La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Programa Literario
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Feminismos y creación literaria
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Feminismos y creación literaria
En los últimos años, el feminismo se ha instalado en el centro del debate público. Se hace patente en redes sociales, en las masivas protestas que las mujeres han organizado en casi todas las capitales del continente, en los espacios donde se deciden las políticas públicas… y también en la literatura. ¿Qué papel juega el feminismo en la literatura? Para ganar espacios de representación en favor de las mujeres, el activismo feminista ha resultado crucial; sin embargo, eso ocurre en torno a la literatura, alrededor de ella. ¿Qué pasa dentro de la literatura misma? ¿Influye en la creación literaria? Si el feminismo interviene en los modos de leer, ¿interviene también en los modos de escribir?
Participan: Roxana Crisólogo, Valeria Román, Violeta Barrientos
Modera: Lizbeth Alvarado
Roxana Crisólogo
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D, Trenes. Kauneus (la belleza) es su último libro de poesía publicado por la editorial Intermezzo Tropical (Perú). Alhaalla, taivaan yllä se titula la traducción al finés de Abajo sobre el cielo publicada por Kääntöpiiri, Helsinki 2001. En el 2019, ediciones Libros del Cardo (Chile) sacó una reedición de Trenes. Eisbrecher (Rompehielos) se titula una selección de su poesía traducida al alemán publicada por Hochroth Verlag. Sotto sopra il cielo es el nombre de la selección de su poesía traducida al italiano publicada por Seri Editore (2021). Acaba de ser incluida en la serie de poesía traducida al portugués Liçoes de continente.
Fundadora y actual coordinadora de Sivuvalo Platform. Actualmente trabaja como coordinadora del Nordic Exchange in Literature, proyecto nórdico de literatura multilingüe.
Roxana es miembro del colectivo feminista peruano Comando Plath y del triunvirato que dirige el medio de prensa La Periódica (Perú) así como del colectivo multidisciplinario Somos La Colectiva con base en Helsinki.
El trabajo literario y proyectos de Roxana han sido apoyados por las fundaciones finlandesas Kone, Finnish Literature Exchange, Taiteen edistämiskeskus, Kari Mattila Säätiö y Suomen Kulttuurirahasto.
Roxana vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Revista Luvina
Ecos de la FIL
Valeria Román
Invitado de Honor(Arequipa, 1999)
Poeta. Estudiante de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Feelback (Paracaídas, 2016) y Matrioska (APJ, 2018), así como las plaquetas kriegszustand (Autoedición, 2017), angst (Colección Underwood, 2018) y Triza la luz (Meier-Ramírez, 2020). Ganadora del Premio Nacional de Poesía José Watanabe Varas 2017 (otorgado por la Asociación Peruano Japonesa) y del Premio Luces 2018 en la mención de mejor libro de poesía, ambos por Matrioska. Participante de la Residencia de Poetas Jóvenes del Festival Internacional de Poesía de Rosario 2018. Aparece en las antologías Pasarás de moda (Montea, 2015) y Poesía Súper-contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). Integra el comité editorial del portal de opinión La Periódica (laperiodica.pe). Su más reciente publicación es ana c. buena (La Balanza, 2021). Vive en Lima.
Otras actividades en las que participa:
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Ecos de la FIL
Violeta Barrientos
(Lima, 1963)
Es escritora, teórica y activista de las políticas de la mujer y LGTB. Sus ámbitos de trabajo han sido el cuerpo y las múltiples discriminaciones. Es Doctora en Literatura y ha producido tanto una obra de análisis social en relación a los feminismos, la formación de los géneros y la violencia, y la diversidad sexualidad sobre todo en el contexto latinoamericano. Es autora de una obra poética publicada en el Perú y el extranjero, en la que destacan títulos como “El innombrable cuerpo del deseo”, “El jardín de las delicias”, “El libro de la serpiente”, “Tragic/Comic”. Acaba de publicar, “Dos feministas del siglo pasado, conversaciones con Violeta Barrientos” (Pesopluma, 2021), una indagación sobre el feminismo peruano del siglo XX y el poemario interdisciplinario “LAS”, con la Facultad de grabado de la Universidad Católica del Perú. En 2019 recibió el reconocimiento del Estado peruano como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Otras actividades en las que participa:
Revista Luvina
Lizbeth Alvarado
Invitado de HonorDirectora de la editorial feminista y con enfoque de género Gafas Moradas. Es consultora editorial, especialista en estrategias de posicionamiento y comercialización de libros, así como en la promoción de la lectura. Es docente de comunicación académica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Pacífico. Investiga sobre lectura y escritura digital, el acceso a la lectura en el Perú con perspectiva de género y la participación de la mujer en el sector editorial peruano. Entre sus proyectos editoriales más recientes se encuentra la recuperación de textos peruanos fundacionales feministas y de género. Es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magíster en Comunicación con especialización en contenido por la PUCP.
Otras actividades en las que participa:
Publicar y leer a escritoras peruanas