Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Otras actividades en las que participa:
Resonancias marginales y lenguaje en la narrativa de Mario Vargas Llosa
Recuento de investigación: Red PRESEEA México
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL