La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
“Revisión de rasgos fonéticos del CHBC: el caso del habla de Mexicali”
Participan: Rafael Saldívar, Antonio Reyes Pérez, Jorge Lázaro
Rafael Saldívar
Licenciado en docencia del idioma inglés en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es egresado de la maestría en educación en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Mexicali con la tesis: La escuela secundaria ante las dificultades para la construcción del aprendizaje. Obtuvo el grado de doctor en lingüística en la Universidad Autónoma de Querétaro, con la tesis: Estudio lexicológico del narcolenguaje en Baja California.
Algunas de sus publicaciones son: Hablando del narco. Vocabulario básico (2020, Edit. UABC) y Análisis del narcolenguaje en Baja California (2014, Edit. UABC).
Sus líneas de investigación principales son lexicología y lingüística de corpus.
Actualmente es Subdirector de la Facultad de Idiomas de la UABC, campus Mexicali. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2016 (SNI-Conacyt).
Antonio Reyes Pérez
Profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es doctor en informática por la Universidad Politécnica de Valencia, maestro en lingüística hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciado en lengua y literaturas hispánicas, también por la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en el procesamiento del natural, el aprendizaje automático, la lingüística de corpus y la mediación lingüística. Ha publicado varios artículos en revistas JCR, así como en congresos y foros especializados. En 2015 coordinó, junto a un grupo de especialistas internacionales, una de las tareas del SemEval relacionada con el análisis de sentimientos en Twitter. Su trabajo cuenta con más de 1,500 citas registradas en Google Scholar. En el ámbito docente, ha participado en diversos programas de licenciatura y posgrado en instituciones tales como la UNAM, la ENAH, el ISIT y la UABC. Actualmente, es coordinador de la Maestría en Lenguas Modernas en la sede de Mexicali.
Jorge Lázaro
Doctor en comunicación lingüística y mediación multilingüe per el Institut Universitari de Lingstica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra (España). Máster en lingüística teórica y aplicada. Institut Universitari de Lingstica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra (España). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt). Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California y Miembro del Cuerpo Académico: Lengua, Tecnología e Innovación.
Su tema principal de investigación es el estudio sobre léxico del español de México basados una variedad de textos que versan sobre las variantes de habla en México, a partir de diferentes tópicos tan disímiles como los salones de baile, los panes, los regionalismos, el derecho penal, el narcotráfico y hasta los albures. Sus trabajos se basan en el uso de corpus lingüísticos.
Otras actividades en las que participa:
Estudios léxicos en corpus PRESEEA-México