Guadalajara, Jalisco, a 03 de diciembre de 2024
La Caniem impulsa la recuperación del mercado mexicano
El órgano que agrupa a la industria editorial en México presentó el panorama del sector en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Como es ya una tradición, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) compartió con los medios de comunicación y profesionales de los sectores editoriales nacional e internacional, un panorama correspondiente al periodo 2023-2024 en México.
Presidieron el encuentro Hugo Setzer, presidente de la Caniem; Hugo Cejas, coordinador de la Comisión de Gestión de Datos del organismo; Andre Breedt, director Global de Nielsen Book Data; quienes fueron acompañados por Gvantsa Jobava, presidenta electa de la International Publishers Association, así como por Antonio Alonso, director general de la Caniem, quien fungió como anfitrión.
“Nos estamos recuperando de la forma adecuada”, enfatizó el presidente de la Caniem, al ponderar los avances y retrocesos que se reflejan en las cifras que corresponden a este año, sin minimizar los problemas y retos que siguen presentes para los sellos editoriales.
Se mencionó, además, que la cámara se mantiene con un promedio de 230 asociados, cifra que bajó después de la pandemia, que se inició cuando el gremio contaba con un aproximado de 260 miembros.
Al abordar el panorama de la lectura a escala nacional, citaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) donde se reporta que la población lectora alfabeta aumentó ligeramente, alcanzando 41.8 por ciento en 2024, tras haber caído en 2023. Sin embargo, hicieron notar que el promedio de libros leídos por persona disminuyó a 3.2, reflejando un reto persistente en el fomento de hábitos de lectura para todas las instituciones de los sectores público y privado.
Dentro de las áreas de oportunidad detectadas, se señaló el impacto significativo que representa la disminución en la participación de los programas gubernamentales, particularmente el indicador que refleja el impacto que está teniendo la cancelación de la compra de libros de texto para secundaria. La cifra se redujo en 80 por ciento comparado con los resultados de 2022. Los editores educativos son los que han visto la resonancia de esta decisión, por lo que Setzer comentó que se está “trabajando con las instancias federales para ofrecer nuestra colaboración con el gobierno en pro de la educación de México”.
Un dato positivo que fue destacado por los representantes de la Caniem es el fortalecimiento de las librerías como el canal de comercialización más destacado a escala nacional, abarcando 36 por ciento de participación del mercado. Igualmente, otro dato relevante por el ritmo de crecimiento que demostró es el comercio electrónico, que duplicó su participación al pasar de 3 por ciento en 2022 a 6 por ciento en 2023, destacando como una oportunidad para la industria.
Dentro del balance, el presidente de la Caniem valoró que se haya logrado obtener la sede para México del 34 Congreso de la Asociación Internacional de Editores (IPA, por sus siglas en inglés). Llegado a este momento, Setzer le cedió la palabra a Gvantsa Jobava, presidenta electa de la asociación y quien encabeza el comité organizador del congreso, para detallar las actividades y temáticas más relevantes que han sido contempladas en su programación. Igualmente, invitaron a los interesados en los temas, a realizarse el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre en el ámbito de la FIL Guadalajara, a adquirir sus boletos para asistir y poder convivir con más de 200 editores procedentes de 40 países que se han registrado a la fecha.
Jobava igualmente agradeció todo el apoyo que han recibido de la Caniem, así como del comité organizador de la Feria, encabezado por su directora, Marisol Schulz Manaut.
Los datos completos del análisis de cifras presentado por la Caniem pueden ser consultados en su página web (caniem.org).
Para más información contacte a:
Mariño González, coordinadora general de Prensa y Difusión, al teléfono (+52) 33 3810 0331,ext. 950