La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Recital. Perú: poesía que nos conecta
En este recital, comparten espacio tres poetas de generaciones distintas. Desde la violencia, la ternura o los ecos ancestrales, y también desde distintos lugares de origen, Ana Varela (Iquitos), Roger Santiváñez (Piura) y Lizardo Cruzado (Trujillo) compartirán con los asistentes algunos de sus poemas más memorables.
Participan: Ana Varela Tafur, Roger Santiváñez, Lizardo Cruzado
Ana Varela Tafur
Invitado de Honor(Iquitos - Loreto, 1963)
Poeta y editora. Doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de California. Publicó los poemarios El sol despedazado (Proceso Editores, 1991) en coautoría con Percy Vilchez; Lo que no veo en visiones (Copé, 1992), Premio Copé 1994; Voces desde la orilla (Colección Urcututu Ediciones, 2000) y Dama en el escenario (Editora Regional, 2001). Sus poemas han sido incluidos en antologías como Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica (Casa de la Literatura Peruana, 2019) y Volteando el siglo. 25 poetas peruanos (Casa de las Américas, 2020). Coeditó con Leopoldo Bernucci el libro Benjamín Saldaña Rocca: Prensa y denuncia en la Amazonía cauchera (Pakarina, 2020). Su más reciente libro es El río deja de ser. Introducción al estudio de historia y cultura contemporánea de la Amazonía peruana (PUCP, 2020). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
La poesía amazónica peruana contemporánea
Ecos de la FIL
Roger Santiváñez
Invitado de Honor(Piura, 1956)
Poeta. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se graduó en Temple University con un doctorado sobre poesía latinoamericana. Su obra está recopilada en Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía 1975-2005 (Hipocampo, 2006), Sagrado. Poesía reunida 2004-2016 (Peisa, 2016) y Santificado sea tu nombre. Poesía 1977-2017 (El Ángel, 2020). Sus más recientes publicaciones son Santa Rosa de Lima / Alana (Municipalidad de Lima, 2020) y Elysium (Andesground, 2021). Ha publicado también los libros de prosa Santísima Trinidad (Walter Cier/Editor, 1997), Historia Francorum (Asalto al Cielo, 2000) y El corazón zanahoria (Sietevientos, 2002, y Fondo de Cultura Peruana, 2006). Entre sus reconocimientos destaca el Premio de poesía José María Eguren (New York, 2005) por su libro Eucaristía (Tse-tse, 2004). En las últimas décadas se ha dedicado a la docencia universitaria. Es fundador del Movimiento Kloaka (1982-1986).
Otras actividades en las que participa:
Romper con todo. Los movimientos poéticos en América Latina
Salón de la Poesía
Lizardo Cruzado
Invitado de Honor(Trujillo, 1975)
Poeta. Premio Nacional de Literatura en la categoría Poesía por No he de volver a escribir (Pesopluma, 2019). Entre los catorce y los dieciocho años, ganó por cuatro ediciones consecutivas el Premio Lundero de Poesía, que entrega el diario La Industria de Trujillo. Sus versos adolescentes, cargados de ironía, ternura y mordacidad, fueron compilados en el poemario Este es mi cuerpo (Camión Editores, 1996). Luego de ese prometedor debut, prosiguió un largo silencio de dos décadas. En ese tiempo fuera de la escena literaria, Cruzado se dedicó a la medicina. Actualmente, compagina el ejercicio de la psiquiatría con la docencia universitaria. Su reaparición poética se anticipó con la reedición de Este es mi cuerpo (Pesopluma, 2018). Al año siguiente, veintitrés años después de su primera publicación, Cruzado volvió a la imprenta con No he de volver a escribir.
Otras actividades en las que participa:
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo