Programa 2020
Domingo 29 de noviembre
13:00
Charla con Sebastian Santafe, ganador del 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra
Participan: Sebastian Santafe, Pilar Gutiérrez
Sebastian Santafe
Estudió publicidad en la Universidad Central y 2 años de artes plásticas en la Academia Superior de Artes de Bogotá. Actualmente trabaja en la agencia Circus marketing como creador de contenido para Netflix, y trabaja en su proyecto personal “Sebastián rómpete el cuero”, nombrado así por una canción que le cantaban de pequeño. En este proyecto experimenta con ilustración y aplicación textil para llevar su trabajo a la moda. Considera que no tiene un estilo en particular porque cada día tiene nuevos intereses en técnicas y en temáticas, su estilo se va transformando con él. Sus ilustraciones son una mezcla que buscan resignificar el color y tocar temas de la vida cotidiana. Habla de lo que lo rodea y busca documentar su experiencia, la de su familia y sus amigos para mostrar su verdad y aprendizajes de la vida.
Otras actividades en las que participa:
Miedos, inseguridades y bloqueos creativos
Pilar Gutiérrez
Comunicadora social, periodista, editora y escritora que vive y trabaja en Medellín. Desde 2005 dirige la editorial independiente Tragaluz editores, sello reconocido y premiado internacionalmente por la calidad de sus publicaciones ilustradas. Su libro Bola de agua (2009) recibió uno de los galardones más importantes de América Latina: Los mejores libros para niños y jóvenes 2012, del Banco del libro de Venezuela. Su libro Mil orejas (2014), fue seleccionado en Los mejores libros para niños y jóvenes con discapacidad 2015, IBBY y recibió una mención especial en la categoría New horizons del Bologna Ragazzi Award (2015).
16:00
Miedos, inseguridades y bloqueos creativos
Participan: Daniela Ladancé, Sebastian Santafe, Tite Calvo, Erika Rivera
Daniela Ladancé
Es una dibujante e ilustradora chihuahuense que llegó a Guadalajara para estudiar la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica. Tiene casi cinco años haciendo ilustraciones por encargo y dibujando las cosas que le salen del corazón. Actualmente trabaja desde su casa - estudio como freelancer, entre proyectos personales, comisiones, dos perri asistentes y mucho amor.
Sebastian Santafe
Estudió publicidad en la Universidad Central y 2 años de artes plásticas en la Academia Superior de Artes de Bogotá. Actualmente trabaja en la agencia Circus marketing como creador de contenido para Netflix, y trabaja en su proyecto personal “Sebastián rómpete el cuero”, nombrado así por una canción que le cantaban de pequeño. En este proyecto experimenta con ilustración y aplicación textil para llevar su trabajo a la moda. Considera que no tiene un estilo en particular porque cada día tiene nuevos intereses en técnicas y en temáticas, su estilo se va transformando con él. Sus ilustraciones son una mezcla que buscan resignificar el color y tocar temas de la vida cotidiana. Habla de lo que lo rodea y busca documentar su experiencia, la de su familia y sus amigos para mostrar su verdad y aprendizajes de la vida.
Otras actividades en las que participa:
Charla con Sebastian Santafe, ganador del 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra
Tite Calvo
Estudió diseño en la Universidad de Valparaíso de Chile. Entre el 2006 y el 2007 estudió el máster en ilustración creativa en la Escuela Eina, donde se involucró en proyectos de ilustración editorial, ilustración infantil, diseño gráfico, grabado y animación, participando de dos exposiciones colectivas. En 2008 obtuvo una beca para realizar una pasantía de trabajo en el Museo de Altamira en Cantabria. Su obra nace del tomar íconos del mundo del arte y de Chile, el tarot, la cultura pop y fetish, la pintura expresionista, los avisos de publicidad y moda, los tatuajes y los cuentos infantiles para recontextualizarlos y cuestionar lo que ve. En su obra la pintura y la ilustración confluyen, y sus referentes son pintores como Francis Bacon y Basquiat, así como el surrealismo pop y también el imaginario de ilustradores como Dave McKean, Alex Cross, Raí Escalé, Sergio Mora entre otros. Ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, y cuenta con varias publicaciones a lo largo de su carrera.
Erika Rivera
Ilustradora y diseñadora editorial con base en Guadalajara. Egresada de diseño para la comunicación gráfica por la Universidad de Guadalajara. Le interesa todo aquello que las personas tienen que decir, escuchar y/o leer esos relatos, así como poder intercambiar diálogos, aprender de ellos.
Le gustaría vivir entre el mar y la ciudad. Es fundadora de El Quinqué Cooperativa Editorial, que trabaja con licencias creative commons para promover la distribución y copia libre de sus ediciones, sin sacrificar el diseño de las piezas.
Lunes 30 de noviembre
11:00
Acuerdos, compras y distribución de libros en tiempos de crisis
Participan: Alejandro Barahona, Sergio Escobar Hoyos
Modera: Rubén Padilla
Alejandro Barahona
De formación sociólogo, especializado en psicología social. Tras varias experiencias al frente de la gestión y promoción de pequeñas empresas de diversa índole y después de una larga temporada trabajando en el extranjero, regresa a España para colaborar en la dirección de las operaciones y la logística de distribución de Panoplia de Libros. El contacto constante con los libros y con las editoriales que iban pasando por sus manos en la bodega, le acaba convirtiendo en un excelente conocedor del sector editorial independiente español, lo cual le permite dar el salto a la dirección comercial, sin dejar de lado sus funciones al frente de las operaciones. En la actualidad, es el Director general de Panoplia de Libros, dedicada desde hace 20 años a estrechar las distancias entre el tejido latinoamericano de librerías y las editoriales independientes españolas.
