La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Brujas y modernas
FIL Literatura
Brujas y modernas
Las brujas existen, están en todos lados… No llevan escoba ni lanzan conjuros, pero están ahí, en el día a día. Las brujas son reales y son protagonistas de eventos sórdidos que se salen del bosque encantado y se encuentra en la ciudad, en una colonia marginada o en una casa colonial que está siendo remodelada. Tres autoras nos compartirán sobre eventos reales que pueden considerarse sobrenaturales, que viven los personajes femeninos que detonan sus historias y tal vez, nos den pistas para saber reconocerlas en nuestro camino.
Participan: Ave Barrera, Brenda Lozano, Dolores Reyes
Modera: Jennifer Thorndike
Ave Barrera
(Guadalajara, 1980)
Es escritora y editora. Su primera novela titulada, Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el Premio Sergio Galindo. El libro de artista 21,000 princesas, realizado en coautoría con Lola Horner obtuvo el 1er lugar en el Concurso Internacional de Libro de Artista Lía 2015. Su más reciente novela, Restauración, obtuvo el Premio Lipp la Brasserie en 2018. Ha publicado sus cuentos y relatos en diversas antologías y medios electrónicos. Actualmente trabaja como editora de la Colección Vindictas, de la Dirección General de Publicaciones, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2021 a Fernanda Trías
Terror en español
Brenda Lozano
(México)
Es narradora, ensayista y editora. Estudió en México y en Estados Unidos. Ha tenido residencias de escritura en Estados Unidos, Europa, América del Sur, Japón, ha sido antologada en diversas ocasiones, ha impartido cursos universitarios y talleres, y se ha involucrado en proyectos de cine y arte contemporáneo. Editó la revista literaria Make de Chicago y co-organizó el festival de arte y literatura Lit&Luz, con sede en Chicago y la Ciudad de México, de 2013-2019 y es parte de la editorial Ugly Duckling Presse de Nueva York. Su primera novela es Todo nada (Tusquets, 2009), le sigue Cuaderno ideal (Alfaguara, 2014), y el libro de cuentos Cómo piensan las piedras (Alfaguara, 2017). Fue reconocida por el Conaculta, Hay Festival y el Consejo Británico como una de las escritoras menores de 40 años más importantes de su país, y forma parte de Bogotá 39, los nuevos autores más destacados de Latinoamérica. Su novela más reciente es Brujas (Alfaguara, 2020), escribe en el periódico El País y vive en la Ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Páradais
Ecos de la FIL
Dolores Reyes
(Argentina)
Nació en 1978 al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde vive y escribe. Estudió profesorado de enseñanza primaria en el Colegio Normal 10, y griego y culturas clásicas con Victoria Juliá y Leandro Pinkler, en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Trabajó su novela Cometierra, con Selva Almada y Julián López. La novela fue publicada en 2019 en Argentina y España por Editorial Sigilo, y en Colombia por Rey Naranjo (Finalista Premio de novela Fundación Medifé-Filba. Finalista Premio Memorial Silverio Cañada. Finalista Premio Mario Vargas Llosa-Finalista Premio Nacional de novela Sara Gallardo).
Cometierra se tradujo y publicó al inglés por Harper Collins; al italiano, por Solferino; al francés, por Éditions de l´Observatoire; al sueco, por PalabraForlag; al polaco, por Mova, y se encuentra en proceso de traducción y publicación al holandés, griego, portugués, noruego y danés.
En la actualidad, Dolores Reyes dicta talleres de escritura y trabaja un libro de cuentos y la novela que será la segunda parte de Cometierra.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Cometierra
Catedrales
Ecos de la FIL
Jennifer Thorndike
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Escritora y académica. Se doctoró en estudios hispánicos por la Universidad de Pensilvania con su disertación sobre Tecnologías del ser improductivo: biopolítica, bioeconomía y bioliberación en la literatura y cine latinoamericano del siglo XX y XXI (2017). Ha publicado las novelas (Ella) (Borrador editores, 2012) y Esa muerte existe (Random House, 2016) y los libros de cuentos Cromosoma Z (Bizarro Ediciones, 2007) y Antifaces (Suburbano Editores, 2015). Sus cuentos han sido traducidos al portugués, francés e inglés. Ha participado en diversas antologías peruanas y latinoamericanas, entre las que destaca Escritorxs Salvajes: 37 escritorxs hispanoamericanos en Estados Unidos (Hypermedia, 2019). En 2016 fue elegida por la FIL Guadalajara como uno de los 20 escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochenta. Actualmente vive y enseña literatura en Monmouth College, Illinois.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Diásporas literarias
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara