La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Constelaciones literarias: Granta y Cuadernos Hispanoamericanos en la conversación transatlántica
FIL Literatura
Constelaciones literarias: Granta y Cuadernos Hispanoamericanos en la conversación transatlántica
Mesa: “Nuevos géneros, nuevas tendencias”
Granta, Granta en español, y la revista Cuadernos Hispanoamericanos, comparten desde hace varias décadas la intención de fomentar el diálogo literario sin reparar en el origen nacional de sus autores, apostando por dinamizar la creación escrita en lengua española.
En el caso de Granta, su atención a la nueva escritura, tendencias y vanguardias, ha sido una de sus señas de identidad. En 2010, Granta y Granta en español recogieron una selección de los mejores narradores jóvenes en lengua española. Su publicación simultánea en español y en inglés, desde Barcelona, México DF, Nueva York y Londres, fue recogida ampliamente por los medios internacionales en varias lenguas y por los medios hispanoamericanos. Ahora, en 2021, el jurado compuesto por la directora de la Fundación Booker, Gaby Wood, los novelistas Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Fresán, la ganadora del premio Pen-Faulkner 2020, Chloe Aridjis, el poeta y editor Aurelio Major, y la escritora y editora Valerie Miles dio a conocer una nueva generación de 25 narradores por debajo de los 35 años de enorme talento y diversidad.
Cuadernos Hispanoamericanos, por su parte, es una revista fundada en 1948, que de manera ininterrumpida ha prestado su atención a la literatura hispanoamericana, tratando de mejorar el conocimiento entre autores de diversos orígenes y creando un espacio para la crítica y la reflexión. A lo largo de este tiempo, la cabecera ha logrado mantener siempre el rigor literario, abordando la creación literaria en nuestra lengua con rigor y en su variedad de géneros y expresiones.
Participan: Valerie Miles, Andrea Chapela, José Adiak Montoya, Mateo García Elizondo, Gonzalo Baz, Camila Fabbri, Aura García-Junco, Javier Serena
Valerie Miles
Es escritora, editora y traductora, editora del proyecto en español de Granta en 2003. Colaboradora de The New Yorker, The New York Times, El País, The Paris Review, y Granta, entre otros medios. Fellow del Fondo Nacional de las Artes de Estados Unidos, fue comisaria de la exposición Archivo Bolaño, 1977-2003 junto con el CCCB de Barcelona, fruto de su trabajo editorial en los archivos privados del escritor. Su primer libro es Mil bosques en una bellota, y su bibliografía incluye 24 monográficos de Granta en español. Traducciones recientes son Crematorio, de Rafael Chirbes para New Directions; el Diccionario de símbolos, de Juan Eduardo Cirlot para New York Review of Books, o la edición de Nabokov de Azar Nafisi para Yale University Press, libro que dio origen a su clásico Leer Lolita en Teherán.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Correspondencias hispanoamericanas: cuadernos hispanoamericanos, 10 de 30 y Granta”
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Andrea Chapela
Nació en Ciudad México, en 1990. Es autora de la tetralogía de fantasía juvenil Vâudïz (La heredera, El creador, La cuentista y El cuento, Editorial Urano, 2008-2015), el libro de ensayos Grados de miopía (Tierra Adentro, 2019) y de los libros de cuentos Un año de servicio a la habitación (Editorial UDG, 2019) y Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Almadía, 2020). Estudió química en la UNAM y un máster en escritura creativa en español en la Universidad de Iowa. Ha realizado lecturas públicas y presentaciones de su obra en varios estados de México, España y Estados Unidos. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen de cuento 2018, el Premio Nacional de Literatura Juan José Arreola 2019 y el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2019. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos ocasiones (2016-2017 en cuento y 2019-2020 en novela) y del Ayuntamiento de Madrid en la histórica Residencia de Estudiantes durante dos años (2017-2019). Actualmente da talleres, clases de idiomas y colabora en las revistas Este País, Literal Magazine, Vaso Cósmico y Tierra Adentro.