Sergio Escobar Hoyos
Director de La Diligencia libros, distribuidora de editoriales independientes en Colombia. Promotor de modelos de economía colaborativa y alianzas estratégicas para generar redes de trabajo conjunto. Cree en el gran capital creativo y productivo del sector editorial en el país y se resiste a legitimar solo los intereses de multinacionales.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Participante del Istanbul Fellowship Program en marzo del 2020.
Otras actividades en las que participa:
La recesión generada por la crisis, ¿cómo seguir adelante?
Diálogo: ¿Por qué hacer libros?
Recuento y análisis: ¿Cómo se encuentra la industria editorial en español?
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
¿Cómo realizar negociaciones y acuerdos remotos? El año que no pudimos viajar
Presentación Publishers Weekly en Español
12:00
¿Cómo realizar negociaciones y acuerdos remotos? El año que no pudimos viajar
Participan: Maximiliano Papandrea, Catalina Holguín, Ricardo Sánchez Riancho
Modera: Rubén Padilla
Maximiliano Papandrea
Es editor de Sigilo, proyecto que fundó en Buenos Aires en 2014 y que codirige con Adam Blumenthal. Comenzó a trabajar en el mundo editorial hace casi veinticinco años y se ha desempeñado como corrector, redactor, revisor de traducciones y traductor para Grupo Editorial Planeta, Alfaguara, Norma, Siglo Veintiuno, Interzona, Eterna Cadencia y La Bestia Equilátera, entre otras. Desde 2003, integra la redacción de la revista de letras y arte Otra Parte, dirigida por Graciela Speranza y Marcelo Cohen. Es profesor del magíster en edición de la Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile, donde dicta el seminario "Edición literaria".
Catalina Holguín
Proviene del mundo de las letras. Después de realizar un pregrado y maestría de literatura inglesa en McGill, Canadá, trabajó durante cinco años en la Biblioteca Nacional de Colombia como editora de la Biblioteca Digital. Desde el inicio de 2014 se desempeña como directora editorial y socia fundadora de Mákina Editorial (antiguamente llamada Manuvo Colombia), una empresa especializada en el desarrollo y distribución de libros digitales interactivos para niños y jóvenes por medio de su plataforma www.makemake.com.co. Un extenso perfil de su trabajo apareció recientemente en el libro Ellas editan, compilado por Margarita Valencia y Paula Andrea Marín. Es profesora e investigadora de la maestría de estudios editoriales del Instituto Caro y Cuervo.
Ricardo Sánchez Riancho
Es licenciado en literatura latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Ha publicado textos y traducciones en varias revistas y diarios de México, Estados Unidos y Portugal. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en múltiples emisiones entre 2006 y 2016 a la cabeza de proyectos para Textofilia Ediciones. Invitado a diversos foros editoriales y curatoriales internacionales en países como España, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Turquía, Emiratos Árabes, Brasil, India y México. Formó parte del consejo editorial de Letra en ruta, revista literaria en lengua hispana de Princeton University. De 2009 a 2013 fue codirector del Foro de Edición Contemporánea de la Ciudad de México con sede en el Museo de Arte Carrillo Gil. Es cofundador y director general de Textofilia Ediciones, así como conductor de la sección de libros en el noticiero de Pedro Ferriz de Con por Central FM.
Otras actividades en las que participa:
Textofilia, Novedades 2020
Textofilia y Libros del Marqués, Novedades 2020
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Participante del Istanbul Fellowship Program en marzo del 2020.
Otras actividades en las que participa:
La recesión generada por la crisis, ¿cómo seguir adelante?
Acuerdos, compras y distribución de libros en tiempos de crisis
Diálogo: ¿Por qué hacer libros?
Recuento y análisis: ¿Cómo se encuentra la industria editorial en español?
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
Presentación Publishers Weekly en Español
13:00
La recesión generada por la crisis, ¿cómo seguir adelante?
Participan: Natalia Gurovich, Judy Kaufmann, Maya Hanisch
Modera: Rubén Padilla
Natalia Gurovich
Nació en Chile y desde 1993 radica en Ciudad de México. Es graduada de diseño en la Universidad Católica de Chile y desde entonces ha ejercido como diseñadora gráfica e ilustradora, área en la cual tiene más de 20 libros publicados para diversas editoriales mexicanas y extranjeras. Ha recibido reconocimientos y participado en diversas exposiciones, entre ellos mención honorífica en el Catálogo Iberoamérica Ilustra, Catálogo de Ilustradores de la FILIJ, participación en Le immagini della fantasia 31, en Sarmede, Italia en 2013 y en el año 2014, en la exposición del Congreso Internacional de IBBY, representando a México. En 2015, 2017 y 2018 fue seleccionada para la Bienal de Bratislava y en 2016 para la Rassegna Internazionale I colori del Sacro en Pádova, para la Exhibición Internacional de Ilustración. Obtuvo el Premio especial en la Feria del Libro de Serbia en 2017, por ilustraciones del libro El maestro no ha venido. En el marco de la FILIJ de 2019 fue parte del jurado del XXIX Catálogo de Ilustradores.
Judy Kaufmann
Ilustradora independiente procedente de Chile y con sede en Barcelona desde 2004. Ha enseñado dibujo en el Instituto Europeo di Design (IED), colabora como instructora de creatividad a alumnos de la Universidad de Barcelona, además de trabajar para marcas como Google, Wetransfer, Thames & Hudson, Ajuntament de Barcelona, Rapha, etc.
Maya Hanisch
Es diseñadora y tiene estudios de ilustración en el School of the Museum of Fine Arts de Boston, Estados Unidos. Trabaja como ilustradora en prensa y publicidad y escribe e ilustra libros para niños, los cuales han sido publicados por diversas editoriales.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Participante del Istanbul Fellowship Program en marzo del 2020.
