La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Lectura sin límites: experiencias de fomento de la lectura en el Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Lectura sin límites: experiencias de fomento de la lectura en el Perú
En esta mesa compartirán sus experiencias Yesenia Montes, quien dirige una biblioteca itinerante con libros escritos en quechua; Elizabeth Campos, que ha desarrollado iniciativas de lectura para personas con dificultades visuales, y César Castro, un bibliotecólogo que ha destacado en su trabajo como promotor de lectura.
Programa profesional
Participan: Elizabeth Campos, César Castro, Yesenia Montes
Elizabeth Campos
Invitado de Honor(Lima, 1964)
Promotora de lectura. Directora del Comité de Damas Invidentes del Perú (CODIP) y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Forma parte del proyecto de Gestión Inclusiva de Riesgo de Desastres que impulsa Save the Children junto a la organización Humanity & Inclusion. Dirige la «Caravana Inclusiva de Fomento de la Lectura: todos tenemos derecho a leer», proyecto ganador de los estímulos económicos del Ministerio de Cultura. Este proyecto desarrolla campañas dirigidas a niños y niñas con discapacidad visual y sin ella, y consiste en el uso de libros digitales y libros táctiles de elaboración propia, así como de otros materiales lúdicos. En la actualidad, asesora a bibliotecas públicas en la implementación de servicios inclusivos y accesibles para personas con deficiencias visuales. También dicta talleres a profesores sobre el sistema braille, la alfabetización digital y el desarrollo de competencias digitales para estudiantes ciegos y con baja visión.
Otras actividades en las que participa:
Otras formas de leer: accesibilidad de la lectura para niñas y niños con discapacidad visual
César Castro
Invitado de Honor(Chupaca, Junín, 1947)
Bibliotecario y docente. Licenciado en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido coordinador general del Sistema Nacional de Bibliotecas, director técnico de la Biblioteca Nacional del Perú y decano del Colegio de Bibliotecólogos del Perú. En su trabajo tuvo el respaldo de instituciones como la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Medellín, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información IIBI/UNAM de México, y la Universidad Complutense, donde investigó el legado del historiador y bibliotecario peruano Jorge Basadre Grohmann. Trabaja en el fomento de la lectura con el apoyo de la asociación Achikyay. Plasmó su experiencia en la investigación Una silenciosa revolución. Experiencias de promoción de lectura en la región central del Perú (BNP, 2020). Actualmente participa, además, en un proyecto de rescate de la memoria popular llamado «Libros vivientes».
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral
Yesenia Montes
Invitado de Honor(Huanta, Ayacucho, 1988)
Escritora y promotora de lectura. Es psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik - Nuestro Caminar de Ayacucho. Este es un proyecto de fomento de lectura y escritura que emprendió en 2019 con la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca itinerante en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechuahablantes. Escribió más de doce libros cartoneros, algunos de los cuales han sido publicados en las redes sociales de la Asociación Puriyninchik durante la pandemia. Destacan Uywakuna (Los animales), Piki Puka Kapa (La pulga de la capa roja), Añas (Zorrillo), Pichqa Chiwchicha (Cinco pollitos), ¿Imaynallam? (¿Cómo estás?), Utuskuru (Gusanito del maíz), Añañaw (Qué ternura) y Yupasun (Contemos).
Otras actividades en las que participa:
Narración de cuentos en quechua y español