José Adiak Montoya
Nació en Managua, en 1987. Empezó a publicar en diarios y revistas a principios del año 2000. En 2007 publicó su primer libro, Eclipse. En 2010 su novela, El sótano del ángel, ganó el certamen nacional del Centro Nicaragüense de Escritores y en 2013 fue reeditada por Océano. Además ha publicado las novelas Un rojo aullido en el bosque (Anamá, 2016), Lennon bajo el sol (Tusquets, 2017,) y la novela biográfica sobre la escultora danesa-nicaragüense Edith Gron, Aunque nada perdure (Seix Barral, 2020). Ha sido incluido en diversas antologías de narrativa centroamericana, y realizado residencias de creación literaria en México y Francia. En 2015 fue ganador del III Premio Centroamericano de cuento Carátula. En 2016, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo incluyó en su lista de escritores latinoamericanos más destacados nacidos en la década de los ochenta. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al francés y alemán.
Otras actividades en las que participa:
Una rosa sola
Ecos de la FIL
Mateo García Elizondo
Estudió letras inglesas y escritura creativa en la Universidad de Westminster en Londres (2012), y un posgrado en periodismo en la London School of Journalism (2015). Fue beneficiario del Estímulo a Creadores Cinematográficos de IMCINE (2015) y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2020). Es guionista del largometraje Desierto (premio FIPRESCI en TIFF 2015) y de los cortometrajes Domingo (2013, selección oficial FICMorelia) y Clickbait (2018, mejor corto Gore en Feratum FilmFest, Mención Honorífica FICMA). Ha escrito ficción y periodismo para medios como Revista Nexos y NatGeo Traveler México, así como guiones de narrativa gráfica para Premier Comics y Entropy Magazine. Su primera novela Una cita con la Lady, publicada por Anagrama, fue ganadora del Premio Ciutat de Barcelona 2019 por literatura en castellano, y ha sido traducida al italiano (Editorial Feltrinelli) y al griego (Editorial Kostianotis), y publicada en español para Estados Unidos por Vintage Books.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Camila Fabbri
Nació en Buenos Aires, Argentina. Es escritora, directora y actriz. Fue nominada al Premio Cóndor de Plata como actriz revelación por la película Dos disparos, de Martín Rejtman. Escribió y dirigió las obras teatrales Brick, Mi primer Hiroshima, Condición de buenos nadadores, En lo alto para siempre (con Eugenia Pérez Tomas,) y Recital olímpico (con Eugenia Pérez Tomas). Ha escrito para Inrockuptibles, La Agenda Buenos Aires, Vice y Culto. Los accidentes (Emecé, 2017) fue su primer libro de cuentos, su segundo es la novela El día que apagaron la luz (Seix Barral, 2020). Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés y francés.
Aura García-Junco
Nació en la Ciudad de México en 1988. Escribe narrativa y ensayo, y es traductora. Ha colaborado en revistas y en proyectos de investigación sobre literatura clásica y medieval. Fue becaria del Fonca y la Fundación para las Letras Mexicanas. Es autora de Anticitera, artefacto dentado (2019). En 2021 fue seleccionada por la prestigiosa revista Granta como una de las 25 mejores narradoras jóvenes en español.
Otras actividades en las que participa:
El día que aprendí que no sé amar
Ecos de la FIL
Javier Serena
Director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos. Es autor de las novelas Atila. Un escritor indescifrable y Últimas palabras en la Tierra. Ambos libros están siendo traducidos al inglés en Estados Unidos. Ha sido becario de la Fundación Antonio Gala, de la Fundación Valparaíso, de la Fundación Axóuxere y de la residencia Les Récollets.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Correspondencias hispanoamericanas: cuadernos hispanoamericanos, 10 de 30 y Granta”
Organiza: Centro Cultural de la Embajada de España en México, Revista Granta y FIL Guadalajara