Otras actividades en las que participa:
Acuerdos, compras y distribución de libros en tiempos de crisis
Diálogo: ¿Por qué hacer libros?
Recuento y análisis: ¿Cómo se encuentra la industria editorial en español?
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
¿Cómo realizar negociaciones y acuerdos remotos? El año que no pudimos viajar
Presentación Publishers Weekly en Español
16:00
Creación de la Red Latinoamericana de Librerías Independientes
Participan: Verónica Mendoza, Claudia Bautista, Natalia Miranda, Santiago Aguirre, Fabio Costa
Verónica Mendoza
Directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara. Con más de 20 años de experiencia en el mundo editorial. Durante este tiempo formó parte de la FIL Guadalajara como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas para la formación profesional del sector. En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, desde la que ha contribuido en diversos proyectos, como la creación de la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM (FILUNI), la gestión y ampliación del centro de negocios de la Feria Internacional del Libro de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC.
Claudia Bautista
Es licenciada en relaciones internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en gobierno y asuntos públicos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y doctorante en historia y estudios regionales por la Universidad Veracruzana. En 2009 fue cofundadora de la librería independiente Hyperion ubicada en la ciudad de Xalapa, en la cual se desempeña como librera. En 2020 obtuvo un diploma como experta en creación y gestión de librerías, otorgado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, sede Madrid. Fue fundadora y es actual presidenta de la Red de Librerías Independientes, organización que busca dar voz y asegurar la viabilidad de estos espacios en el territorio mexicano.
Natalia Miranda
Los libros y su mundo le son propios desde hace más de 20 años. Pasa los días entre anaqueles, lecturas, perfume de celulosa y tinta. Estudio Letras y se graduó de editora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es librera de oficio y amante de la bibliotecología. Es una profesional analítica, proactiva, con capacidad de planeamiento y de liderazgo. Posee una extensa trayectoria en librerías y editoriales: Coordinadora de ventas del FCE Argentina, Gerente de la Librería Universitaria Argentina, Coordinadora de librería del FCE Colombia y Representante de ventas de varias editoriales argentinas, así como también librera en diversas librerías de Buenos Aires. Hace cuatro años hizo realidad el sueño de la librería propia, hoy impulsa y desarrolla Libros del Arrabal, librería ubicada en el barrio de Liniers de la Ciudad de Buenos Aires.
Santiago Aguirre
Desde muy pequeño los libros siempre hicieron parte de su vida, pero en el momento de tomar la decisión de definir su profesión la fotografía es primera la opción. Luego de ser fotógrafo por más de 12 años decide fundar la librería Garabato Libros en 2015, con énfasis en narrativa y en libro ilustrado. Desde el comienzo de la librería descubre que el mundo de los libros es lugar ideal para desarrollar todas sus capacidades y sus gustos, convirtiéndose la labor de librero en su pasión y su razón de ser. No solo cree que la lectura y los libros son fundamentales para realizar cambios estructurales en la sociedad, sino que está convencido que las organizaciones y el trabajo en colectivo son un motor vital para para llegar a estos cambios, es por esta razón que desde el comienzo de la librería decide hacer parte de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes ACLI, de la cual es el presidente de la junta directiva en el año 2020.
Martes 01 de diciembre
11:00
Panorama de la industria editorial en México y el mundo
Participan: Hugo Setzer, Juan Arzoz
Modera: Marisol Schulz Manaut
Hugo Setzer
Ingeniero industrial por la UNAM, cuenta con una maestría en dirección de empresas por el IPADE. Es director general de la editorial El Manual Moderno desde 1990, una de las principales editoriales en los campos de medicina y psicología en América Latina. Fue en varias ocasiones miembro del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, CANIEM y Vicepresidente en los periodos 2004-2006 y 2010-2013. Recibió el Premio CANIEM al Mérito Gremial en 2009. Fue Presidente del comité para América Latina y el Caribe y miembro del consejo directivo de la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos Reprográficos, IFRRO, de 2000 a 2002. Miembro de la junta asesora del Consorcio de Libros Accesibles (ABC, por sus siglas en inglés), organización liderada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Actualmente es Presidente del comité ejecutivo de la Unión Internacional de Editores (UIE / IPA).
Otras actividades en las que participa:
La influencia de América Latina en la Unión Internacional de Editores
Juan Arzoz
Egresado en ingeniería industrial por la Universidad Anáhuac, se graduó en alta dirección en el IPADE. Entre los reconocimientos que ha recibido, destaca dentro de la industria editorial el Premio CANIEM al Mérito Gremial 2011. En el periodo 2007-2010, presidió la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), participando en forma activa con la Secretaría de Educación Pública, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y todas las dependencias federales y estatales relacionadas con la educación y la cultura. Preside la Fundación Santillana, desde 2016, después de haber sido Director general de Santillana México. Actualmente es Presidente del Consejo Directivo de la CANIEM.
Marisol Schulz Manaut
Estudió Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde hace más de 35 años se dedica a labores editoriales y de promoción de la lectura. Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, donde fue editora ejecutiva y posteriormente directora editorial de ediciones generales. En ese grupo fue directora para México de los sellos Taurus y Alfaguara. Ha sido editora de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti, Arturo Pérez-Reverte, entre otros. En 2010 la Universidad de Guadalajara la nombró directora de LéaLA, Feria del libro en Español de Los Ángeles, cargo que desempeña en la actualidad. Dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
Lectura dramatizada de “Chac Mool”, de Carlos Fuentes
Importancia y futuro de las ferias de libro: ¿qué sucederá con los grandes encuentros de la industria?
