que llegó a llamarse 'Yours Truly' en mi traducción al inglés. Pero el libro está lleno de voces. De idiotas y heroínas, de sabelotodos y matones, de soñadores y desilusionados.
Sin querer caer en el lenguaje de la propaganda, me atrevo a decir: Manon Uphoff es la Callas, la Nick Cave, la Cesária Évora de la literatura holandesa. ¡No hay oído que escuche más matices, no hay otra voz que pueda manejar tantos registros!
Mohamed Mbougar Sarr
Fragmento
Primera parte
La tela de la Araña Madre
27 de agosto de 2018
De un escritor y de su obra, como mínimo, podemos saber lo siguiente: uno y otra caminan juntos por el laberinto más perfecto imaginable, un largo camino circular donde el destino se confunde con el origen: la soledad. Dejo Ámsterdam. A pesar de lo que he averiguado, aún no sé si conozco mejor a Elimane o si su misterio se ha vuelto más intenso. Podría traer aquí a colación la paradoja de toda tentativa de conocimiento: cuanto más destapamos un fragmento del mundo, más conscientes somos de la inmensidad de lo desconocido y de nuestra ignorancia; pero esta ecuación solo traduciría incompletamente cómo me siento ante este hombre. Su caso exige una fórmula más radical, es decir: más pesimista en lo que a la posibilidad misma de conocer un alma humana se refiere. La suya se parece a una estrella eclipsada; magnetiza y engulle todo lo que se le acerca. Analizamos durante un tiempo su vida y, mientras nos levantamos, serios, resignados y viejos, tal vez incluso desesperados, murmuramos: sobre el alma humana no se puede saber nada, no hay nada que saber. Elimane se hundió en su Noche. La sencillez de su adiós al sol me fascina. La asunción de su sombra me fascina. El misterio de su destino me obsesiona. No sé por qué se calló cuando tenía aún tanto que decir. Sufro, principalmente, por no poder imitarlo. Toparse con un silencioso, un silencioso auténtico, pone siempre en entredicho el sentido –la necesidad– de la propia palabra, de la que a menudo nos preguntamos si no es más que un fastidioso balbuceo, barro idiomático. Me voy a callar la boca y a dejarlo aquí, Diario. Los relatos de la Araña Madre me han extenuado. Ámsterdam me ha dejado seco. El camino de soledad me espera.
I
Gracias a T. C. Elimane, los autores africanos de mi generación, que no calificaríamos ya de joven, pueden destriparse en justas literarias piadosas y sangrientas. Su libro tenía algo de catedral y de anfiteatro; nosotros entrábamos como a la tumba de un dios y acabábamos arrodillados sobre nuestra sangre derramada en libación a la obra maestra. Una sola de sus páginas bastaba para transmitirnos la certeza de que leíamos a un escritor, un hápax, uno de esos astros que no aparecen más que una vez en el cielo de una literatura. Me acuerdo de una de las tantísimas cenas que pasamos en compañía de su libro. En pleno debate, Béatrice, la sensual y enérgica Béatrice Nanga que yo esperaba que un día me asfixiase entre sus pechos, había sacado las uñas y había dicho que solo las obras de los escritores de verdad merecían que discutiésemos a muerte, que solo estas calentaban la sangre como un licor de raza y que si, por transigir con la flema de un consenso invertebrado, evitábamos el enfrentamiento apasionado al que dichas obras apelaban, estábamos deshonrando la literatura. Un escritor de verdad, había añadido, suscita debates mortales entre los lectores auténticos, que siempre andan en pie de guerra; si no estáis dispuestos a palmarla en la arena por llevaros a rastras el despojo como en el juego del buzkashi, largaos de aquí y moríos en vuestros propios meados tibios que confundís con una cerveza de calidad superior: sois cualquier cosa menos lectores, y menos aún escritores. Yo había apoyado a Béatrice Nanga en su impresionante soflama. T. C. Elimane no era clásico sino de culto. El mito literario es un tablero de juego. Elimane se había sentado y había plantado en la mesa las tres mejores bazas que se pueden sacar: para empezar, había escogido un nombre con iniciales misteriosas; luego, solo había escrito un libro; finalmente, había desaparecido sin dejar rastro. Valía la pena arriesgarnos a que nos partieran la cara para apoderarnos de su despojo. Si bien se podía dudar de que realmente hubiera existido, en una época, un hombre llamado T. C. Elimane, o preguntarse si no sería el pseudónimo que un autor había inventado para burlarse o librarse del mundillo literario, nadie, en cambio, podía poner en duda la potente verdad de su libro: una vez cerrado, la vida re- fluía a tu alma con violencia y pureza.
