Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Francisco Antonio León Cuervo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Graciela Montes
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y la ceremonia de premiación se realizará el lunes 26 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Bea Lozano
Información:
www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Actividades en el Pabellón de Portugal
Portugal, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Portugal
Saramago para jóvenes
Cada autor tendrá sus técnicas. De los que usan intrincados y complejos esquemas de trabajo, donde nada queda por planear, a los escritores que simplemente se sientan y esperan que la inspiración llegue, cada uno tiene su forma de trabajar, lo cual se extiende a la forma de contar sus historias. A fin de cuentas, ¿la historia es para contarse de principio a fin, o al revés? Cuando José Luís Peixoto e Inés Fonseca Santos se sientan a escribir (asumiendo que no usan el método de Hemingway, que escribía de pie), ¿ya saben todo sobre aquellos personajes y aquellos espacios o escriben, exactamente, para saber qué sucederá? ¿Si ya tuvieran la fecha de defunción de los personajes, tendría sentido continuar? En una conversación sin guion, con una duración de sólo 50 minutos como límite, estos dos jóvenes autores nos dirán cómo hacen para que los libros lleguen a su fin, sin defraudar a los lectores.
Participan: Inês Fonseca Santos, José Luís Peixoto
Modera: Pablo Raphael
Inês Fonseca Santos
Invitado de Honor
Nací en Lisboa el 13 de enero de 1979 (que no era viernes, y aun así soy supersticiosa). Hice esperar a mi familia porque me tardé más de lo debido en la barriga de mi madre. Tal vez sea por eso que ahora no dejo que nadie me espere: me conocen por llegar siempre con antelación. No les exijo lo mismo a los demás. Ni a la poesía. Por los amigos, por la familia, por la poesía, soy capaz de esperar lo que sea necesario. Y es ésta la razón por la cual sólo publiqué mi primer libro a los 32 años y sólo fui madre a los 33. Mientras espero, suelo recordar quién fui antes: antes era más pragmática, por ejemplo, cuando quise ser abogada, tener un buen sueldo, vacaciones pagadas, una casa con jardín y muchos hijos. Obtuve mi título en Derecho, de hecho, porque soy paciente, pero muy rápidamente me di cuenta de que tenía que estudiar literatura para poder ser lo que mejor me define: una lectora. A la vez empecé a trabajar como periodista en el área de la divulgación cultural. Soy freelancer, lo cual simultáneamente me da y me roba libertad - es todo demasiado incierto. No tengo vacaciones pagadas; pero mi apartamento está a la puerta del jardín más bonito de la ciudad. Tengo un solo hijo, y uno solo ha bastado para alimentarme el asombro. Eso es lo que se ha mantenido intacto dentro de mí: la infancia.
Otras actividades en las que participa:
Las mujeres en la literatura portuguesa
Presentación del libro de Adelia Carvalho Secretos
Cuando la poesía cambia de piel
José Luís Peixoto
Invitado de Honor
Nací en Galveias, un pequeño pueblo del Alentejo. A los 18 años fui a estudiar a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa. Después de obtener la licenciatura en lenguas y literaturas modernas, en la variante de letras inglesas y alemanas, enseñé en varias escuelas portuguesas y en Cidade da Praia, capital de Cabo Verde.
En 2000 publiqué mi primer libro, y en 2001 me dediqué profesionalmente a la escritura.
Mi trabajo abarca varios géneros, de la narrativa al teatro, de la novela a la poesía, y fui distinguido con diversos premios literarios como el Premio José Saramago, el Premio Cálamo Otra Mirada, el Premio Libro d’Europa y el Premio Océanos. Mis libros están traducidos y publicados en 26 idiomas.
Tengo dos hijos, João y André.
