Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Homenaje al Mérito Editorial
Homenaje al Mérito Editorial
Reconocimiento a María Osorio Caminata
Participan: María Osorio Caminata, Juan Casamayor , María Francisca Mayobre, Miguel Ángel Navarro Navarro, Raúl Padilla López , Marisol Schulz Manaut
María Osorio Caminata
Arquitecta de formación. Desde 1986 está dedicada a los libros para niños. Primero como directora de publicaciones de la Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil (ACLIJ), luego como subdirectora de Fundalectura desde su fusión con la ACLIJ en 1990 hasta fin del año 2000. En abril de 2001 fundó Babel, proyecto que reproduce en un pequeño espacio las labores de la cadena del libro: distribuidora, librería especializada, biblioteca y editorial. Ha sido gestora de proyectos alrededor del libro infantil en Colombia. Es socia fundadora de la Asociación Colombiana de Libreros independientes (ACLI). En 2017, Babel recibió el Premio BOP –Mejor editor del año de la región Centro y Sudamérica–, en la Feria del Libro de Bolonia.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia de Clausura "El desvío como camino"
El proceso creativo en la edición para los más pequeños
María Francisca Mayobre
Nacida en Caracas. Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela. Durante varios años se dedicó al cine y al teatro. Desempeñó diversos cargos en el área de la gerencia cultural con proyectos de teatro, música, artes plásticas y edición. Desde 2000 ha sido Directora editorial de Ediciones Ekaré en donde trabaja en torno a la edición, promoción y mercadeo de libros. Muchos de sus proyectos editoriales han recibido importantes reconocimientos, entre ellos los Mejores del Banco del Libro, Premio Fundación Cuatrogatos, Lista de honor de IBBY, White Ravens y Bologna Ragazzi. Se ha desempeñado como traductora, recibiendo también importantes reconocimientos. Es creadora y autora de la serie de arte latinoamericano Veo,Veo. En Venezuela, eventualmente participa en proyectos de promoción de lectura con el Banco del Libro.
Otras actividades en las que participa:
Balance entre calidad y rentabilidad de un proyecto editorial
Miguel Ángel Navarro Navarro
Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara desde hace 45 años. Estudió Ingeniería Civil y la Especialidad en Análisis Curricular a Nivel Bachillerato en la Universidad de Guadalajara; Maestría en Administración Educativa y Doctorado en Educación (Ph.D.) en la Universidad de Nuevo México. Su tesis de doctorado fue publicada por la ANUIES en forma de libro. En la Universidad de Guadalajara ha sido Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca; Director del Departamento de Enseñanza Preparatoria; Director del Departamento de Educación Propedéutica; Secretario Académico del CUCEA; Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles; Vicerrector Ejecutivo de 2008 a 2018; y en marzo de 2018, fue elegido Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2018 – 2019. Cuenta con diversas publicaciones en revistas y diarios nacionales y extranjeros; dirección de tesis de pregrado y posgrado; participaciones en proyectos de investigación; además de ser conferencista en eventos nacionales e internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma
Los retos de la educación en México frente al nuevo acuerdo educativo
Utopía y acción de fray Antonio Alcalde. 1701-1792
Así se quebró Ocampo
Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together
Mesa: “Educación superior, la ruta hacia 2030: una reflexión compartida”
Inauguración
Transmisión en vivo por Facebook
Lunes 26 de noviembre
19:30 a 20:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara