La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Destinação Brasil
FIL Literatura
Destinação Brasil
El viaje de descubrimiento de la literatura contemporánea brasileña llega a su décima edición en la FIL Guadalajara. Creado como un puente entre las obras en portugués y los lectores en lengua castellana, por este ciclo literario han transitado ya más de 80 autores que dan cuenta de la pluralidad de raíces en el país. La cultura africana, alemana y japonesa, cuya mezcla singulariza a Brasil en relación con sus vecinos, dan lugar a las extraordinarias obras de cinco creadores que componen tres mesas de diálogo.
Esperanza, esclavitud, migración, duelo y mestizaje, son los escenarios desde donde algunas de las grandes voces de la literatura contemporánea en Brasil trazan sus historias y transportan a los lectores por la contrastante y diversa literatura de la región.
Participan: Tiago Ferro, Claudia Lage
Modera: Tania Rösing
Tiago Ferro
(Brasil, 1976)
Escritor y editor, es uno de los fundadores de la editorial de libros electrónicos e-galaxy y de la revista de ensayo Peixe-Elétrico. Regularmente escribe ensayos culturales para importantes medios como Piauí, Cult, Serrote, blog do Instituto Moreira Sales y el Suplemento Pernambuco. Es magíster en historia social de la Universidad de São Pablo, y está investigando el trabajo del crítico literario Roberto Schwarz, en el programa de doctorado de la misma universidad. El padre de la niña muerta es su primera novela, y recibió el Premio Jabuti en la categoría de novela, y el Premio São Pablo de Literatura 2019.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura 2021
Ecos de la FIL
Claudia Lage
(Brasil, 1970)
Desde pequeña tuve una estrecha relación con la lectura y la escritura, aunque no pensaba en ser escritora. El teatro fue mi primera opción y también una forma de salir de la timidez de mi infancia, pero pronto me di cuenta de que como actriz no tenía el espacio para elegir las historias que consideraba importantes. En literatura podía contar cualquier historia que quisiera. Hasta entonces me interesaba más “cómo escribir” que “qué escribir”. Recordé aquello, todas las historias ya fueron escritas, miré el mundo y vi que no, no estaban. Aún quedaban muchas historias por contar, aún sumergidas, como de mujeres, y muchas otras. La literatura me ha dado voz.
En ese momento ya había escrito La pequeña muerte y otras naturalezas, en la que los temas eran abstractos y el foco, el lenguaje. Luego escribí Mundos de Eufrásia, que habla del tema femenino en el siglo XIX, además del tema racial en Brasil. Fue un fuerte encuentro entre tema y forma. Mundos de Eufrásia fue finalista del Premio São Paulo de Literatura 2010. Posteriormente publiqué Labirinto da Palavra, un libro de ensayos, que recibió el Premio Brasilia de Literatura en 2014 y fue semifinalista del Premio Portugal Telecom (actualmente Océanos). Mi segunda novela, O Corpo Interminável, de 2019, habla de las huellas personales y sociales que dejó la dictadura en Brasil, contando la historia de un niño en busca de los recuerdos de su madre, una guerrillera desaparecida. Este libro ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2020.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura 2021
Ecos de la FIL
Tania Rösing
(Brasil)
Licenciada en letras y pedagogía por la Universidad de Passo Fundo, con una maestría y un doctorado en teoría de la literatura por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, un posdoctorado por la Universidad de Extremadura / España, Facultad de Biblioteeconomia y Documentación, con sede en Badajoz. Su experiencia docente abarca la educación básica, secundaria y superior. Profesora del Programa de Posgrado en Letras, maestría y doctorado de la Universidad de Passo Fundo / RS, del Programa de Maestría en Letras de la Universidade Regional Integrada / Frederico Westphalen / RS e investigador del CNPq. Creó y coordinó el Centro de Referencia de Literatura y Multimedia, Mundo de Lectura de UPF durante 20 años (1997-2017). Creadora de las Jornadas Literarias de Passo Fundo y su coordinadora durante 34 años (1981-2015). Enseñó literatura infantil y juvenil, literatura brasileña y lengua portuguesa durante más de cuatro décadas, en la Universidad de Passo Fundo. Sus publicaciones surgen de investigaciones sobre el tema lectura y formación del lector.
Formó parte del comité técnico del Plan Nacional de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación, PNBE, en 2003; del comité directivo del Plan Nacional del Libro y Lectura PNLL, de 2006 a 2010 (MEC / MinC).
Formó parte de los comités editoriales de las revistas españolas OCNOS, ÁLABE, de la revista de literatura brasileña BRASIL BRAZIL. Como curadora Prisma – espaço cultural da Gare, cultura geek, en Passo Fundo / RS, guió la concepción de este disruptivo espacio, en un proceso creativo que propone narrativas digitales, incluyendo juegos, para que niños, jóvenes, adultos y ancianos vivan aventuras que revelen estructuras narrativas de distinta naturaleza, circulando entre el libro y el medio digital.
Recibió premios de diferentes instituciones brasileñas a lo largo de su obra, incluida la Orden al Mérito Cultural de la Presidencia de la República Brasileña.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral: “Lectores creativos para siempre: del libro al juego electrónico”
Ecos de la FIL
Organiza: Embajada de Brasil en México, Premio São Paulo de Literatura y FIL Guadalajara
Con el apoyo de Textofilia Ediciones y la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo
*Habrá traducción portugués-español