La más recóndita memoria de los hombres
Anagrama, 2022
Biografía
(Dakar, 1990)
Mohamed vive actualmente en Francia, y es autor de cuatro novelas: Terre ceinte (Ed. Présence africaine, 2015, Premio Ahmadou-Kourouma y Premio Grand Prix du roman métis), Silence du chœur (Ed. Présence africaine, 2017, Premio Littérature-Monde del Festival Étonnants Voyageurs 2018), De purs hommes (Philippe Rey/Jimsaan, 2018) y La plus secrète mémoire des hommes (Philippe Rey/Jimsaan, Premio Goncourt 2021), que será publicado en español por la editorial Anagrama bajo el título La más recóndita memoria de los hombres, en 2022.
Nicola Lagioia
Fragmento
PRIMERA PARTE
COMENSALES DEL HOMBRE
Roma es la única ciudad de Oriente Medio que no cuenta con un barrio europeo.
FRANCESCO SAVERIO NITTI
No achaquemos los problemas de Roma al exceso de población. Cuando solo existían dos romanos, uno mató al otro.
GIULIO ANDREOTTI
El 1 de marzo de 2016, un martes con escasas nubes, las puertas de entrada del Coliseo acababan de abrirse para permitir a los turistas admirar las ruinas más famosas del mundo. Miles de cuerpos caminaban hacia las taquillas. Uno tropezaba con las piedras. Otro se ponía de puntillas para calcular la distancia hasta el Templo de Venus. La ciudad, allá arriba, estaba cocinando la ira en su propio tráfico, en los autobuses averiados ya a las nueve de la mañana. Los antebrazos pronunciaban los insultos por las ventanillas abiertas. En el bordillo, los guardias rellenaban multas que nadie pagaría nunca.
—Sí, hombre, sííí… ¡pues vaya usted a contárselo al alcalde! —La empleada de la taquilla número cuatro estalló en una carcajada burlona, provocando la hilaridad de sus compañeros.
El anciano turista holandés la miró atónito desde el otro lado del cristal. En su puño blandía las dos entradas falsas que dos falsos empleados del recinto arqueológico le habían vendido poco antes.
Esta, la de ir a protestarle al alcalde, era una de las chanzas más repetidas de las últimas semanas. Nacida en las oficinas municipales, se había difundido entre los taxistas y los hoteleros y los basureros y los vendedores de granizados a los que, a falta de una autoridad más evidente, acudían los turistas para pedir ayuda ante los infinitos contratiempos de la ciudad.
El holandés frunció el ceño. ¿Sería posible que también la verdadera autoridad, la que iba con uniforme oficial, le estuviera tomando el pelo? Por detrás de él, la multitud aumentaba su barullo.
—¡El siguiente!
El turista holandés no se movió.
La taquillera se quedó mirándolo y esbozó una fría sonrisa.
—Next one!
(…)
Miércoles 2 de marzo. La rueda de prensa se había convocado para celebrar el fin de las obras de reestructuración en la zona del Coliseo. Pero un periodista preguntó a quemarropa por qué habían estado cerradas dos taquillas durante todo el día anterior.
El superintendente se vio obligado a entrar en detalles. Una gran rata gris se había quedado atascada en el falso techo de la taquilla. Herida por una abrazadera, debía de haberse liberado empeorando la situación.
—La trabajadora de servicio vio cómo le goteaba sangre sobre el mostrador. Los accesos se han cerrado para la desratización.
(…)
La ciudad de los vivos
Literatura Random House, 2022
Biografía
(Italia, 1973)
Nicola Lagioia nació en Bari en 1973. Desde 2017 es director del Salón Internacional del Libro de Turín. Es uno de los autores y presentadores de Página 3, la revista de prensa cultural de Radio Rai 3. Primero fue seleccionador y luego jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Ha trabajado para varias editoriales.
Con minimum fax publicó Tre sistemi per sbarazzarsi di Tolstoj (2001), y con Einaudi Occidente per principianti (2004), Riportando tutto a casa (2009. Premio Viareggio-Rèpaci, Premio Vittorini, Premio Volponi), La ferocia (2014. Premio Strega, Premio Mondello) y La città dei vivi (2020, Premio Alessandro Leogrande, Premio Bottari Lattes, Premio Napoli).
Para Chora Media es autor del podcast La ciudad de los vivos. Escribe para varios periódicos, incluidos La Repubblica y La Stampa. Sus libros están traducidos en 20 países.