11:00
Panorama de la edición universitaria y académica: balance 2020 y proyectos 2021
Participan: Lía Castillo, Sayri Karp, Ana Isabel González, Nadia Amalevi, Patricia Corona, Martha Esparza, Rita Argollo, Stella Valbuena, Graciela Mancini, Nadesha Montalvo, Dagoberto Arias, Marybel Soto Ramírez
Moderan: María Daniela Verón, Juan Felipe Córdoba Restrepo
Lía Castillo
Presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias y Académicas del Perú (EU Perú) desde 2018. Coordinadora de Marketing y Ventas de la Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, desde 2007.
Sayri Karp
Directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, e integrante de su mesa directiva. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni).
Ana Isabel González
Presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) de 2016 a la fecha. Directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo desde 2008 y catedrática de Derecho de la misma institución.
Nadia Amalevi
Coordinadora Ejecutiva de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales de la Argentina (REUN). Desde 2012 es directora de la Editorial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR Editora), y desde 2011 integrante del gabinete de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la misma institución.
Patricia Corona
Integrante de la directiva de la Red de Editoriales Universitarias Chilenas (REDUCH). Editora general de Ediciones UC, la Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde hace más de 10 años. Ha sido periodista y editora en diferentes medios, como la revista Sábado de El Mercurio.
Martha Esparza
Coordinadora nacional de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México. Jefa del Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Integrante del comité editorial de revisas académicas y de la Comisión Editorial de la misma institución, y del Comité Editorial de la Revista Temas Antropológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Rita Argollo
Presidenta de la Asociación Brasileña de Editoriales Universitarias (ABEU), de la que fue directora de la Regional Noreste de 2015 a 2019. Directora de Editus, la Editorial de la Universidad Estatal de Santa Cruz.
Stella Valbuena
Integrante de la Junta directiva de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC). Directora editorial de la Universidad Católica de Colombia, tiene una extensa trayectoria en el campo editorial universitario.
Graciela Mancini
Coordinadora de la Red de Editoriales de Universidades Privadas de la Argentina (REUP) desde 2018. Directora de la Editorial de la Universidad Católica de Santa Fe, y presidenta del Consejo Editorial de esta misma institución.
Nadesha Montalvo
Presidenta de la Red de Editoriales Universitarias del Ecuador (REUDE) desde 2018. Editora técnica de FLACSO Ecuador. Tiene 15 años de experiencia en edición, con seis años de especialización en edición de libros científicos.
Dagoberto Arias
Presidente de la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC) y del Sistema Editorial Universitario Centroamericano (SEDUCA). Director de la Editorial Tecnológica de Costa Rica, desde 2014. Fue fundador y editor de la Revista Forestal Mesoamericana Kuru.
Marybel Soto Ramírez
Vicepresidenta del Área Septentrional de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe. Fue directora de la Editorial Universidad Nacional de Costa Rica de 2014 a 2020. Integrante de la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC) de la cual fue su coordinadora en 2017.
María Daniela Verón
Vicepresidenta del Área Atlántica de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Fue directora de UNSAM EDITA, la editorial de la Universidad Nacional de San Martín durante 13 años, y coordinadora ejecutiva de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales de la Argentina (REUN) de 2016 a 2018.
Juan Felipe Córdoba Restrepo
Director editorial de la Universidad del Rosario. Vicepresidente del Área Andina de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, organización que presidió de 2009 a 2015. Fue presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia y miembro de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana del Libro. En 2019 recibió el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni).
12:00
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
Participan: Paula Canal, Guillermo Quijas, Víctor Malumián
Modera: Rubén Padilla
Paula Canal
Es licenciada en filología hispánica y filosofía por la Universidad de Navarra y realizó un máster en gestión cultural en la Universidad de Edimburgo. Comenzó su carrera en el sector editorial en 1999 en la Editorial Anagrama en Barcelona, donde durante 17 años trabajó en el departamento de derechos extranjeros. Desde 2016 trabaja como agente literaria para Indent Literary Agency, con sede en Nueva York, agencia que representa principalmente autores y editoriales latinoamericanas, además de seguir gestionando los derechos extranjeros de Anagrama.
Guillermo Quijas
Editor y librero. Dirigió la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) de 2003 a noviembre de 2020, y es director de la Proveedora Escolar de Oaxaca, librería y papelería con presencia en Oaxaca, Puebla y Veracruz; desde 2004, es presidente honorario de Fondo Ventura A.C., organismo que impulsa la FILO y que promueve actividades de investigación, promoción y difusión relacionadas con la literatura. En 2005 funda Editorial Almadía del cual es director general. En 2011 Funda Lula Cine, asociación civil que a través de OaxacaCine, impulsa la exhibición, formación y preservación del cine. De 2010 a 2012 presidió la Asociación de Libreros Mexicanos. Vive en Oaxaca con su compañera e hija, y le gusta el mezcal.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Gestión cultural”
Víctor Malumián
Licenciado en ciencias de la comunicación (UBA). Junto a Hernán López Winne fundó en 2008 Ediciones Godot. En el 2012 generaron la Feria de Editores que ha recibido en su última edición más de 250 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. En el 2016 publicó como coautor el libro Independientes ¿de qué?, a través de Fondo de Cultura Económica México.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Participante del Istanbul Fellowship Program en marzo del 2020.
Otras actividades en las que participa:
La recesión generada por la crisis, ¿cómo seguir adelante?
Acuerdos, compras y distribución de libros en tiempos de crisis
Diálogo: ¿Por qué hacer libros?
Recuento y análisis: ¿Cómo se encuentra la industria editorial en español?
