La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Popularizar la ciencia
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Popularizar la ciencia
El alcance de las redes sociales y las plataformas virtuales ha impulsado a científicos y comunicadores peruanos a apostar por contenido de divulgación científica. Como resultado, algunos canales de YouTube, así como cuentas de Instagram, ya se han convertido en puntos de referencia para jóvenes interesados en la ciencia.
Participan: Alberto Gago, Carmen García Dávila, Carla Arce Tord
Alberto Gago
Invitado de Honor(Lima, 1965)
Físico. Bachiller y magíster en física por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y doctor en ciencias por la Universidad de São Paulo. Posdoctorado en la Universidade de São Paulo y posdoctorado en California State University at Dominguez Hills. Investigador especialista en el área de Física de Partículas Elementales. Líder del Grupo de investigación en Altas Energías de la PUCP, que participa en los experimentos ALICE (CERN-Suiza) y MINERvA (Fermilab-USA), desde 2009 y 2006, respectivamente. Premio a la excelencia Elsevier en ciencias físicas-Perú 2017. Premio TWAS-ANCYT para científicos jóvenes en ciencias básicas 2004. Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú. Es miembro de diversos consejos de Facultad, Departamento y Asamblea Universitaria de la PUCP. Director del doctorado en física en la PUCP y profesor principal de la Sección de Física/Departamento de Ciencias de la PUCP.
Otras actividades en las que participa:
Materia, elementos y átomos
Carmen García Dávila
Invitado de Honor(Iquitos -Loreto, 1964)
Científica. Doctora en ciencias biológicas. Tiene más de veinte años evaluando recursos de flora y fauna amazónica mediante el uso de marcadores moleculares y secuenciamiento nucleotídico. Durante los últimos años ha trabajado en la generación de un banco de datos moleculares (Barcoding) de peces, anfibios, reptiles, mamíferos acuáticos y plantas amazónicas que pueda ser usado como referencia para la aplicación de las tecnologías moleculares para inventarios masivos de la biodiversidad como son el Metabarcoding y ADN ambiental (eDNA). Ha participado en la publicación de más de 40 artículos científicos en revistas internacionales indexadas con factor de impacto. Es presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), codirectora del Laboratorio Mixto Internacional: Evolución y Domesticación de la Ictiofauna Amazónica, miembro de la comisión consultiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú, miembro del Comité de Integridad Científica del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica(Concytec). Experta en peces amazónicos del comité CITES- Perú.
Otras actividades en las que participa:
Ciencia para la conservación y manejo sostenido de la biodiversidad
Carla Arce Tord
Invitado de Honor(Ciudad de Panamá,1988)
Astrofísica. Licenciada en física por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Trabajó como asistente de investigación y docencia en el Instituto de Radioastronomía de la PUCP. Su tesis de licenciatura le valió el Premio Young Scientist Award 2014, otorgado por la Unión Internacional de Radiociencia (URSI). Obtuvo una beca de la Fundación Carolina para realizar una maestría en astrofísica en la Universidad de la Laguna/Instituto de Astrofísica de Canarias. Formó parte del grupo que descubrió la nova más brillante observada hasta la fecha en M31. Obtuvo una beca de la Universidad de Chile para realizar el doctorado en astrofísica. Este año empezará un trabajo predoctoral en el European Southern Observatory (ESO), en donde terminará su tesis de doctorado. Maneja la plataforma de divulgación AstroCarla, donde comparte información accesible sobre la astronomía como carrera y, además, hacer patente el trabajo científicas y científicos en diversos contextos.
Otras actividades en las que participa:
Creación de contenido en redes
Divulgamos ciencia, ¿cuáles son mis herramientas para comunicarla?