Paulo José Miranda
Fragmento
«Un jueves por la mañana en el que, como todos los días, me dirigía a casa del vizconde, supe que ya no amaba Marie. A unos metros de casa, junto al Paço, al cruzarme con una pareja que paseaba del brazo, no sentí ni tristeza ni envidia. Pero la conciencia de la liberación de una esclavitud semejante no añadió nada bueno a los pasos que seguían hacia San Pedro. Poco después de pasar por el hotel Lawrence, esa eterna casa de Byron, y antes de comenzar la subida, me detuve junto a la Quinta dos Pisões. Me arrepentí de no venir en coche, sentí un profundo cansancio, como si en tan pocos metros hubiese envejecido decenas de años. Me apoyaba en el muro y, con la mirada perdida, seguía a los caballos en el picadero de abajo, ignorantes de su naturaleza servil. Y, en ese preciso momento, comprendí por primera vez aquello que denomino naturaleza del poeta. El poeta ve o principio de cada relación como él principio del mundo, con el mismo deslumbramiento de quien asiste y participa en él, y ve cada pequeño desencuentro como su propio fin. No se trata de exagerar la realidad, nosotros mismos ya no lo vemos así porque nos hemos acostumbrado a que siempre haya algo que viene después o algo que hubo antes. Pero no se encuentra en el poema otro modo que no sea la confrontación, consigo mismo, con el mundo, con la tradición. Confrontación que es la propia exigencia de una nueva posición. El poema nunca trae sueño, desvarío, ideal, transrealidad, no. Por el contrario, la mayor parte de las veces es antes del poema cuando el poeta se encuentra en estado de alienación, y el poema exige que se despierte. Y se no es as no es poema, sino tan sólo otra forma de entretener el sueño, cualquier confrontación. El poema, y la escritura en general, no puede ser la alegría triste de una evasión. El poeta no sabe nada del sueño, porque el propio poema es un hecho. Del sueño sabe aquel que ve la distancia como la imposibilidad para transponerla, aquel para quien las palabras usadas afuera, en los cafés, son lo único concreto, y tras ellas el trabajo diario y la familia. El sueño es atravesar la vida con palabras de humo. Observaba los caballos allá bajo y comprendía que sólo el poeta sobrepasa su propria naturaleza humana. Una gata tricolor, que había saltado uno dos muros, los observaba desde la distancia. Pero algo llamó su atención y trepó a uno de los manzanos. Equilibra su cuerpo con las patas traseras y una delantera, estira la otra con impulsos rápidos en dirección a un nido que descansa entro dos frágiles ramas en el extremo del árbol. La gata ya había intentado mantenerse en equilibrio sobre el ramaje, y no se cayó por poco. Ahora intenta desesperadamente hacer caer el nido, que a pesar de las fuertes sacudidas no quiere caer. Al principio, la tarea de la gata parecía fácil y el nido y sus huevos condenados, pero no tardé en comprender que el tordo que lo había construido había hecho un bueno trabajo y en el sitio exacto. La gata desistió. Ya sobre a hierba, se puso a seguir, con los ojos y el hocico tembloroso, a dos mariposas que volaban juntas, como una danza iniciática. Ciertamente, hace muy pocas horas que nos alegran las flores. La gata probablemente no lo sabe, pero no deja de contemplar con admiración tan fútil ejercicio de felicidad. Es una gata ya no muy joven, poco dada a entretenimientos que no sean los de la muerte y la sobrevivencia. // Fui interrumpido por el sonido de la fuente, que venía desde el otro lado de la calle y, en una asociación extraña de ideas, recordé al mismo tiempo el final de mi amor por Marie y estos versos de Goethe […]»
Un clavo en el corazón
Periférica, Cáceres, 2007
Biografía
(Portugal, 1965)
Paulo José Miranda nació en 1965, en el pueblo de Paio Pires. Se licenció en filosofía y, en 1997, publicó su primer libro de poesía, A voz que nos trai, con el que ganó el primer Premio Teixeira de Pascoaes. En 1999, y ya residiendo en Estambul, Turquía, se convirtió también en el primer ganador del Premio José Saramago, con la novela Natureza morta. Natureza morta es parte de un tríptico en torno a la creación artística y figuras de la cultura portuguesa del siglo XIX: Um Prego No Coração (1998), invocando a Cesário Verde, Natureza morta (1998), invocando a João Domingos Bomtempo y Vício (2001), invocando a Antero de Quental. Vivió en Estambul entre 1999 y 2004. Durante este periodo, en 2001, pasó una temporada en Macao para escribir la novela O Mal. En 2005 partió para Brasil, donde vivió hasta 2015, en varias ciudades: Río de Janeiro, São Paulo, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre y Fazenda Rio Grande. En 2015 recibió el Premio de Autor, de la Sociedad Portuguesa de Autores, por el poemario Exercícios de humano (2014). En el mismo año recibió el Premio Ciranda con la novela A máquina do mundo (2014). Regresó a Portugal ese año. En 2016 publicó un nuevo libro de poesía, Auto-Retratos, finalista del Premio Correntes d’Escrita 2017. En 2019 publicó la biografía de Manoel de Oliveira, A Morte Não É Prioritária. En 2020 publicó la novela Aaron Klein. En 2022 publicó un pequeño libro de poesía en honor a João Paulo Cotrim, el recientemente fallecido editor de Abysmo. Tiene más de dos docenas de libros publicados. Es miembro del PEN Club de Portugal desde 1997. Formó parte de la dirección de la presidenta Teresa Martins Marques, entre los años 2019-2022.
Desde el 7 de julio de 2022 es miembro de la Academia de Ciencias de Lisboa, Clase de Letras, Sección1 (Literatura y Estudios Literarios). Actualmente vive en las Azores, en la isla de San Miguel.