¿Cómo realizar negociaciones y acuerdos remotos? El año que no pudimos viajar
Presentación Publishers Weekly en Español
13:00
Proyectos editoriales recientes: los retos de hacer (y vender) libros
Participan: Wendolín Perla, Sol Salama, Lorena Fuentes, Carlos Armenta
Wendolín Perla
Editora y traductora. Es directora y fundadora de Perla Ediciones, una editorial mexicana que apuesta por los clásicos contemporáneos más divertidos y originales, la literatura fantástica y el horror sobrenatural más allá del canon, la reivindicación de la voz femenina, las tierras remotas y todo cuanto haga volar la imaginación. Fue editora en Penguin Random House por más de diez años, a cuyo cargo como directora literaria renunció en 2018.
Sol Salama
Es traductora de formación, fotógrafa y directora editorial. A finales de 2018 funda su proyecto literario, Tránsito, que en diciembre de 2020 publicará su duodécimo título. Una editorial que quiere dar cabida a escritoras locales y extranjeras con un punto en común: que de sus libros no se salga indemne, que nos revuelvan, que nos conmocionen. Vive en Madrid, escribe y hace fotografía analógica.
Lorena Fuentes
Cofundadora y editora de Banda Propia, sello editorial chileno especializado en la publicación de la literatura latinoamericana contemporánea y primeras traducciones de obras destacadas, creado en 2019.
Carlos Armenta
Estudió la licenciatura en letras hispánicas en la Universidad de Guadalajara, ha colaborado en medios impresos como El Informador, El Occidental y el suplemento cultural Ocio de Milenio Jalisco. Fue locutor del programa de radio Letrario del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) y de la U. de G. (2010-2012). Actualmente es editor y librero en Impronta Casa Editora.
13:00
Superar los desafíos de 2020: comercio electrónico y tiendas en línea
Participan: Lucas Insignares, Mónica Dinerstein, Édgar Hernández Tapia
Modera: Valentín Ortiz
Lucas Insignares
Librero especializado en obras para niños y jóvenes, gestor cultural. Diseñador y asesor en contenidos bibliográficos, asesor en edición de libros para niños y jóvenes. Evaluador y jurado en múltiples convocatorias, como la beca para la publicación de libro infantil y Leer es mi Cuento (ambos del Ministerio de Cultura de Colombia), y jurado del premio Barco de Vapor. Conferencista y moderador de charlas y presentaciones alrededor de la LIJ. Diseñador del Observatorio de Obras Ilustradas, con énfasis en libros dirigidos a niños. Tiene formación profesional en Artes Visuales con énfasis en ilustración y diseño editorial. Fundador y director de Libros Mr. Fox, proyecto de provocación a la lectura y librería especializada en ilustración.
Mónica Dinerstein
Profesional con más de 50 años en el medio editorial, es librera de Tiempos Modernos, librería que tiene 30 años de vida. Es impulsora de la creación de la Red de Librerías Independientes de Argentina.
Édgar Hernández Tapia
Licenciado en ciencias de la comunicación por la UNAM. Profesional en las áreas comerciales de cultura, educación y editorial con 25 años de experiencia, ha colaborado en prestigiosas y tradicionales librerías. Fue gerente comercial en LIbrerías American Book Store. Fundador y socio de la pionera plataforma “Entienda de Libros”. Participó en diversos medios de comunicación difundiendo la lectura y la cultura digital en el medio editorial. Dueño y director por 5 años de la librería de barrio Wiser Books, en la Ciudad de México. Actualmente colabora y coordina las relaciones institucionales en Librerías El Sótano, donde ha sido el responsable de la creación, gestión e implementación de la plataforma comunitaria de venta en línea www.libreriasindependientes.com.mx.
Valentín Ortiz
Gestor cultural colombiano con experiencia en el sector editorial. Hizo parte de la Gerencia de Literatura del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, donde se desempeñó como Gerente del área y tuvo a su cargo el programa Libro al viento. Coordinador del equipo de Actividad Cultural y Divulgación de la Biblioteca Nacional de Colombia, donde tuvo a su cargo el IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Fue socio fundador y Director de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI. Ha sido asesor de Inteligencia de Mercado para el Ministerio de Cultura en MicSur 2016 y MicBr 2018. En la actualidad presta servicios para empresas del sector editorial y gestor independiente de diferentes proyectos asociados a la circulación del libro en Colombia y Latinoamérica.
16:00
Presentación Publishers Weekly en Español
Participan: Enrique Parrilla, Manuel Mateo Pérez, Fernando Pascual, América Gutiérrez
Modera: Rubén Padilla
Enrique Parrilla
Estudió ingeniería de telecomunicaciones en Estados Unidos, lugar donde empezó su trayectoria profesional. Fundó Lantia Publishing en 2013, empresa pionera en impresión bajo demanda, autoedición, distribución digital y marketing librero con sedes en Sevilla, Madrid, Houston y NuevaYork. Es el editor y fundador de de Publishers Weekly en Español.
Manuel Mateo Pérez
Escritor y editor. Es autor de más de una treintena de libros, la mayoría de ellos dedicados a la literatura de viajes, el ensayo y el arte. Su último libro lleva por título Manual del Deseo. Escribe en El Mundo y en numerosas publicaciones periódicas. Es el editor de Tintablanca, el sello editorial de libros de lujo enfocados al viaje, el arte y la historia. Es guionista de radio y televisión y dirige desde su nacimiento la edición de Publishers Weekly en Español.
Fernando Pascual
Parte del equipo de planeación estratégica en Librerías el Sótano, trabaja para conectar el ecosistema librero latinoamericano. Miembro del Consejo de Publishers Weekly en Español.