Sobre su obra literaria
Es uno de los autores más destacados de la literatura portuguesa contemporánea. Sus novelas han sido traducidas a 26 idiomas y son estudiadas en diversas universidades, nacionales e internacionales. En 2000 publicó Te me moriste, su primer libro. En Portugal, esta obra lleva ya más de veinte reimpresiones. Con diferentes traducciones y ediciones en español; entre las cuales, la más reciente es la edición de Minúscula, en 2017. En 2001, respaldado por la crítica y el público, Peixoto fue galardonado con el Premio José Saramago por su novela Nadie nos mira (edición mexicana de Arlequín, 2017). En 2007, Cementerio de pianos (edición mexicana de Arlequín, 2018) recibió el Premio Cálamo Otra Mirada, dedicado a la mejor novela extranjera publicada en España. Su novela Libro (edición mexicana de Arlequín, 2018) ganó el Premio Libro d’Europa, otorgado en Italia a la mejor novela europea. Sus obras han sido finalistas de varios premios internacionales, como el Femina (Francia), el IMPAC Dublin (Irlanda) o el Portugal Telecom (Brasil). Sus colecciones de poesía han recibido el Premio Daniel Faria y el Premio Sociedade Portuguesa de Autores. En 2016 publicó Dentro del secreto, un viaje por Corea del Norte (edición española de Xórdica, 2016), su primera incursión en la literatura de viajes, seguido en 2017 por El camino imperfecto (edición mexicana de Cuadrívio, 2018). Galveias (edición para el mundo hispánico de Penguin Random House, 2016) fue galardonado con el Premio Océanos, el más prestigioso otorgado a un libro en lengua portuguesa.
Otras actividades en las que participa:
Presentación de la biografía de Moonspell Lobos que fueron hombres
Presentación del libro Un cierto desasosiego — Cuentos portugueses contemporáneos
Conferencia: “La desertificación de la literatura”
Presentación de los libros Nadie nos mira y Cementerio de pianos
Libro
Pablo Raphael
Pablo Raphaël nació en la Ciudad de México el 29 de enero de 1970. Es narrador y ensayista. Obtuvo su Doctorado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y su posgrado en Ciencias Políticas por la Universidad Iberoamericana. Ha colaborado en periódicos como El País, El Universal y El Faro, en los suplementos culturales Laberinto de Milenio Diario y El Universal's Confabulario, en las revistas Revuelta, Gatopardo, Casa del Tiempo, Quimera y Granta en español. Enseñó literatura del siglo XX en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Es director y fundador del Centro Cultural "El Octavo Día" (1996-1999) y editor y cofundador, con Guadalupe Nettel, de Número 0. Revista Periférica de Literatura. Fue becario del Centro de Escritores de México en dos ocasiones y también del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Venció el Premio Viceversa (1996) y el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003) por su libro de historias Agenda del suicidio. Fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo (2011) por La Fábrica del Lenguaje, S.A. Sus textos figuran en diversas antologías, entre las que se destacan Los mejores cuentos mexicanos (Planeta, 1999), Novísimos Cuentos de la República Mexicana” (FONCA, 2005) y Grandes hits, nueva generación de narradores mexicanos (Almadía, 2008), así como la selección de Marie-Ange Brillaud para la revista francesa Brèves. En 2012 participó en la primera expedición interdisciplinaria del Proyecto Clipperton, un viaje que le sirvió para terminar su más reciente novela, Clipperton (Random House, 2015). Ha sido conferencista en distintos foros sobre el futuro de la lengua española como el seminario "Amigos del español" en la sede de las Naciones Unidas en Viena, el Seminario "Pensamiento y Ciencia Contemporáneos de Madrid" y el "Foro Internacional de Español". Entre 2013 y 2018 fue consejero cultural de la Embajada de México y director del Instituto Cultural de México en España.
Este año, el gobierno de España le concedió la Encomienda de Alfonso X, el Sabio. Actualmente es consejero cultural de la Embajada de México en Portugal.
Otras actividades en las que participa:
Portugal, país de campeones
El último lector: el futuro de la literatura
Preservación del patrimonio literario y edición de clásicos
Entrevista a Lídia Jorge
Edición de libros de arte y fotografía
Entrevista a Valter Hugo Mãe
Conferencias políticas de Carlos Fuentes
Sor Juana Inés de la Cruz. Las trampas de la fe
Jueves 29 de noviembre
12:00 a 12:50
Pabellón de Portugal, Expo Guadalajara