La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Programa Literario
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Diásporas literarias
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Diásporas literarias
Escritores académicos, escritores migrantes, escritores que salen de países en vías de desarrollo y se buscan la vida en universidades del norte global. La experiencia es cada vez más común y, por eso mismo, es importante reflexionar sobre ella. ¿Qué lleva a los escritores a dejar su país de origen? ¿Cómo se mantienen conectados con él? ¿Cómo lidian con la cotidianidad de otras lenguas, otras calles y otras costumbres? ¿Cómo equilibran sus actividades académicas, muchas veces absorbentes, con sus tiempos para la escritura? ¿Cómo interviene la migración en el ejercicio de su literatura?
En esta mesa, conversarán tres escritores peruanos que viven fuera del país y se dedican a la docencia: Diego Trelles Paz y Cha'ska Anka Ninawaman, radicados en París, y Jennifer Thorndike, que vive en Illinois.
Participan: Diego Trelles Paz, Jennifer Thorndike, Cha’ska Ninawaman
Diego Trelles Paz
Invitado de Honor(Lima, 1977)
Escritor. Máster en teorías y prácticas del lenguaje y de las artes por L’ÉHESS en París, y máster y doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Texas. Es autor de los libros de cuentos Hudson el redentor (Caleta, 2001) y Adormecer a los felices (Demipage, 2015). Ha publicado las novelas El círculo de los escritores asesinos (Candaya, 2005); Bioy (Destino, 2012), Premio de Novela Francisco Casavella y finalista del Premio Rómulo Gallegos 2013, y La procesión infinita (Anagrama, 2017), finalista del Premio Herralde 2016. Con Detectives perdidos en la ciudad oscura. Novela policial alternativa latinoamericana. De Borges a Bolaño (Copé, 2017), obtuvo el Premio Copé de Ensayo en 2016. Publicó la antología de nueva narrativa latinoamericana El futuro no es nuestro (Eterna Cadencia, 2009). En 2019 recibió la Bourse d’écriture du Centre National du Livre (CNL) por su nuevo proyecto de novela. Vive en París.
Otras actividades en las que participa:
El encuentro con el personaje
Galas de El Placer de la Lectura
La procesión infinita
Ecos de la FIL
Jennifer Thorndike
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Escritora y académica. Se doctoró en estudios hispánicos por la Universidad de Pensilvania con su disertación sobre Tecnologías del ser improductivo: biopolítica, bioeconomía y bioliberación en la literatura y cine latinoamericano del siglo XX y XXI (2017). Ha publicado las novelas (Ella) (Borrador editores, 2012) y Esa muerte existe (Random House, 2016) y los libros de cuentos Cromosoma Z (Bizarro Ediciones, 2007) y Antifaces (Suburbano Editores, 2015). Sus cuentos han sido traducidos al portugués, francés e inglés. Ha participado en diversas antologías peruanas y latinoamericanas, entre las que destaca Escritorxs Salvajes: 37 escritorxs hispanoamericanos en Estados Unidos (Hypermedia, 2019). En 2016 fue elegida por la FIL Guadalajara como uno de los 20 escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochenta. Actualmente vive y enseña literatura en Monmouth College, Illinois.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Galas de El Placer de la Lectura
Brujas y modernas
Ecos de la FIL
Cha’ska Ninawaman
Invitado de Honor(Espinar - Cusco, 1972)
Poeta quechua. Docente, traductora e investigadora. Posee una maestría en estudios étnicos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito. Ha publicado poesía en quechua y cuentos, Ch’askaschay (2004), T’ika Chumpicha. Mama P’itikina, Poesía moderna en Kichwa ecuatoriano y Quechua peruano (2010). Como investigadora ha publicado: La producción literaria en el idioma quechua como una alternativa en el fortalecimiento de la identidad e interculturalidad (2005), T’ika Chumpicha. Poesía oral quechua-kichwa. Runasimipi puymamanta (2007), Juego de enamoramiento en el Ejido: identidades e imaginarios de las jóvenes de Atápulo (2011). Su más reciente publicación es Los murmullos de Cha’skacha, libro de leyendas en edición trilingüe, francés, castellano y quechua (L’Harmattan, 2020). Actualmente trabaja como docente de quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (Inalco), en París, ciudad donde reside.
Otras actividades en las que participa:
Los murmullos: leyendas en quechua y español
Lectura de textos de Cha’ska Ninawaman y Washington Córdova
Revista Luvina
Ecos de la FIL