América Gutiérrez
Es guionista, editora y productora que ha trabajado para Discovery Channel LA, History Channel, National Geographic, A&E, Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Expansión y Penguin Random House Grupo Editorial. Colabora en Sin Embargo y coordina contenidos editoriales en Librerías El Sótano. Actualmente es jefa de sección en la redacción de México para Publishers Weekly en Español.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Participante del Istanbul Fellowship Program en marzo del 2020.
Otras actividades en las que participa:
La recesión generada por la crisis, ¿cómo seguir adelante?
Acuerdos, compras y distribución de libros en tiempos de crisis
Diálogo: ¿Por qué hacer libros?
Recuento y análisis: ¿Cómo se encuentra la industria editorial en español?
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
¿Cómo realizar negociaciones y acuerdos remotos? El año que no pudimos viajar
Miércoles 02 de diciembre
11:00
Importancia y futuro de las ferias de libro: ¿qué sucederá con los grandes encuentros de la industria?
Participan: Marisol Schulz Manaut, Marifé Boix, Oche Califa
Modera: Alejandro Dujovne
Marisol Schulz Manaut
Estudió Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde hace más de 35 años se dedica a labores editoriales y de promoción de la lectura. Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, donde fue editora ejecutiva y posteriormente directora editorial de ediciones generales. En ese grupo fue directora para México de los sellos Taurus y Alfaguara. Ha sido editora de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti, Arturo Pérez-Reverte, entre otros. En 2010 la Universidad de Guadalajara la nombró directora de LéaLA, Feria del libro en Español de Los Ángeles, cargo que desempeña en la actualidad. Dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
Lectura dramatizada de “Chac Mool”, de Carlos Fuentes
Panorama de la industria editorial en México y el mundo
Marifé Boix
Es vicepresidenta de desarrollo de negocios para el sureste de Europa and Latinoamérica en la Feria del Libro de Frankfurt, donde está a cargo del desarrollo estratégico de la feria en estas regiones. En 2019 impulsó el establecimiento de la plataforma de metadatos Metabooks en México después de lanzar este mismo proyecto exitosamente en Brasil en 2016 en cooperación von MVB GmbH. Desde 2012 realiza en América Latina las conferencias CONTEC, encuentro entre profesionales de la edición y la innovación. De 2013 a 2019 puso en marcha la Convención Internacional de Editoriales, foro que discute las últimas tendencias en la edición universitaria y académica durante la feria del libro. Es responsable de los programas de fomento editorial Fellowship Programme e Invitation Programme. Estuvo a cargo del invitado de honor La Cultura Catalana en 2007, así como de Argentina en 2010, de Brasil en 2013 y trabaja actualmente con las instituciones representantes de España, que será invitado de honor en Frankfurt 2022.
Oche Califa
Escritor, periodista, editor, gestor cultural. Fue director editorial de Oxford U. P. de Argentina; editor general de Ediciones Colihue, y director general de Depeapá Contenidos Editoriales. Integró la redacción de las revistas Humi, Humor Registrado y Vida Silvestre; dirigió el suplemento infantil del diario La Nación y la revista La Nación de los Chicos. En 2010 realizó la investigación y guion de los doce documentales Grandes Biografías de los 200 Años, del Grupo Clarín. Es, desde 2015, director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro y director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Alejandro Dujovne
Especialista en historia y sociología del libro y la edición en América Latina. Ha participado en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre temas como producción y circulación internacional de los bienes simbólicos, edición universitaria, traducción y políticas de la traducción, y ferias del libro. Es Director del nuevo Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la Universidad Nacional de San Martín, donde también dirige la maestría en sociología de la cultura y análisis cultural. Colabora de manera regular en el diseño, implementación y evaluación de legislaciones y políticas públicas en el ámbito del libro en Argentina. Habitualmente escribe para diferentes medios argentinos sobre cuestiones de mercado editorial y políticas públicas del libro. Es doctor en ciencias sociales e investigador del CONICET, y profesor de distintos posgrados en el área de sociología de la cultura. A la par de artículos específicos sobre sus temas de investigación, en 2014 publicó Una historia del libro judío. La Cultura Judía Argentina a Través de Sus Editores, Libreros, Traductores, Imprentas y Bibliotecas.
12:00
Desafíos de las ferias de libro debido a la pandemia
Participan: Óscar Castillo, Willy del Pozo, Philippe Hunziker, Manuel Gil
Óscar Castillo
Estudios de periodismo y su práctica en algunos medios impresos y de radio alternativos le condujeron a la edición de libros. En 1983 fundó Uruk Editores, editorial independiente dedicada al estímulo a la creación, la producción y la divulgación de bibliodiversidad. En la Cámara Costarricense del Libro ha desempeñado cargos directivos y, entre 1997 y 2007, ocupó el cargo de Director ejecutivo. Actualmente es Presidente a.i. de la misma. Le correspondió dirigir las ferias internacionales del libro en el país y colaborar con algunas en Nicaragua y Honduras, además de ferias regionales y nacionales. Es miembro fundador de ACODERE, la Asociación Costarricense de Derechos Reprográficos, de la cual es actualmente su presidente. En Uruk ha publicado más de 500 títulos y varias de las obras publicadas han merecido premios nacionales y otros.
Willy del Pozo
Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cádiz. Constituyó la Asociación Cultural Altazor de la que fue presidente y director de la revista del mismo nombre. En 1995 fundó Ediciones Altazor que, a la fecha, ha publicado cerca de un millar de títulos. En el año 2000 fue elegido presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho y director de la revista Tikanka. En julio de 2010, realizó la I Gira de Novelistas Latinoamericanos por siete departamentos del Perú. Entre los años 2017 y 2019 ha organizado la Feria Internacional del Libro de Ayacucho FILAY. Actualmente dirige Ediciones Altazor, sello posicionado como uno de los más reconocidos y con el que promociona la literatura peruana. En el 2019 fue elegido presidente de la Cámara Peruana del Libro, y se hizo cargo organizar la primera Feria Internacional del Libro de Lima Virtual 2020, mediante plataforma digital.
