Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Foro OCDE: hacia la reconstrucción poscovid-19: una tarea de todos
FIL Pensamiento
Foro OCDE: hacia la reconstrucción poscovid-19: una tarea de todos
Mesa: “Políticas públicas para reconstruir mejores sociedades”
Políticas públicas para reconstruir mejores sociedades: Este bloque está dedicado a discutir en qué medida la pandemia abre una oportunidad histórica de no solo reactivar la actividad económica, sino de reconstruir el daño que la crisis del covid-19 ha ocasionado, pero sobre una base más sólida frente al estatus quo anterior: más incluyente, más sustentable y más resiliente frente a futuros choques. Esta oportunidad exige nuevos enfoques para encontrar soluciones innovadoras de política pública a la altura del enorme desafío al que nos enfrentamos.
Participan: Gabriela Ramos, Luisa María Alcalde, José Ángel Gurría, Alicia Bárcena, Ricardo Villanueva Lomelí
Modera: Edna Jaime
Gabriela Ramos
Gabriela Ramos es Directora General Adjunta para Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco en París, Francia, donde supervisa las contribuciones de la institución para construir sociedades inclusivas y pacíficas. Su agenda incluye la inclusión social y la igualdad de género, la promoción del desarrollo de la juventud; la promoción y de valores a través del deporte; la agenda contra el racismo y la discriminación y la ética de la inteligencia artificial. Su nombramiento en la Unesco le permite seguir apoyando una agenda de crecimiento inclusivo y el respeto de los derechos humanos y de la dignidad humana.
Antes de ocupar este puesto, la Gabriela Ramos se desempeñó como Directora de Gabinete y Sherpa del G20 / G7 / APEC en la OCDE, contribuyendo a la agenda global y liderando los Nuevos Enfoques para los Desafíos Económicos, la Iniciativa de Crecimiento Inclusivo, la Estrategia de Género de la OCDE y el trabajo sobre el bienestar y la infancia. En 2019, lanzó la plataforma Business for Inclusive Growth (B4IG), que reúne a 40 importantes empresas multinacionales comprometidas con la reducción de las desigualdades. Anteriormente, fue Directora de la oficina de la OCDE en México y América Latina y miembro del servicio exterior mexicano.
En 2013, fue condecorada con la Ordre du Merit por el presidente de Francia. Su trabajo en la promoción de la igualdad de género le valió el premio Forbes Excellence de 2017 y 2018, además de ser incluida como parte de las 100 personas más influyentes en política de género de Apolitical tanto en 2018 como en 2019.
Otras actividades en las que participa:
México y la Unesco / La Unesco y México: historia de una relación (75 años)
Luisa María Alcalde
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene estudios de maestría en Derecho por la Universidad de Berkeley California.
Fue asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, posteriormente en 2011 fue Coordinadora Nacional de Morena Jóvenes y Estudiantes. De 2012 a 2015, fue Diputada Federal en la 62 legislatura, en la que participó como Secretaria en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Ha participado en diversas publicaciones entre las que destaca Del salario mínimo al salario digno, y ha colaborado en diversos medios impresos y audiovisuales. Ha sido profesora de Derecho Colectivo del Trabajo. Actualmente se desempeña como Secretaria del Trabajo y Previsión Social
José Ángel Gurría
Secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha consolidado la organización como uno de los pilares del sistema de gobernanza económica mundial, que comprende a los G7, G20 y la APEC, y un punto de referencia para el diseño y aplicación de mejores políticas para una vida mejor. Ha ampliado el número de miembros de la OCDE, y ha hecho más inclusiva la organización. Bajo su dirección, la OCDE está liderando los esfuerzos de reformar el sistema fiscal internacional y mejorar los marcos de gobernanza en materia de lucha contra la corrupción y otros ámbitos. También ha sido el precursor de una nueva visión del crecimiento que promueve el bienestar de la población, teniendo en cuenta a las mujeres, las cuestiones de género y los jóvenes, y ha ampliado la contribución de la OCDE a la agenda global.. Además, fue secretario de Relaciones Exteriores y secretario de Hacienda y Crédito Público en México, en la década de 1990. Es licenciado en ciencias económicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo una maestría en economía por la Universidad de Leeds (Reino Unido). Ha recibido títulos honoríficos de un gran número de universidades alrededor del mundo, y diversos galardones y condecoraciones de más de 30 países. Es colaborador habitual en algunos de los principales diarios y publicaciones del mundo, y ha participado en varias organizaciones internacionales sin ánimo de lucro.
Edna Jaime
Politóloga con más de 25 años promoviendo transformaciones en las políticas públicas del país, desde la sociedad civil organizada. Es fundadora y directora general de México Evalúa, think tank dedicado al análisis y evaluación de políticas públicas en materia de gasto público, seguridad, justicia y anticorrupción.
Es presidenta del Consejo de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey; consejera ejecutiva del Foro de París sobre la Paz; presidenta del Consejo Directivo de Youth Build México; global fellow del Wilson Center en Washington, DC, y asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) le otorgó el Premio al Mérito Profesional en 2011, y fue condecorada con la Medalla de la Cámara Alta de Francia, máximo reconocimiento que se otorga anualmente a los liderazgos más sobresalientes en el fortalecimiento de la relación franco mexicana. Es integrante del consejo de Data Cívica y participante en la Comisión de Transparencia del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica.
Desde el ámbito del análisis y las propuestas de política pública ha promovido importantes transformaciones en la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, así como la redacción y revisión de las leyes de relevancia para la rendición de cuentas en el país.
Politóloga del ITAM. Es articulista del periódico El Financiero, y colaboradora del noticiario radiofónico Leonardo Curzio en Fórmula.
Otras actividades en las que participa:
Panel magistral: “"¿Cómo resguardar los equilibrios de la República?: Federalismo y controles democráticos”
Organiza: Coordinación General Académica y de Innovación y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Jueves 03 de diciembre
11:00 a 11:50