La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Todas las violencias: narrativa peruana
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Todas las violencias: narrativa peruana
No se puede eludir el potencial narrativo de la violencia, menos todavía cuando se vive en sociedades que producen material violento a diario. Desde el género policial, el realismo histórico y la crudeza urbana, Charlie Becerra, Luis Fernando Cueto y Richard Parra canalizan la violencia de su entorno y han logrado plasmarla en arriesgadas propuestas literarias.
Participan: Richard Parra, Charlie Becerra, Luis Fernando Cueto
Richard Parra
Invitado de Honor(Lima, 1976)
Escritor. Premio Nacional de Literatura 2021 en la categoría Cuento por Resina (Seix Barral, 2019). Autor de la novela Los niños muertos (Demipage, 2015) y el díptico de novelas cortas La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker (Demipage, 2014). También ha publicado el libro de cuentos Contemplación del abismo (Borrador, 2010 y Animal de invierno, 2018). Doctor en Literatura Latinoamericana por la New York University y licenciado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su estudio La tiranía del Inca. El Inca Garcilaso y la escritura política en el Perú colonial (1568-1617) (Ediciones Copé, 2015) obtuvo el Premio Copé de Ensayo. En 2018, su relato La muerte del liquichiri obtuvo un premio DAFO para ser adaptado como película animada stop motion, de la cual es guionista. También es guionista del filme animado Cabeza Negra, actualmente en posproducción, dirigido por Martín Aramburú y Diego Vizcarra, y producido por Carolina Denegri.
Otras actividades en las que participa:
Recrear la realidad: tres narradores conversan
Charlie Becerra
Invitado de Honor(Lima, 1989)
Escritor y comunicador. Ha trabajado como redactor y director creativo en distintas agencias de publicidad en Lima y en Trujillo. La investigación El origen de la Hidra. Crimen organizado en el norte del Perú (Aguilar, 2017) fue su primer libro. Publicó las novelas Solo vine para que ella me mate (Planeta, 2019) que obtuvo una mención especial en el Premio Nacional de Literatura 2020, Cachorros (autoedición, 2020) y Bultos negros (9 Milímetros Editorial, 2021). Sus cuentos han aparecido en antologías nacionales y extranjeras, algunos de los cuales fueron recogidos en Ajuste de cuentos (Autoedición, 2020), su primer conjunto de relatos. Publica semanalmente una columna en la edición regional del diario Correo. En la actualidad prepara su primer curso de escritura policial, que estará disponible en la plataforma educativa Domestika al final del año. Vive en Trujillo.
Otras actividades en las que participa:
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
Ecos de la FIL
Luis Fernando Cueto
Invitado de Honor(Chimbote, 1964)
Escritor. Para costear sus estudios en Derecho y Literatura, Cueto ingresó a la Policía de Investigaciones del Perú, institución que lo destacó a Ayacucho, la principal zona de emergencia durante el conflicto armado interno (1980-2000). Esa experiencia sería luego trasladada a su obra narrativa. En 2011, obtuvo el Premio Copé Oro por su novela Ese camino existe (Copé, 2012). Ha publicado también las novelas Lancha varada (Río Santa, 2004), Llora corazón (Río Santa, 2006), Días de fuego (San Marcos, 2009), Los Chuchan Boys (Río Santa, 2013), El diluvio de Rosaura Albina (Santuario, 2014) y Balada para los arcángeles (Peisa, 2019). En 2013, la Academia Peruana de la Lengua y la Editorial San Marcos publicaron sus ensayos El mito de Orfeo y El libro de la resistencia. Es magíster en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Vive en España.
Otras actividades en las que participa:
Recrear la realidad: tres narradores conversan
Ecos de la FIL