La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
El encuentro con el personaje
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
El encuentro con el personaje
En la delicada arquitectura narrativa que deben construir para contar historias verosímiles, los escritores valoran muchísimo el peso de los personajes. ¿De dónde los sacan? ¿Cómo perfilan a un personaje? ¿El personaje determina la trama o sucede al revés? Sobre estas cuestiones conversarán tres narradores peruanos.
Participan: Yeniva Fernández, María Teresa Zúñiga, Diego Trelles Paz
Yeniva Fernández
Invitado de Honor(Lima, 1969)
Escritora. Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de los libros de cuentos Trampas para incautos (Revuelta, 2009), Siete paseos por la niebla (Campo letrado, 2016) y Los ríos de marte (Emecé Cruz del Sur, 2019). Cuentos suyos han sido recogidos diversas antologías de narrativa peruana, como 17 fantásticos cuentos peruanos, volumen II (Casa tomada, 2008), Disidentes 1. Antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2011), El cuento peruano: 2001-2010 (Copé, 2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (Santuario, 2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016). También ha publicado artículos en la revista Godard!, especializada en crítica de cine. En la actualidad, cursa la Maestría en Escritura Creativa que imparte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vive en Lima.
Otras actividades en las que participa:
El cuento de mi vida
Cómo se tejen las palabras: reflexiones sobre el proceso creativo
María Teresa Zúñiga
Invitado de Honor(Huancayo, 1962)
Dramaturga y educadora. Zúñiga ha desarrollado una larga carrera en el teatro como autora, directora y actriz. En 1986, fundó el Grupo de Teatro Expresión, y desde entonces ha escrito alrededor de noventa obras, entre las que destacan Zoelia y Gronelio, Mades Medus, Atrapados, Tinieblas del emperador, Alas de mariposa y Génesis, montadas en escenarios de Argentina, México, España, Canadá y Estados Unidos (Acerva, 2011). Su obra Mades Medus fue incluida en la: Antología del teatro latinoamericano (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral 2016), y Atrapados en Dramaturgia Perú Ecuador (2012). Nueve de sus obras fueron reunidas en Teatro, memoria y herencia (Universidad de Minnesota 2004). Reconocida como una de las más avant garde y prolíficas dramaturgas latinoamericanas de fin de siglo (The Oxford Enciclopedia Of Theatre and Performance - Inglaterra 2000), como Personalidad Meritoria de La cultura Ministerio de Cultura 2013) e Hija predilecta de Huancayo (Municipalidad provincial de Huancayo 2017). Jurado en el Premio Casa de las Américas (Cuba 2018). En paralelo a su trabajo en el teatro, Zúñiga se ha dedicado a la enseñanza; cuenta con una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Educación.
Otras actividades en las que participa:
Reabrir el telón. Aproximaciones al teatro peruano
Diego Trelles Paz
Invitado de Honor(Lima, 1977)
Escritor. Máster en teorías y prácticas del lenguaje y de las artes por L’ÉHESS en París, y máster y doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Texas. Es autor de los libros de cuentos Hudson el redentor (Caleta, 2001) y Adormecer a los felices (Demipage, 2015). Ha publicado las novelas El círculo de los escritores asesinos (Candaya, 2005); Bioy (Destino, 2012), Premio de Novela Francisco Casavella y finalista del Premio Rómulo Gallegos 2013, y La procesión infinita (Anagrama, 2017), finalista del Premio Herralde 2016. Con Detectives perdidos en la ciudad oscura. Novela policial alternativa latinoamericana. De Borges a Bolaño (Copé, 2017), obtuvo el Premio Copé de Ensayo en 2016. Publicó la antología de nueva narrativa latinoamericana El futuro no es nuestro (Eterna Cadencia, 2009). En 2019 recibió la Bourse d’écriture du Centre National du Livre (CNL) por su nuevo proyecto de novela. Vive en París.
Otras actividades en las que participa:
Diásporas literarias
Galas de El Placer de la Lectura
La procesión infinita
Ecos de la FIL