Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Francisco Antonio León Cuervo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Graciela Montes
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y la ceremonia de premiación se realizará el lunes 26 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Bea Lozano
Información:
www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Actividades en el Pabellón de Portugal
Portugal, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Portugal
Entrevista a Alexandra Lucas Coelho
Una entrevista de vida a Alexandra Lucas Coelho , en un tono informal.
Participa: Alexandra Lucas Coelho
Presenta: Pedro Serra
Alexandra Lucas Coelho
Invitado de Honor
(Portugal, 1967)
Tuve la suerte de escribir sobre varias partes del mundo desde los 22 años, cuando estaba de vacaciones en Moscú y se produjo el golpe que llevó al derrocamiento de la URSS. Durante muchos años, como reportera, cubrí territorios del Oriente marcados por el colonialismo otomano, francés, inglés, israelí. Pero pocos viajes fueron tan decisivos como el que hice por México en 2010, desde el DF a Yucatán, desde Juárez a Oaxaca, desde Ixtepec a San Cristóbal de Las Casas. Era un deseo joven, México, un México literario, de mezcales, volcanes y surrealistas, que afortunadamente no se materializó cuando tenía 20 años. Digo afortunadamente porque creo que los vivos y los muertos de otras partes, que ya traía conmigo a los 40, me ayudaron a ver en México el pasado en el presente y el futuro en el pasado, de una forma hasta hoy misteriosa. Literalmente mágica, de hecho: nunca, en ningún otro lugar, me sucedieron tantas cosas, tanto en tan poco tiempo. Siendo la atea del Viejo Mundo que soy, hasta hoy no logro encontrar una explicación de cómo en tres (!) semanas mexicanas me salió un libro de 400 páginas, que amenazaron ser 500, antes de la limpieza general.
Hace media docena de años dejé las redacciones para escribir libros (casi) a tiempo completo. En 2018 saldrá mi cuarta novela y décimo libro. Viva México fue uno de los primeros, sigue siendo uno de los favoritos. Nunca regresé a México, pero México cambió, de forma concreta, mi vida. Y, de otra forma concreta, se convirtió en parte de la familia.
Otras actividades en las que participa:
Crónica, cómo contar el siglo XXI
Presentación del libro Un cierto desasosiego — Cuentos portugueses contemporáneos
Conferencia: “Viva México”
Pedro Serra
Invitado de Honor
En una primera etapa mi formación universitaria transcurrió en la Universidad Nova de Lisboa, institución donde obtuve los grados de licenciatura (1990) y maestría (1994) en Estudios Anglo-Portugueses, donde desarrollé investigación de temática comparativa, orientado por María Leonor Carvalhão Buescu, que incidió sobre la recepción de D. Francisco Manuel de Melo (1608-1666) en Inglaterra a finales del siglo XVII. Me incorporé a la Universidad de Salamanca en 1994 – tras un período en la Universidad de Madeira como docente de literatura inglesa y norteamericana, bajo la égida de María Irene Ramalho de Sousa Santos -, y fue ya en la institución salmantina que proseguí mi investigación para la obtención de mi grado de doctor (1997). Guiado por Ángel Marcos de Dios, mi tesis se centró en los aspectos teóricos y metodológicos de los estudios de literatura comparada de que Fidelino Figueiredo (1888-1967) fue pionero en Portugal.
En la Universidad de Salamanca, donde soy profesor catedrático, imparto clases de literatura portuguesa, literatura comparada portuguesa y española y, desde el año 2009, la literatura brasileña. Formo parte del cuerpo docente del Doctorado en Materialidades de la Literatura de la U. de Coímbra, y fui profesor visitante en la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP (Brasil) y en la Universidad de California en Santa Bárbara, USBCUCSB. He publicado libros, capítulos de libros y artículos sobre literatura barroca, poesía y novela contemporánea en portugués y español.
Otras actividades en las que participa:
Del Índico al Atlántico, un viaje de ida y vuelta
Literatura ambulante: letras portuguesas en México y América Latina
La novela criminal
Sábado 01 de diciembre
11:00 a 11:50
Pabellón de Portugal, Expo Guadalajara