La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Cocinando la novela
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Cocinando la novela
Cada novelista, a lo largo de su carrera, ha descubierto una serie de secretos para desenredar tramas, perfilar personajes y encontrar las palabras precisas. Para narradores principiantes en particular, y para lectores en general, siempre resulta provechoso que los autores nos abran las puertas de su cocina literaria.
Participan: Teresa Ruiz Rosas, Giácomo Roncagliolo, Zein Zorrilla
Teresa Ruiz Rosas
Invitado de Honor(Arequipa, 1956)
Escritora y traductora. Destacan sus novelas El copista (Anagrama, 1994), finalista del Premio Herralde y del Tigre Juan, en Oviedo; La falaz posteridad (San Marcos, 2007), que en su versión alemana fue nominada al Rheinischer Literaturpreis Siegburg; Nada que declarar (Tribal Narrativa, 2013), mención honrosa en la Bienal del Premio Copé; y Estación delirio (Penguin Random House, 2020), Premio Nacional de Literatura 2020. Con su cuento Detrás de la calle obtuvo el Premio Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional. Sus cuentos están reunidos en El color de los hechos, cuentos. Antología 1985-2016 (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2017). Entre sus traducciones literarias del alemán, destacan las de WG Sebald, Botho Strauss, Fred Wander, Franz Werfel, Rose Ausländer (junto con José Ruiz Rosas), Soma Morgenstern y Andreas Bellasi, y del húngaro de Milán Füst y András Forgách. Vive entre Colonia y Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Recrear la realidad: tres narradores conversan
Ecos de la FIL
Giácomo Roncagliolo
Invitado de Honor(Lima, 1989)
Publicó cuentos y poemas en el fanzine «Morfina», y reseñas, crónicas y ensayos culturales en medios como El Comercio, revista H y Proyecto Soma. En 2017, fue finalista del Premio Clarín de Novela, en Argentina, con el manuscrito Vacaciones para perros. Bajo el título Ámok, esa misma novela fue publicada por la editorial Pesopluma en 2018 (Perú) y por la editorial Alto Pogo en 2020 (Argentina). Ha formado parte de las bandas Santa Cachucha, Luis Guzmán y Gomas. El primer disco de Luis Guzmán, Para no leer más, fue finalista en 2013 de los Premios Luces del diario El Comercio en la categoría mejor disco del año. El primer disco de Gomas, Amuleto, fue finalista en 2016 del mismo premio en la categoría mejor disco pop del año.
Zein Zorrilla
Invitado de Honor(Huancavelica, 1951)
Escritor. Inició su carrera como narrador con el libro de cuentos ¡Oh generación! (Lluvia Editores, 1988). En 1996, publicó la novela Dos más por Charly (Lluvia Editores). En 2003, obtuvo el Premio La ciudad y los perros del Instituto Vargas Llosa por su novela Carretera al purgatorio. Otros libros suyos de narrativa son Siete rosas de hierro (2003), El bosque Almonacid y otros cuentos (2005) y El taller del traspatio y otros cuentos (2013). Zorrilla también ha destacado como un prolífico ensayista. Ha dedicado varios libros a estudiar la situación del «mestizo de los Andes». Sobre este tema ha publicado El mestizo de los Andes y su destino (2018), título que da nombre a una serie de ensayos: Guerra con Chile: la lección (2020), Esplendor oligárquico, 1895-1919 (2021), En manos de Leguía (2021) y Ni hispano ni indígena (2021). Toda la colección fue publicada por Lluvia Editores.
Otras actividades en las que participa:
El cuento de mi vida
Identidad peruana: tres perspectivas