Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, que en su segunda edición estará dedicado a la categoría de cuento. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español que envíen una colección de cuentos inéditos de una extensión mínima de 40 cuartillas y una máxima de 60 cuartillas. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su cuarta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2017.
Convocatoria
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
VIII Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al VIII Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde también se realizará la ceremonia de premiación el martes 28 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Información: www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Detalle de evento 2017
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Este programa ha permitido que los lectores entren en contacto directo con poetas, narradores, cuentistas, divulgadores científicos y, amantes de la literatura, quienes de manera sencilla y sin formalismos hablarán de su experiencia como lectores, al tiempo que se convertirán en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL.
Lunes 27 de noviembre
19:00 a 20:50
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara
Participan: Concepción Company , Myriam Moscona , Kirmen Uribe , Bernardo Carvalho , Álvaro Bisama
Concepción Company
Estudió licenciatura, maestría y doctorado en letras (lingüística hispánica) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autora de ocho libros y editora de 28, además de haber escrito más de cien artículos especializados y ponencias múltiples en congresos. Entre sus obras destacan: La frase sustantiva en el español medieval. Cuatro cambios sintácticos (1991); Documentos lingüísticos de la Nueva España (1994); Léxico histórico del español de México, en coautoría con Chantal Melis (2002), El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (2007) y los siete tomos de la Sintaxis histórica de la lengua española: La frase verbal (2006), La frase nominal (2009) y Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones Interoracionales (2014). Sus áreas de trabajo son la sintaxis histórica, la filología y la teoría del cambio gramatical. Es investigadora emérita de la UNAM, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia “¿Es sexista la lengua española?”
Panel: "El español en la actualidad: retos y perspectivas"
Myriam Moscona
Es la primera mexicana de una familia de migrantes búlgaros sefardís. Su primera publicación es de 1983. Autora de diversos libros de poesía, uno de semblanzas de poetas mexicanos con fotografías de Rogelio Cuéllar; otro de poesía visual; además de una novela y de una recopilación de textos de la diáspora sefardí en colaboración con Jacobo Sefamí. Negro marfil, del año 2000, fue publicado en Los Ángeles y recibió por la traducción de Jen Hofer dos premios en Nueva York: el que otorga el Pen International y el Landom Harold Morton de la Academia de Poetas Americanos. Fue becaria de la Fundación Guggenheim en 2006 con un proyecto de poesía en judeo-español que se transformó, después de un viaje a Bulgaria, Turquía y el norte de Grecia en su novela Tela de sevoya, obra publicada en México, España y Argentina y por la que recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores,2012. Tela de sevoya se dio a conocer recientemente en Estados Unidos traducida por el proyecto Anthena (Jen Hofer y John Plucker).
Su libro más reciente es un poemario escrito en judeo-español titulado Ansina (2015). Su poesía en ladino elude los clásicos temas de la lírica sefardí y se concentra en una propuesta más contemporánea con una lengua casi secreta que subyace bajo el castellano actual.
Aunque de modo fragmentario, su obra se ha vertido a trece lenguas: chino, árabe, búlgaro, sueco, alemán, hebreo, holandés y varias lenguas latinas.
Su poesía visual, casi toda elaborada en el taller de Ana García Kobeh, no sólo se ha concentrado en publicaciones, sino en objetos como tortillas de maíz intervenidas con textos, palos de lluvia traslúcidos por los que corre un texto que baja y sube por el agua, mapas de México elaborados con nombres de 101 poetas mexicanos, escritos por todas las costas y las divisiones políticas de los estados con letra en miniatura. Este mapa cuenta con una lupa de bolsillo para distinguir, en un gesto irónico, los nombres diminutos que a casi nadie importan. Sin embargo, en esta obra, conforman el dibujo del país. Un fragmento de su poesía visual forma parte de los archivos especiales de la Universidad de Irvine en California.
Detesta quedarse en un mismo sitio, tanto literaria como físicamente. Sus desplazamientos de géneros literarios han ido a la par de los físicos. No sabe si su fascinación mayor ha sido el desierto de Atacama, Petra, India, Marruecos, la Calzada de los Muertos, Tikal o Angkor Watt.
