La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Escribir para niños: cómo reflejar la realidad
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Escribir para niños: cómo reflejar la realidad
Los libros de literatura infantil abordan temas que nos perseguirán toda nuestra vida: el miedo, el descubrimiento, la soledad, la amistad, la muerte, el amor. En esta conversación, tres reconocidos autores peruanos de literatura infantil contarán cómo construyen una atmósfera narrativa (fantástica, mítica o realista) para contar sus historias.
Participan: Javier Mariscal, Becky Urbina, Patricia Colchado
Javier Mariscal
Invitado de HonorEscritor. Es un destacado narrador de literatura infantil y juvenil. Por su novela Nuestra voz sigue en el viento (Norma, 2020) le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura en 2021 en la categoría Literatura infantil y juvenil. Ha publicado, entre otras, las novelas La aviadora (Norma, 2018), ilustrada por Eunice Espinoza, y El secreto del lago (Norma, 2019). Con A la vuelta del mundo (Ediciones SM, 2016), novela ilustrada por Carmen García, obtuvo el Premio Barco de Vapor que otorga la Editorial SM. En su producción narrativa reciente, como en el caso de Nuestra voz en el viento, Mariscal ha abordado temáticas poco frecuentadas en la literatura infantil y juvenil peruana, como son la violencia política y el terrorismo. Además de escritor, Mariscal es administrador de empresas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Otras actividades en las que participa:
Literatura infantil: ¿solo para niñas y niños?
De la novela al libro infantil. Un recorrido por la obra de Óscar Colchado Lucio
Becky Urbina
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Poeta y escritora de literatura para niños y niñas, con Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura. Además de la escritura, se dedica a la mediación de lectura literaria y a proyectos de formación lectora.
En el 2014 obtuvo el Premio de poesía escrita por mujeres Scriptura, por el cual fue publicado su poemario “Camping en el país de las maravillas”, con el que obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio.
Obtuvo Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú para proyectos de creación de literatura infantil en el 2018 y 2019. En el 2020 publicó la novela infantil Algo azul con la filial peruana del Fondo de Cultura Económica, incluida entre los 100 libros recomendados del Premio Cuatrogatos 2021, y el libro ilustrado A dónde se va el sol, en la colección Buenas noches de la Editorial Norma.
Otras actividades en las que participa:
Mapa de escritoras peruanas
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Patricia Colchado
Invitado de HonorEscritora y poeta, radica en Múnich (Alemania). Publicó la plaqueta de poemas Hypercubus (2000), los poemarios Blumen (2005), Las pieles del edén (2007), Ciudad ajena (2015), Calendario lírico/ Lyrische Kalender. Selección poética /edición bilingüe (2017) y Ningunlado/ Nirgendland (2021). En 2011 recibió la mención honrosa en el premio convocado por la Asociación Internacional La Porte des Poétes de Francia. En 2020 ganó el concurso de poesía que organiza el Festival Internacional de Literatura Stadtlesen (Austria), representando a la ciudad de Múnich, con su poema "Un árbol dentro de mí".
En 2005 fundó el sello editorial Pájaro de Fuego y la asociación cultural Freunde der Kulturförderung München. Dirigió la colección de narrativa peruana "Diamantes y pedernales" bajo el sello editorial San Marcos y la revista de Arte y Cultura "Alborada Internacional".
En narrativa ha publicado La danza del narciso (2011), la cual fue elegida como “Novela revelación 2011” por el respetado crítico Ricardo González Vigil. En el 2013 se publica su nouvelle en idioma alemán. Sus cuentos han formado parte de diversas antologías y aparecido en revistas literarias nacionales e internacionales.
Es autora de los libros para niños La niña presumida y otros cuentos / Luna de azúcar. Poemas (1992), La pequeña bailarina (1996), Las tardes tiernas y orejudas (2014), Marprins y el niño de la esperanza/ Marprins und das Kind der Hoffnung (2021) y Mamá Ukumari (2021).
Aparte de la literatura, la danza y el dibujo son sus dos grandes pasiones.
Otras actividades en las que participa:
El universo del cómo decir. Heterogeneidad de la escritura
De la novela al libro infantil. Un recorrido por la obra de Óscar Colchado Lucio