La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
“Problemas teóricos y metodológicos para el estudio del léxico en PRESEEA”
Participan: Érik Franco, Niktelol Palacios
Érik Franco
Estudió la licenciatura en traducción en la Universidad Intercontinental, donde obtuvo el grado con la tesis titulada: Traducción comentada del cuento ‘All Shook Up’ de T.C. Boyle. Realizó la maestría en antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo el grado de maestro con la tesis: El papel de las traducciones como textos independientes: la resignificación y refuncionalización de los textos traducidos. Cursó el doctorado en lingüística en El Colegio de México obteniendo el grado con la tesis: El anglicismo en el español nacional de México. En octubre de 2016 ingresó al Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios como profesor-Investigador de tiempo completo para incorporarse al equipo lexicográfico del Diccionario del español de México (DEM). Ha impartido cursos de metodología de la investigación, lingüística, lexicología, semántica léxica, lexicografía y traducción en instituciones de educación superior como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Tecnológica Americana y el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México.
Sus líneas de investigación son: el estudio de las tradiciones verbales populares en el español de México, el préstamo léxico y la innovación léxica.
Niktelol Palacios
Estudió la licenciatura en lingüística y literatura hispánica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en donde se graduó Cum Laude con la tesis: Interdicción lingüística en el habla de los adolescentes mexicanos. Se doctoró en El Colegio de México con la tesis: Análisis lexicológico del léxico textil común en el español de México. En agosto de 2015 se integró como profesora-investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México para colaborar en el Diccionario del Español de México (DEM).
Fue profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de 2008 a 2015, en donde impartió distintos cursos, en especial: lexicología, lexicografía, terminología, dialectología y taller de investigación lingüística. Ha dirigido varias tesis sobre el análisis lexicológico de vocabularios de oficios y de terminología. Ha colaborado además como profesora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Ibero Puebla. De 2009 a 2012 organizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP el ciclo de conferencias “La lingüística contemporánea en México”, de donde surgieron más de 15 proyectos de tesis y se generaron distintos vínculos académicos.
Sus líneas actuales de investigación giran en torno a dos proyectos: el estudio del español de la ciudad de Puebla y el Diccionario fraseológico del español de México. Dentro de la primera, dirige el proyecto: Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla.
Otras actividades en las que participa:
Recuento de investigación: Red PRESEEA México
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara