La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Programa Literario
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
En esta conversación participan tres autores que han intercalado la escritura de ficción con otras tareas. Charlie Becerra es periodista, Yeniva Fernández es bibliotecóloga, y Orlando Mazeyra es cronista. A pesar de sus diferentes orígenes profesionales, ¿tendrán puntos en común al enfrentarse a un proyecto narrativo? ¿Sus procesos creativos son distintos si escriben ficción o no ficción? ¿Tienen hábitos, secretos o supersticiones durante la escritura?
En esta charla, los tres podrán compartir y contrastar sus experiencias como narradores, lo que además permitirá a los asistentes conocer los obstáculos a los que se enfrentan, así como los recursos de los que se valen para sortearlos.
Participan: Orlando Mazeyra, Charlie Becerra, Yeniva Fernández
Orlando Mazeyra
Invitado de Honor(Arequipa, 1980)
Escritor y cronista. Es profesor de literatura en la Universidad La Salle de Arequipa, donde además dicta talleres de escritura creativa. Ha sido incluido en las antologías de cuentos Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010 (Altazor, 2012) y 17 cuentos peruanos desde Arequipa (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012). Publicó ocho libros de relatos, entre los que destacan La prosperidad reclusa (Cascahuesos, 2009), Mi familia y otras miserias (Tribal, 2013), Bitácora del último de los veleros (Aletheya, 2016) e Inmunidad de rebaño (Aletheya, 2021). Textos suyos se han publicado periódicamente, y revistas digitales como El Malpensante (Colombia), Buensalvaje (Perú), Hermano Cerdo (México), Badosa.com (Barcelona) y Punto de Partida (Universidad Nacional Autónoma de México). Además de su producción literaria, Mazeyra es ingeniero de sistemas por la Universidad Católica de Santa María. Vive en Arequipa.
Otras actividades en las que participa:
Escritores en pandemia
Charlie Becerra
Invitado de Honor(Lima, 1989)
Escritor y comunicador. Ha trabajado como redactor y director creativo en distintas agencias de publicidad en Lima y en Trujillo. La investigación El origen de la Hidra. Crimen organizado en el norte del Perú (Aguilar, 2017) fue su primer libro. Publicó las novelas Solo vine para que ella me mate (Planeta, 2019) que obtuvo una mención especial en el Premio Nacional de Literatura 2020, Cachorros (autoedición, 2020) y Bultos negros (9 Milímetros Editorial, 2021). Sus cuentos han aparecido en antologías nacionales y extranjeras, algunos de los cuales fueron recogidos en Ajuste de cuentos (Autoedición, 2020), su primer conjunto de relatos. Publica semanalmente una columna en la edición regional del diario Correo. En la actualidad prepara su primer curso de escritura policial, que estará disponible en la plataforma educativa Domestika al final del año. Vive en Trujillo.
Otras actividades en las que participa:
Todas las violencias: narrativa peruana
Ecos de la FIL
Yeniva Fernández
Invitado de Honor(Lima, 1969)
Escritora. Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de los libros de cuentos Trampas para incautos (Revuelta, 2009), Siete paseos por la niebla (Campo letrado, 2016) y Los ríos de marte (Emecé Cruz del Sur, 2019). Cuentos suyos han sido recogidos diversas antologías de narrativa peruana, como 17 fantásticos cuentos peruanos, volumen II (Casa tomada, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (Santuario, 2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016). También ha publicado artículos en la revista Godard!, especializada en crítica de cine. En la actualidad, cursa la Maestría en Escritura Creativa que imparte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vive en Lima.
Otras actividades en las que participa:
El cuento de mi vida
El encuentro con el personaje