Guadalajara, Jalisco, a 01 de diciembre de 2024
La memoria culinaria del exilio español salta a las páginas
El Foro Libros al Gusto comenzó sus actividades con la presentación del libro De la trinchera al sartén, un recetario que recopila, además, historias familiares
El 13 de junio de 1939 el buque Sinaia llegó a México con más de mil personas que escaparon de la guerra civil y de la dictadura de Francisco Franco en España. En la embarcación llegaron escritores, como el poeta Pedro Garfias, y también pintores, músicos, carpinteros, personas de diferentes oficios que dieron pie a uno de los intercambios culturales más importantes del siglo XX. Con la llegada de las familias tuvo lugar otro intercambio, más silencioso, que literalmente se cocinó a fuego lento en las cocinas de los hogares que acogieron a las personas exiliadas y que ahora ha tomado la forma del recetario De la trinchera al sartén. Recetario del exilio español en México, cuya presentación sirvió, además, para abrir las actividades del foro Libros al Gusto de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Previo a la presentación, Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, dijo que Libros al Gusto es un espacio “que poco a poco se ha consolidado entre el público. Es un espacio gastronómico en el que no sólo se habla de recetas, sino de todo aquello que nos da la gastronomía culturalmente hablando”. La directora de la Feria presentó al moderador de la mesa, Benito Taibo, diciendo que “es un infaltable para la FIL”, y sobre el libro en cuestión expresó que este tiene un significado especial para ella y su familia, pues contiene una receta de su abuela. “Me parecen importantísimas estas recuperaciones históricas”, señaló Schulz Manaut para luego ceder la palabra a Benito Taibo.
El libro es producto de un trabajo que realizaron Melinda Ridaura, Maite Laborde y Maco Sánchez, quienes entrevistaron a familias para conocer las recetas de primera mano y acompañarlas de las historias familiares. Sobre el trabajo realizado, Benito Taibo expresó que se trata de “un espectacular libro”. Para finalizar contó cómo en 1937 el cónsul de México en Madrid escribió al entonces presidente Lázaro Cárdenas para preguntar cuántos exiliados españoles podía recibir el país. “La respuesta, escueta, es un documento maravilloso. Cárdenas sólo respondió: ‘Que vengan todos’. Al final no vinieron todos, pero sí vinieron muchos que enriquecieron este país”.
Melinda Ridaura contó de qué manera las jefas de familia que llegaron a México comenzaron a adaptar las recetas. Compartió cómo su abuela “tuvo que erradicar el azafrán porque era difícil de encontrar, y muy costoso”, lo que dio pie a la creación de “unas recetas españolas muy mexicanas”. Por su parte, Maite Laborde contó de qué modo organizaron las recetas, hicieron el registro fotográfico y las cocinaron para actualizarlas. “Mi casa se convirtió en un laboratorio y en un estudio”.
Maco Sánchez destacó que, a diferencia de un recetario convencional, en este caso cada preparación “tiene nombre y apellido, porque cada persona que la preparó deja una huella de su historia en la receta”. Quien eche un vistazo a las páginas del libro puede comprobar que, además de los alimentos, también hay fotos de familia que le ponen rostro e historia a cada receta. “La comida es cultura, y la cultura es memoria”, dijo Benito Taibo, quien bromeó con las compiladoras: “Ya tenemos las recetas, pongamos un restaurante. Que se llame Restaurante de la República… ¡ya hasta tenemos el nombre!”. Luego se abrió un diálogo con el público, entre quienes se encontraban hijos, nietos y bisnietos del exilio español y que agradecieron la elaboración del recetario.
Las actividades del foro Libros al Gusto continuarán hasta el domingo 8 de diciembre. Todas las actividades se pueden consultar en el programa general de la Feria, disponible en sitio de la FIL (fil.com.mx).
Para más información contacte a:
Mariño González, coordinadora general de Prensa y Difusión, al teléfono (+52) 33 3810 0331,ext. 950