Recientemente recibió el Premio Manuel Levinsky en reconocimiento a su trayectoria. Vive en la Ciudad de México con su perro, Isaac.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Kirmen Uribe
La desobediencia
Creo que toda mi vida he sido un desobediente. En la escuela me aburría mucho y me la pasaba imaginando mundos ajenos a este tan previsible. En la universidad opté por una carrera sin salida profesional. “Filología vasca, esta carrera no te llevará a nada y no podrás viajar” me decían mis padres disgustados porque no estudié abogacía o empresariales. Cuando acabé la carrera me hice insumiso al servicio militar obligatorio y fui enviado a la cárcel. Allí recibí mi primer premio literario. Estudié literatura comparada en Trento, Italia, un icono de las revueltas estudiantiles. A la vuelta de Italia, supe que la casa de mi abuela iba a ser derribada y grabé su derribo junto a las vidas de las personas que habitaban ese barrio: migrantes africanos, marineros gallegos, una mujer con sida, un viejo miliciano de la guerra civil, una mujer que nació en la cárcel en la misma guerra y que sufrió lo peor de la dictadura. Aquel trabajo devino en un espectáculo multimedia titulado Bar Puerto. Publiqué mi primer libro de poemas hasta la treintena (Mientras tanto cógeme la mano, Visor), porque pensaba que la poesía estaba en la calle y los libros de poemas me parecían algo demasiado académico, y me divertía mucho más escribir letras para grupos de rock. Como era desobediente me interesaba por esa gente que se ha quedado fuera del tren del desarrollismo, como los pescadores vascos (mi padre era uno de ellos), un oficio y una cultura que se están perdiendo. Así surgió Bilbao-Nueva York-Bilbao mi primera ficción, una novela muy experimental que trataba de buscar nuevas formas narrativas inspiradas en internet. Ganó el Premio Nacional de Narrativa en España y fue traducida a muchísimos idiomas. Y, de repente, surgió un Kirmen Uribe figura pública que se llevaba bastante mal con el Kirmen persona. Por eso, en plena crisis económica y de valores, y para reencontrarme a mí mismo, opté por contar la historia real de un escritor belga que acogió en Gante a una niña de la Guerra Civil (pero podría ser de cualquier guerra actual) y cómo esa decisión cambió su vida por completo (Lo que mueve el mundo, Seix Barral). Una historia sobre la dignidad. Mi última novela narra la vida de una mujer que vivió todo el siglo XX, los locos años 20, la Guerra Civil, la II Guerra Mundial, el exilio en Europa y Latinoamérica, la vuelta a la muerte del dictador… pero no de una manera convencional. No me interesa la ficción comercial. En la novela todos los personajes son reales y el autor es un autor que va evolucionando a medida que va descubriendo datos sobre los personajes. No es un autor omnisciente que lo controla todo. Es un autor que duda, un autor humano, a la misma altura del lector. Creo que lo hago porque sigo siendo aquel niño desobediente y trato de buscar nuevas formas de narrar y de vivir. Tal vez por eso escriba en una lengua tan pequeña como el euskera, y viva en el mismo pueblo en el que nací. Aunque, eso sí, viajo mucho. En eso sí que se equivocaron mis padres.
Otras actividades en las que participa:
La hora de despertarnos juntos
Ecos de la FIL
Bernardo Carvalho
Bernardo Carvalho nació en 1960, en Rio de Janeiro. Es escritor, periodista, dramaturgo y traductor. Es autor de un libro de cuentos (Aberração, 1993), de dos obras de teatro y once novelas, entre ellas, Nove Noites (Premios Machado de Assis y Portugal Telecom), Reprodução (Prêmio Jabuti) y el reciente Simpatia pelo Demônio.
Publicados en Brasil por la editorial Companhia das Letras, sus libros están traducidos a más de diez idiomas. Su obra Dizer o que você não pensa em línguas que você não fala, escrita para el grupo experimental Teatro da Vertigem y publicada en Francia (ed. Les Solitaires Intempestifs), se estrenó en el antiguo edificio de la Bolsa de Valores de Bruselas, en 2014, antes de ser presentada en la selección oficial del Festival de Avignon del mismo año.
Colabora con artículos, ensayos y narrativas en publicaciones de varios países. Algunas de sus crónicas, críticas y ficciones cortas publicadas en la Folha de S. Paulo fueron reunidas en el volumen O Mundo Fora dos Eixos (Publifolha, 2006).
Actualmente forma parte del cuadro de columnistas de la Folha de S. Paulo, periódico para el cual también trabajó como corresponsal, en Paris y en Nueva York. Bernardo Carvalho es representado por la agencia Rogers, Coleridge and White.
Otras actividades en las que participa:
Destinaçao Brasil
Álvaro Bisama
Lo básico: escribo ficción y crónicas. Me interesa contar historias. He publicado varios libros. Algunos de ellos son las novelas Caja negra, Estrellas muertas, Ruido, Taxidermia y El brujo, además de los volúmenes de ensayos Cien libros chilenos, Televisión y Deslizamientos; y los libros de cuentos Death Metal, Los muertos y Cuando éramos hombres lobo. Vivo en Santiago. Viví antes en Villa Alemana y Valparaíso. Colaboro como columnista en las revistas Qué Pasa y el diario La Tercera, y trabajo como director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Nunca he hecho esto (escribir mi biografía) en primera persona. Es raro.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Modera: Fabrizio Mejía Madrid
Fabrizio Mejía Madrid
Fabrizio Mejía Madrid. Nació en 1968. Durante quince años fue columnista de La Jornada, y hoy mantiene la entrega semanal Tiempo Fuera en la revista Proceso. Obtuvo el Premio Antonin Artaud en 2004.
Novela
Hombre al agua (2004), Viaje alrededor de mi padre (2004), El rencor (2006), Tequila DF (2007), Disparos en la oscuridad (2011), Vida digital (2012), Nación TV (2013), Arde la calle. La novela de los 80s (2014), Un hombre de confianza y 42 metros cuadrados.
Crónica
Pequeños actos de desobediencia civil (1996), Salida de emergencia (1997), Días contados (2013), Septiembre. Zona de desastres (2013) (Con el caricaturista José Hernández), Ciudad de México. Ciudad solidaria. Capital de asilos (2008), La edad del polvo: historia natural de la Ciudad de México desde mi ventana (2009), México indómito (2012), Rebeliones (2013) (Con Enrique Dussel), Arqueología urbana (2013) (Con el fotógrafo Ernesto Ramírez)
Otras actividades en las que participa:
Destinaçao Brasil
Ecos de la FIL
Mil Jóvenes con Fernando Savater
Organiza: FIL Guadalajara
Presentado por: Publimetro