Subir
imagen FIL imagen FIL

Premios y homenajes

Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

 

foto personas

2007

Fernando
del Paso icono

(México, 1935-2018)

 

Jurados


foto jurado

Gonzalo Celorio

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha publicado una decena de libros, entre los que se cuentan ensayos sobre literatura y arquitectura, además de novelas. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y portugués. Ha obtenido galardones como el Premio de los Dos Océanos en Biarritz, Francia (1997) o el premio IMPAC—Conarte—ITESM (1999). Fue coordinador de Difusión Cultural de la misma universidad de 1989 a 1998, y director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1982. Ha sido profesor de Literatura mexicana, iberoamericana y española en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y ha dictado cursos en El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Politécnico Nacional. De 1998 a 2000 se desempeñó como director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dirigió el Fondo de Cultura Económica de 2000 a 2002. Reside en la Ciudad de México.


foto jurado

Rubén Gallo

Estudió la carrera de letras inglesas en la Universidad de Yale y se doctoró en literatura comparada por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Es autor de Mexican Modernity: The Avant-Garde and the Technological Revolution (MIT Press 2005), libro que recibió el premio Katherine Singer Kovacs a la mejor publicación sobre un tema hispanoamericano en 2006. También es autor de New Tendencies in Mexican Art: the 1990s (Palgrave, 2004) y editor de The Mexico City Reader (Wisconsin, 2004), publicado en español bajo el título México DF: lecturas para paseantes (Turner, 2005). También ha ejercido como crítico de arte y sus artículos han sido publicados en las revistas Vuelta, Art Press, Flash Art y Atlántica. Desde 2002, es profesor de Literatura latinoamericana y Estudios culturales en la Universidad de Princeton, donde también imparte cursos sobre la radio y la vanguardia.


foto jurado

Gustavo Guerrero

El escritor venezolano Gustavo Guerrero (1957) es consejero editorial de la casa Gallimard para el área española e hispanoamericana, y profesor de Literaturas hispánicas en la Universidad Julio Verne de Amiens. Estudió Letras modernas en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y en la Nueva Sorbona de la capital francesa. Se doctoró en Historia y teoría literarias, con una tesis sobre la poesía renacentista, dirigida por Gérard Genette, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Durante varios años fue cronista literario de Radio Francia Internacional y, como crítico, ha colaborado con las principales revistas del ámbito hispánico: Vuelta (México), Insula (Madrid) Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), Quimera (Barcelona), Diario de Poesía (Buenos Aires) y Letras Libres (México/Madrid), entre otras. En Francia, es colaborador de la Nouvelle Revue Française. Actualmente es miembro del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre los Campos Culturales Hispanoamericanos (CRICCAL) en París y del Centro de Estudios Hispanoamericanos (CEHA) de Amiens. Editó, junto a François Wahl, las Obras completas (1999) de Severo Sarduy en la colección Archivos—Unesco, de cuyo consejo editorial forma parte. Es autor del libro de poemas La sombra de otros sueños (Caracas, 1982) y de los libros de ensayo La estrategia neobarroca (Barcelona, 1987), Itinerarios (Caracas 1997), Teorías de la lírica (México, 1998) —traducida al francés en la colección Poétique de la editorial Seuil— y La religión del vacío y otros ensayos (México, 2002). Reside en París.


foto jurado

Suzanne Jill Levine

Profesora del departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Santa Bárbara, es especialista en literatura latinoamericana, ficción del siglo XX, traducción literaria y teoría, y estudios literarios comparados. Es autora de El espejo hablado: un estudio de Cien años de soledad (Caracas: Monte Ávila, 1975), Guía de Bioy Casares (Madrid: Fundamentos, 1982), The Subversive Scribe: Translating Latin American Fiction (St. Paul: Graywolf Press, 1991); Manuel Puig and the Spider Woman: His Life and Fictions (New York: Farrar, Straus & Giroux; London: Faber & Faber, 2000). Ha traducido a importantes autores latinoamericanos, como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar, José Donoso, Carlos Fuentes, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, Julián Ríos y Severo Sarduy. Recibió la beca Guggenheim en 1996, año en que también fue honrada por el PEN estadounidense con el American Award for Career Achievement in Hispanic Studies. Reside en Santa Bárbara.


