La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Programa Literario
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Perú, un tejido pendiente
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Perú, un tejido pendiente
Este 2021, se cumplen 200 años de la Declaración de Independencia del Perú. El principal valor de esta fecha radica en las reflexiones que pueden producirse en torno a ella: no hay sociedad que pueda hacer una reflexión seria sobre sí misma si no se observa críticamente. ¿Qué significan estos 200 años de vida republicana? ¿Qué es exactamente lo que estamos conmemorando? ¿Qué elementos componen nuestra identidad? ¿Qué logros hemos alcanzado como sociedad? ¿Cuáles son, en este momento, nuestras tareas más urgentes?
En torno a estas cuestiones, conversarán el historiador Jorge Lossio, la periodista Mabel Cáceres, y el antropólogo y maestro retablista Edilberto Jiménez.
Participan: Mabel Cáceres, Edilberto Jiménez, Jorge Lossio
Mabel Cáceres
Invitado de Honor(Arequipa, 1965)
Periodista. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de Santa María y es magíster en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde 2000 dirige El Búho, un medio que fue primero semanario, luego revista y canal de televisión, y ahora es una plataforma digital con presencia en todas las redes sociales. Mabel Cáceres también se ha dedicado a la actividad docente en distintas instituciones educativas de Arequipa. En 2016, recibió el premio al Coraje Periodístico que otorga la Fundación Internacional de Mujeres en Medios (IWMF, por sus siglas en inglés).
Otras actividades en las que participa:
El futuro en disputa: conflicto social y medio ambiente
Edilberto Jiménez
Invitado de Honor(Ayacucho, 1961)
Maestro retablista. Antropólogo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, durante un tiempo ejerció el periodismo. Ha dictado conferencias en Inglaterra, Alemania, Japón, Colombia y Guatemala. Entre los años 2002 y 2003 fue miembro de la sede Sur-Centro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Es coautor de los libros Lucanamarca. Memorias de nuestro pueblo (Comisedh, 2007) y Artesanía de Ayacucho (Foptur, 1987), y autor de Chungui: violencia y trazos de memoria (IEP-Comisedh-DED, 2009), Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de covid-19 en Perú (IEP-Embajada de España en Perú, 2021). Protagonista del documental Chungui horror sin lágrimas, de Producciones Buena Letra, de Felipe Degregori. Actualmente está investigando sobre “los colores en tiempos del conflicto armado interno”, mientras continúa documentando los efectos de la pandemia en el país.
Otras actividades en las que participa:
El arte tradicional peruano y su registro de la historia
Ecos de la FIL
Jorge Lossio
Invitado de Honor(Lima, 1975)
Historiador. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y director del Instituto Riva-Agüero, centro de altos estudios para las humanidades y la cultura. Es doctor por la Universidad de Manchester, donde se especializó en historia de la ciencia y la salud. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre pandemias e historia contemporánea de América Latina. Otro campo de interés en sus estudios es la historia y cultura de la Amazonía peruana. De sus primeros libros destacan Acequias y Gallinazos: salud ambiental en la Lima del siglo XIX (IEP, 2003); Rastros de la Salud en los Andes (IEP-UPCH, 2009) y Estado, prensa y sociedad frente a la influenza AH1N1 (Tarea, 2010). Entre los libros y artículos más recientes podemos señalar “Covid-19 en Perú” (Revista História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 2020) y Pandemias y salud pública: Historias de cuarentenas y vacunaciones (UNMSM, 2021).
Otras actividades en las que participa:
Escritores en pandemia
La medicina y la salud pública en la lucha contra las pandemias