Guadalajara, Jalisco, a 03 de diciembre de 2024
Traducción feminista: voces que transforman el lenguaje literario en México
Un espacio de diálogo y una herramienta poderosa para deconstruir estructuras patriarcales, visibilizar autoras y reformar el lenguaje literario
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara no sólo es un centro de literatura y cultura, sino también un espacio para reflexionar sobre los procesos que permiten a las obras trascender su idioma original. Este año, la Jornada de Traducción, organizada por la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli), se convirtió en un foro clave para debatir temas como el impacto de la inteligencia artificial en los derechos de autor, la traducción de lenguas menos difundidas y la perspectiva feminista en la traducción literaria.
En este marco, la ponencia “La traducción feminista / Traducción en femenino”, a cargo de las especialistas Argelia Peña Aguilar y Martha Celis-Mendoza, ofreció un espacio de diálogo en torno a dos preguntas fundamentales: ¿Cuál es el panorama de la traducción feminista en México? y ¿Qué implica traducir a una autora desde esta perspectiva?
Argelia Peña Aguilar, doctorante en traductología por la Universidad de Ottawa, explicó que la traducción feminista trasciende los ajustes lingüísticos, como el uso del género gramatical. Este enfoque cuestiona las estructuras patriarcales, visibiliza a mujeres traductoras y autoras, y examina las ideologías implícitas en los textos. Un caso paradigmático es la traducción de La Odisea realizada por Emily Wilson, quien aportó una perspectiva feminista inédita al poema clásico, acompañada de un análisis que desmanteló siglos de lecturas masculinistas.
Peña Aguilar destacó que, aunque muchas traductoras desconocen este enfoque como subcampo académico, intuitivamente aplican prácticas relacionadas. Por ejemplo, algunas se dedican a recuperar y visibilizar obras de autoras latinoamericanas olvidadas, enriqueciéndolas con prólogos que contextualizan su relevancia histórica y cultural.
No obstante, este camino no está exento de tensiones. Según su tesis doctoral, mientras 40 por ciento de las traductoras encuestadas adopta una postura flexible respecto a la fidelidad textual, el resto prioriza mantenerse apegadas al texto original, al reflejar el dilema entre la ideología feminista y las prácticas tradicionales de traducción.
Según la investigación de Peña Aguilar, existen traductoras que realizan activismo debido a que efectúan labores de interpretación gratuita en espacios de defensa de los derechos de las mujeres. Otras buscan recuperar y visibilizar obras de autoras olvidadas en América Latina, reeditándolas con prólogos que contextualizan sus aportaciones. Mientras que han participado en proyectos independientes, como la traducción al español de Fábulas feministas, de Suniti Namjoshi, o Gender Outlaws, de Kate Bornstein, enfrentando barreras económicas y editoriales.
Argelia Peña Aguilar abordó el uso de lenguaje inclusivo. De acuerdo con su estudio, sólo 20 por ciento muestra reticencias al uso del lenguaje inclusivo, y alrededor de 40 por ciento prefiere el femenino genérico, mientras que otras optan por términos neutros como "personal de enfermería" en lugar de "enfermeras". Este debate demuestra que la traducción no es sólo un acto técnico, sino una construcción ideológica que puede desafiar los paradigmas culturales.
Por su parte, Martha Celis-Mendoza, doctora en literatura hispánica, destacó en su ponencia el caso de Cristina Henríquez, autora de Entre dos aguas. La obra es una exploración literaria de la historia del canal de Panamá, que combina voces femeninas y elementos científicos, botánicos y culturales. La autora panameño-estadounidense describe desde puntadas de costura hasta hierbas medicinales utilizadas en la vida cotidiana, demostrando cómo la traducción se convierte en un puente entre mundos.
Celis-Mendoza señaló que ser mujer no garantiza un conocimiento innato de estos temas. Traducir, entonces, implica investigar, entender y reconstruir contextos que muchas veces trascienden las vivencias personales del traductor.
Aunque los retos son múltiples, el trabajo de traductoras feministas en México está transformando, tanto la literatura como las perspectivas sobre el lenguaje. Las editoriales independientes se han mostrado más abiertas a publicar textos feministas, allanando el camino para que estas voces lleguen a audiencias más amplias. El mensaje final de la jornada fue que traducir desde un enfoque feminista no sólo enriquece el texto, sino que desafía y transforma las estructuras sociales que lo rodean.
Para más información contacte a:
Mariño González, coordinadora general de Prensa y Difusión, al teléfono (+52) 33 3810 0331,ext. 950