Guadalajara, Jalisco, a 30 de noviembre de 2024
La memoria, herramienta esencial para escribir: Abdulrazak Gurnah
El premio Nobel de literatura 2021 indica que la memoria es el recurso más crucial para el escritor, al ser parte de nuestra narrativa personal
La Feria Internacional del Libro recibió a una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea: Abdulrazak Gurnah, premio Nobel de literatura 2021. En la charla magistral titulada Reflections on the Journey Back, Gurnah compartió la importancia de la memoria en la escritura y en la creación de las historias que exploran los tiempos, las problemáticas y las realidades de nuestro mundo.
Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, agradeció la presencia del escritor tanzano, quien es conocido por abordar los temas del desarraigo y la exploración de la identidad, que ha creado personajes que enfrentan las problemáticas de un tiempo marcado por la segregación y la lucha por la pertenencia. Su obra no sólo revela las heridas de las sociedades coloniales, sino que también da voz a aquellos cuyas historias suelen ser ignoradas.
Socorro Venegas, escritora y editora mexicana, compartió su experiencia personal con la obra del escritor, destacando su capacidad para incomodar y provocar la reflexión por medio de sus historias. "Quizá una sabe que está ante un gran escritor por la capacidad que ha encontrado en sus libros de incomodar. Esos personajes, esos movimientos del alma, esas miradas que van a revelar aspectos del mundo que quizá no querías ni siquiera haber visto".
Sus personajes enfrentan los yugos del pasado y el presente, pero también encuentran en sus historias un camino hacia la resistencia. La novela El corazón de la mente ilustra magistralmente la lucha de las mujeres africanas que, en su relación con los opresores, siempre serán las grandes perdedoras. Venegas destacó la forma en que Gurnah aborda la condición de las mujeres y los niños, sujetos al dominio masculino y la violencia estructural de sus sociedades patriarcales.
Venegas cerró su intervención citando unas palabras de Gurnah que, a su juicio, capturan la esencia de su narrativa: "Una historia que contiene muchas otras, ninguna de las cuales nos pertenece, sino que forman parte de las azarosas corrientes de nuestro tiempo que se apoderaron de nosotros y nos atrapan para siempre".
Por su parte, el escritor nacido en Zanzíbar en 1948 y quien escribe en lengua inglesa, dijo que la memoria no es sólo un instrumento para recordar hechos o detalles; es algo mucho más profundo. “La memoria involuntaria es el recurso más crucial para el escritor. Son memorias que se quedan con nosotros, que definen nuestras vidas y nuestra existencia. Esas experiencias se convierten en nuestras, y todo lo que recordamos forma parte de nuestra narrativa personal”.
Aunque sus libros no son autobiográficos, están escritos desde la experiencia, que también forma parte de la memoria. Las personas que conocemos, las historias que nos cuentan y las que vivimos a través de ellas se convierten en nuestras historias, lo que facilita la escritura.
Gurnah reflexionó sobre el placer de la lectura, que, según él, es difícil de articular: “Es un placer inarticulado, formado por ideas y deseos que se comunican mejor de lo que podemos expresar. Volver a leer intensifica ese placer, y nos lleva a un nivel de comprensión más profundo”.
Para más información contacte a:
Mariño González, coordinadora general de Prensa y Difusión, al teléfono (+52) 33 3810 0331,ext. 950