Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Francisco Antonio León Cuervo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Graciela Montes
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y la ceremonia de premiación se realizará el lunes 26 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Bea Lozano
Información:
www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Actividades en el Pabellón de Portugal
Portugal, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Portugal
Entrevista a Afonso Cruz
Una entrevista de vida a Afonso Cruz, en un tono informal.
Participa: Afonso Cruz
Presenta: Nicolás Barbosa
Afonso Cruz
Invitado de Honor
Nació en Figueira da Foz y, años más tarde, habría de ser estudiante de artes y viajar a más de 80 países. Además de escritor es también ilustrador, músico y cineasta. Desde 2008, año en que empezó a escribir, ha publicado más de veinte libros. Se estrenó con la novela A Carne de Deus, a la que seguiría, en 2009, Enciclopedia de Historia Universal, galardonada con el Gran Premio del Cuento Camilo Castelo Branco. En 2011 publicó Los Libros que devoraron a mi padre (Premio Literario Maria Rosa Colaço, finalista del Premio Fundación Cuatro Gatos 2016, con el de sello “Altamente Recomendados 2017” de la Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura, en Colombia, y selección para el catálogo IBBY México 2017), La contradicción humana (Premio Autores SPA/RTP, selección White Ravens 2011, mención especial del Premio Nacional de Ilustración, Lista de Honor del IBBY y Premio LER/Booktailors en la categoría Mejor Ilustración Original) y El pintor debajo del lavaplatos, que fue distinguido en 2016 con el Sello Cátedra 10 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y con el Premio FNLIJ (Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil).
En 2012 fue distinguido con el Premio de Literatura de la Unión Europea, por el libro La muñeca de Kokoschka, publicando también ese año Enciclopedia de Historia Universal: Recolha de Alexandria y la novela Jesucristo bebía cerveza, que fue distinguida con el Premio Time Out - Libro del Año, y considerado el Mejor Libro del Año por los lectores del periódico Público. En 2013 publicó Enciclopedia Historia Universal: Arquivos de Dresner, O Livro do Ano, O Cultivo de Flores de Plástico (teatro) y Dónde están los paraguas (vencedor del Premio Autores para Mejor Libro de Ficción Narrativa y finalista del Gran Premio de Novela y Novela Corta de la Asociación Portuguesa Escritores, y del Premio Literario Fernando Namora) y Así, pero sin ser así.
Afonso Cruz fue el vencedor del Premio Nacional de Ilustración 2014 por la obra Capital (Pato Lógico, 2014), en el mismo año en que publicó Enciclopedia de Historia Universal: Mar. Siguieron Flores, vencedor del Premio Literario Fernando Namora 2016, A Cruzada das Crianças, Barafunda, Enciclopedia de Historia Universal: As Reencarnações de Pitágoras, la novela juvenil Vamos Comprar um Poeta, la novela Nem Todas as Baleias Voam, finalista del Premio Océanos, y Enciclopedia de Historia Universal: Mil Anos de Esquecimento.
En los últimos dos años publicó el libro de no ficción Jalan, Jalan: Uma Leitura do Mundo y el séptimo volumen de Enciclopedia de Historia Universal: Biblioteca de Brasov. Los derechos de sus libros se han vendido a diversos países.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Un cierto desasosiego — Cuentos portugueses contemporáneos
Festival de las Letras Europeas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Galas de El Placer de la Lectura
La gráfica lusitana (y propia) a través del tiempo
Nicolás Barbosa
Nicolás Barbosa López es literato de la Universidad de los Andes (Colombia) y actualmente es estudiante del doctorado en Estudios Brasileños y Portugueses de Brown University (EE.UU.). Ha sido responsable por la traducción al español de casi 20 obras de autores lusófonos publicadas en Colombia y España. Entre los autores que ha traducido están las caras más visibles del Modernismo portugués, principalmente Fernando Pessoa, José de Almada Negreiros y Mário de Sá-Carneiro, y escritores contemporáneos como Afonso Cruz, José Tolentino Mendonça, José Luiz Peixoto, Maria do Rosário Pedreira y Francisco José Viegas.
También es autor de varias ediciones bilingües de Pessoa publicadas en Colombia, como El banquero anarquista y El marinero (publicadas por Tragaluz Editores en 2013 y 2015, respectivamente), y Pessoa múltiple (FCE, 2016). Sus traducciones han abarcado varios géneros, entre ellos poesía, novela, cuento, teatro y literatura infantil y juvenil. Este año, a propósito de la participación de Portugal como país invitado a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, han sido publicadas cuatro nuevas traducciones en las que ha trabajado durante los últimos años: Yo soy una antología (Pre-Textos) y Mensaje (Tragaluz), de Fernando Pessoa; Un poco más de azul (FCE), antología de poesía, prosa y correspondencia de Mário de Sá-Carneiro; y una antología poética de Maria do Rosário Pedreira (Puro Pássaro). Además de traductor literario, Nicolás se ha desempeñado como intérprete simultáneo para empresas y embajadas en Bogotá, y ha sido profesor de inglés en la Universidad Nacional de Colombia, corrector de estilo para varias editoriales y consultor literario de la Embajada de los Países Bajos en Bogotá, labor en la que coordinó la programación de Holanda como país invitado a la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2016.
Como académico, ha participado en congresos de literatura portuguesa en universidades de Colombia, España, Estados Unidos, Italia, Portugal y Brasil, y sus artículos de investigación han sido publicados por universidades como Brown, USP, la Autónoma de Madrid y el Centro de Estudios Teatrales de la Universidad de Lisboa. En asociación con esta última, Nicolás forma parte del equipo encargado de la edición digital del Fausto, de Fernando Pessoa.
Otras actividades en las que participa:
Editar poesía en tierra de poetas
Presentación de libro de Mário de Sá-Carneiro Un poco más de azul: antología literaria
Lunes 26 de noviembre
18:00 a 18:50
Pabellón de Portugal, Expo Guadalajara