Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, que en su segunda edición estará dedicado a la categoría de cuento. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español que envíen una colección de cuentos inéditos de una extensión mínima de 40 cuartillas y una máxima de 60 cuartillas. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su cuarta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2017.
Convocatoria
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
VIII Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al VIII Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde también se realizará la ceremonia de premiación el martes 28 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Información: www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Detalle de evento 2017
Presentaciones de Libros
El cambio climático. Causas, efectos y soluciones
Viernes 01 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Autores: Julia Carabias , José Sarukhán , Mario Molina
Julia Carabias
La maestra en ciencias Julia Carabias Lillo es investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En 1984 coordinó el Programa de Investigación y Desarrollo Rural de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales (PAIR). En 1992 formó parte de la Comisión sobre los Países en Desarrollo y el Cambio Global, de las Naciones Unidas. En 1994 fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de 1994 a 2000. En 2001 recibió el Premio Getty otorgado por Word Wildlife Fund; en 2004, el Premio Internacional Cosmos por sus investigaciones y logros en el campo de la defensa del medio ambiente y el Premio Campeones de la Tierra de la ONU, en 2005. Su trabajo de investigación se ha centrado en diversos temas ambientales, en particular en la regeneración de selvas tropicales, restauración ambiental, manejo de recursos naturales, ecología y sistemas productivos, ecología urbana, cuentas patrimoniales, cambio global, pobreza y medio ambiente, y política ambiental. Sobre esta base ha producido numerosos artículos científicos y ha sido coautora de varios libros. Su constante lucha ha sido para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, al tiempo de conservar el medio ambiente natural, demostrando así que los seres humanos pueden vivir en armonía con la naturaleza.
Otras actividades en las que participa:
Ecología, economía, educación
Comentarios y discusión
José Sarukhán
Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro titular de la Academia Mexicana de Ciencias y de El Colegio Nacional, es uno de los ecólogos mexicanos más reconocidos a escala internacional. Es biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM; obtuvo la maestría en ciencias en el Colegio de Posgraduados de Chapingo, donde presentó una tesis que fue una de las primeras contribuciones al conocimiento del proceso de sucesión ecológica en selvas tropicales húmedas. Doctorado por la Universidad de Gales, en Gran Bretaña, realizó uno de los estudios considerados como clásicos en el campo de la demografía y ecología de poblaciones de plantas. Con su trabajo de investigación ha generado importantes contribuciones en la ecología de selvas tropicales y en los estudios sobre la biodiversidad de México, los problemas ambientales globales y la relación de la educación superior con el desarrollo científico. Ha jugado un papel clave en la fundación y desarrollo de instituciones como el Instituto de Ecología de la UNAM y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Ha sido director del Instituto de Biología y del Instituto de Ecología de la UNAM, rector de la UNAM y coordinador nacional de la Conabio. Por su trabajo ha recibido múltiples reconocimientos, entre estos el Premio Nacional Forestal, el Premio de la Academia de la Investigación Científica, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de ciencias físico-matemáticas y naturales, el Premio Semina Motum de El Colegio de México, la Medalla John C. Phillips, el más alto reconocimiento otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913 otorgada por la Cámara de Diputados, por sus aportaciones científicas en beneficio de la nación.
Otras actividades en las que participa:
Ecología, economía, educación
Comentarios y discusión
Modera: José Carreño Carlón
José Carreño Carlón
Académico, profesor, periodista y escritor. Fue director del Departamento de Comunicación, coordinador del Área de Periodismo y director de la División de Estudios Profesionales de la Universidad Iberoamericana. Es miembro desde 1998 del CONEICC y recibió el premio Nacional de Periodismo en 1987. Autor de los libros Para entender: los medios de comunicación, Temas fundamentales de Derecho de la Información en Iberoamérica y “La opinión pública” en La Transformación del Estado Mexicano. Actualmente es el director del Fondo de Cultura Económica, escribe para El Universal y conduce Agenda Pública en los Libros en Foro TV.
Otras actividades en las que participa:
El gran desencuentro. Una mirada al socialismo chileno. La Unidad Popular y Salvador Allende
Zapata y la Revolución Mexicana
Libertad y coacción. La paradoja del gobierno estadounidense desde su fundación hasta el presente
La frontera nómada. Sonora y la Revolución Mexicana
El Poder Ejecutivo en la Constitución mexicana. Del metaconstitucionalismo a la constelación de la autonomía
Obras completas (Tomos I a V)
Bíos. El cuerpo del alma y el alma del cuerpo
Editorial: Fondo de Cultura Económica