foto jurado

Julio Ortega

Profesor de Estudios Hispánicos en Brown University, institución en donde es director del Trans-Atlantic Project. Doctor en Literatura por la Universidad Católica de Perú, ha sido profesor de Estudios Latinoamericanos en las universidades de Brandeis y de Texas, en Austin. Como profesor visitante, ha impartido cursos en Harvard, Yale, Dartmouth, Pittsburgh, Puerto Rico, California en Santa Bárbara, Florida Gainesville, Londres, Central (Caracas) y Simón Bolívar (Caracas). Fue investigador visitante en El Colegio de México. Dirigió los seminarios de 1981, 1985 y 1991 del National Endowment for Humanities. Becario de la Fundación Guggenheim en 1974. Su labor literaria abarca la novela y la crítica. Entre sus libros de crítica literaria se cuentan: Caja de herramientas. Prácticas culturales para el nuevo siglo chileno (LOM, 2000); El principio radical de lo nuevo (FCE,1997); Retrato de Carlos Fuentes (Círculo de Lectores, 1995); Arte de innovar (UNAM,1994); Una poética del cambio, prólogo de José Lezama Lima (Biblioteca Ayacucho, 1992); Reapropiaciones: cultura y literatura en Puerto Rico (EUPR. 1991); Gabriel García Márquez and the Powers of Fiction (Texas Press, 1988); Crítica de la identidad (FCE, 1988), y Poetics of Change, The New Spanish-American Narrative (Texas Press, 1986).


foto jurado

Beatriz Pastor

Profesora de Español en la Universidad de Darmouth. Su trabajo de investigación se especializa en literatura contemporánea de América Latina y literatura de la conquista. Cuenta con una amplia trayectoria académica, que ha desarrollado en las universidades de Minnesota y Darmouth. Ha sido profesora invitada en Stanford y en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro de la Academia de Estudios Literarios, la Asociación Latinoamericana de Estudios, la Asociación Moderna de la Lengua, el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, el Instituto de Estudios de Cultura y Sociedad, la Asociación Americana de la Literatura Comparativa y la Asociación Internacional de Hispanistas. Pertenece al Comité de Redacción de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y al proyecto del Equipo de Investigación en Estudios Culturales Transatlánticos. Es, además, fundadora y directora del Instituto de Investigación para América Latina. Reside en Madrid.


foto jurado

William Rowe

Es profesor de Birkbeck College, Universidad de Londres, y profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Ha sido profesor de las universidades de Liverpool, King's College London y la Nacional de Lambayeque, y profesor visitante de la Universidad Iberoamericana, Stanford University, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de catorce libros, entre los que se cuentan Mito e ideología en la obra de José María Arguedas (Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1979); Juan Rulfo: El llano en llamas (Londres: Támesis, 1987); Memory and Modernity: Popular Culture in Latin America, (Londres: Verso, 1991); Hacia una poética radical: ensayos de hermenéutica cultural, (Rosario y Lima: Beatriz Viterbo y Mosca Azul, 1996); Ensayos arguedianos, (Lima: Sur & Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996); Poets of Contemporary LatinAmerica: History and the Inner Life, (Oxford: OUP, 2000); Siete ensayos sobre poesía latinoamericana, (México: El Poeta y Su Trabajo, 2003); Ensayos vallejianos, (Lima and Berkeley: Latinoamericana Editores, 2006), y The Salt Companion to Bill Griffiths, (Cambridge: SALT, 2007). Ha traducido a Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, Raúl Zurita y Mario Montalbetti, entre otros.