Philippe Hunziker
Gerente general de Sophos en Guatemala, una librería que se ha convertido en una referencia librera y cultural en América Central por su selección bibliográfica y su nutrida agenda cultural. Ha participado en múltiples foros dedicados al mundo del libro y escrito artículos para la revista Trama & Texturas. En 2016, ha sido condecorado con la Orden de las Artes y las Letras en grado de Caballero por el Ministerio de Cultura de Francia. Desde diciembre 2018, es presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala.
Manuel Gil
Licenciado en psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en dirección comercial y marketing por el Instituto de Empresa de Madrid. En la actualidad es Director de la Feria del Libro de Madrid, después de una trayectoria profesional de más de 35 años en importantes empresas del sector. Es coautor de los siguientes libros: El nuevo paradigma del sector del libro, El paradigma digital y sostenible del libro, Prueba, experimenta y aprende: Marketing para librerías y Manual de Edición: Guía para estos tiempos revueltos. También ejerce como profesor en diversos masters de edición y periodismo cultural en España y América.
13:00
Crear y mantener comunidades a distancia
Participan: Alfonso Tordesillas, Mara Rahab, Ana María Aragón, Diana Gutiérrez de la Torre
Alfonso Tordesillas
Licenciado en historia del arte, publicidad y relaciones públicas por la Universidad Complutense de Madrid, y también posee un máster de comunicación y arte por dicha universidad. Tras varios cargos en departamentos de comunicación en 2010 junto a Gonzalo Queipo abre Tipos Infames, una librería especializada en narrativa literaria de carácter independiente. En la creencia de que era necesario redefinir el concepto tradicional de librería para adaptarlo a los nuevos tiempos, desde Tipos Infames han intentado diversificar la actividad articulando un espacio dinámico y abierto a la cultura. Para ello su local cuenta con diferentes ámbitos en los que desarrollar sus actividades: librería, cafetería, enoteca, sala de exposiciones… En noviembre de 2019 Tipos Infames abrió su segundo local.
Mara Rahab
Egresada de la escuela de lengua y literaturas hispánicas de la UMSNH, imparte talleres de literatura infantil y juvenil desde el año 2009 a niños y jóvenes en situación extraordinaria. Ha participado como ponente y conferencista en diversos encuentros relacionados con literatura y gestión cultural, además de ser jurado para distintas convocatorias y premios. Gestora cultural y librera, es propietaria de El Traspatio, un proyecto de promoción, fomento y divulgación del quehacer editorial independiente y de literatura nacido en 2014, ubicado en Morelia, Michoacán.
Ana María Aragón
Comunicadora social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con estudios de maestría en literatura de la Universidad Javeriana. Coordinadora editorial y miembro fundador de la revista Agenda Cultural de la Universidad Jorge Tadeo. Coordinadora del Campo de Producción Editorial y Multimedia, de la carrera de comunicación social de la Pontificia Universidad Javeriana, desde el año 2000 hasta el 2013. Directora de la Asociación de Revistas Culturales Colombianas, Arcca, desde 1996 hasta el 2007. Actualmente gestora del proyecto cultural Librería Casa Tomada desde el año 2008.
Diana Gutiérrez de la Torre
Estudió diseño para la comunicación gráfica en la Universidad de Guadalajara y la maestría en ciencias de la comunicación en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, especializándose en la edición y producción de libros en sistema braille. Es escritora, editora, diseñadora y traductora de libros. Elabora proyectos, talleres y publicaciones relacionadas a la accesibilidad. Actualmente es Gerente general de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
13:00
La influencia de América Latina en la Unión Internacional de Editores
Participan: Hugo Setzer, Ana María Cabanellas, Karine Pansa, Roberto Banchik, José Ignacio Echeverría
Hugo Setzer
Ingeniero industrial por la UNAM, cuenta con una maestría en dirección de empresas por el IPADE. Es director general de la editorial El Manual Moderno desde 1990, una de las principales editoriales en los campos de medicina y psicología en América Latina. Fue en varias ocasiones miembro del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, CANIEM y Vicepresidente en los periodos 2004-2006 y 2010-2013. Recibió el Premio CANIEM al Mérito Gremial en 2009. Fue Presidente del comité para América Latina y el Caribe y miembro del consejo directivo de la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos Reprográficos, IFRRO, de 2000 a 2002. Miembro de la junta asesora del Consorcio de Libros Accesibles (ABC, por sus siglas en inglés), organización liderada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Actualmente es Presidente del comité ejecutivo de la Unión Internacional de Editores (UIE / IPA).
Otras actividades en las que participa:
Panorama de la industria editorial en México y el mundo
Ana María Cabanellas
Abogada, editora y escritora, dirige el Grupo Claridad que publica los sellos Heliasta, Claridad, Unaluna y Tobogán. En la actualidad es vicepresidenta del Centro Argentino de Derechos Reprográficos (CADRA), encargada de las relaciones Internacionales de la Fundación “El Libro”, consejera honoraria de la Cámara Argentina del Libro (CAL), presidenta del Comité Latinoamericano de International Federation of Reproduction Rights Organisation (IFRRO) y vicepresidenta del Grupo Iberoamericano de Editores (GIE).
Karine Pansa
Copropietaria y directora editorial de Girassol Brasil Edições. Ha estado en la industria editorial durante casi 27 años y es ex presidenta de la Cámara Brasileña del Libro (CBL). De 2014 a 2015 fue miembro activo de la junta de la Estrategia Nacional del Libro y la Lectura (Brasil). Actualmente sigue siendo un miembro activa de CBL donde es directora de la Junta de Proyectos Internacionales, destinada a desarrollar una fuerte presencia internacional para la industria del libro brasileña, con el objetivo de promover a los autores y la literatura brasileños a nivel mundial.
Roberto Banchik
Maestro en políticas públicas por la Universidad de Oxford y en asuntos internacionales por la de Columbia. Ha sido consultor en McKinsey y director de las editoriales Planeta y Castillo. Actualmente es director general para México y Centroamérica del grupo editorial Penguin Random House.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Industrias creativas”
José Ignacio Echeverría
Ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1985 inició actividades editoriales en SITESA. De 1997 a 2002 fue director general de Publicaciones de la UNAM. Presidente de la Asociación Nacional del Libro en 1989 y 1990 y vicepresidente del GIE para el periodo 2001-2003. Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana de 2013 a 2016. Actualmente preside el Grupo Iberoamericano de Editores.
16:00
Diálogo: ¿Por qué hacer libros?
Participan: Silvia Sesé, Leonora Djament, Valeria Bergalli
Modera: Rubén Padilla
Silvia Sesé
Profesional con más de 50 años en el medio editorial, es librera de Tiempos Modernos, librería que tiene 30 años de vida. Es impulsora de la creación de la Red de Librerías Independientes de Argentina.
Otras actividades en las que participa:
Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez
Leonora Djament
Licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires. Publicó artículos sobre teoría y crítica literaria en revistas y en libros. Publicó el libro de ensayo La vacilación afortunada. H. A. Murena: un intelectual subversivo. Participó y coordinó mesas redondas sobre literatura y sobre el mundo de la edición. Dicta clases en la materia Teoría y Análisis Literario de Jorge Panesi en la Universidad de Buenos Aires desde el año 1996. Trabaja en el sector editorial desde comienzos de 1996. Hizo prensa y fue editora de las líneas de ensayo en Alfaguara. Desde enero de 2000 hasta octubre de 2007 estuvo a cargo de la dirección editorial de Grupo Editorial Norma. Desde noviembre de 2007, es directora editorial de Eterna Cadencia Editora.
Valeria Bergalli
Creció entre Argentina, Italia y Alemania. Vive en Cataluña desde finales de los años ochenta. Es antropóloga cultural, traductora y responsable de Minúscula, la editorial que fundó en 1999 en Barcelona y desde la que ha contribuido a dar a conocer, tanto en España como en América Latina, obras de nombres destacados de la literatura universal como Victor Klemperer, Marisa Madieri, Annemarie Schwarzenbach o Giani Stuparich. También ha recuperado las de otros autores importantes como Shirley Jackson, Varlam Shalámov, Irmgard Keun, Anna Maria Ortese, etc. y está dando a conocer las de autores más jóvenes como Gonzalo Maier, Paula Porroni y Aleksandra Lun. También está llevando a cabo, en distintos ámbitos, actividades de docencia en edición.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Participante del Istanbul Fellowship Program en marzo del 2020.
Otras actividades en las que participa:
La recesión generada por la crisis, ¿cómo seguir adelante?
Acuerdos, compras y distribución de libros en tiempos de crisis
Recuento y análisis: ¿Cómo se encuentra la industria editorial en español?
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
¿Cómo realizar negociaciones y acuerdos remotos? El año que no pudimos viajar
Presentación Publishers Weekly en Español
17:00
Recuento y análisis: ¿Cómo se encuentra la industria editorial en español?
Participan: Daniel Benchimol, Lorenzo Herrero
Modera: Rubén Padilla
Daniel Benchimol
Es director de Proyecto451, trabaja en la industria editorial desde hace 20 años, y brinda consultoría a más de 150 editoriales y organizaciones en toda América Latina y España en materia de estrategia digital. Entre las empresas con las que trabaja se encuentran Grupo Planeta, Penguin Random House, Grupo Macmillan, y Siglo XXI, así como organizaciones tales como la CEPAL o el CERLALC. Dictó más de 100 conferencias en los eventos y ferias más importantes de la industria y es docente en universidades en Argentina y España. Su misión es ayudar al sector editorial en el desafiante proceso de transformación que proponen las nuevas tecnologías en el siglo XXI.
Lorenzo Herrero
Periodista trotamundos. Acostumbrado a lidiar con departamentos de comunicación, un día decidió tomarse un descanso y dar el salto al mundo editorial enrolándose como jefe de ventas en una pequeña editorial española. Allí descubrió que las dificultades como periodista en países en vías de desarrollo no eran nada al lado de la batalla que cada día hay que luchar para vender libros. El producto de ambas experiencias no podía ser otro que acabar en PublishNews donde busca de las últimas noticias del mercado editorial en español. Como editor jefe de PublishNews ha cubierto las principales ferias del sector (Frankfurt, Guadalajara, Londres, Buenos Aires, Bogotá, etc.) y realizado informes de mercado. Además, ha participado como conferencista en la Feria del Libro de Frankfurt 2020 y ha realizado reportajes para otras revistas del sector en los que aportaba su visión sobre el mercado del libro español y en español, como la china BookDao.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México). Participante del Istanbul Fellowship Program en marzo del 2020.
Otras actividades en las que participa:
La recesión generada por la crisis, ¿cómo seguir adelante?
Acuerdos, compras y distribución de libros en tiempos de crisis
Diálogo: ¿Por qué hacer libros?
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
¿Cómo realizar negociaciones y acuerdos remotos? El año que no pudimos viajar
Presentación Publishers Weekly en Español