La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
¿Por qué leer a Natsume Soseki?
FIL Literatura
¿Por qué leer a Natsume Soseki?
Alberto Chimal nos abre los ojos sobre el mundo literario de un autor fundamental de Japón. Sōseki además de poeta y novelista, fue amante de los gatos, profesor de literatura inglesa y su efigie aparece en los billetes de mil yenes desde 1984.
Su nombre verdadero era Natsume Kinnosuke, es descendiente de una familia de samuráis, fue el menor de seis hermanos y fue dado en adopción hasta los 9 años. En 1886, el poeta Masaoka Shiki lo inició en el arte de los haikus, fue cuando adoptó el nombre de Natsume Sōseki (que en chino significa «terco»). Se graduó en Literatura Inglesa por la Universidad Imperial de Tokio en 1893. Tras recibirse, trabajó como profesor en varias ciudades. Su novela Botchan refleja su experiencia como maestro rural. En 1900, Sōseki consiguió una beca para estudiar en Inglaterra donde leyó libros sin parar, pero pasó innumerables miserias. Regresó a Japón en 1902, con un contrato para enseñar letras inglesas en la universidad. La carrera literaria de Sōseki se inició en 1903, publicando Haikus y pequeñas piezas literarias en revistas. La fama le llegó con la publicación en 1905 de Soy un gato, y al año siguiente Botchan lo catapultó al éxito, convirtiéndose en una de las novelas más leídas por los japoneses durante décadas.
Sōseki escribió catorce novelas, la mayoría publicadas en español por la editorial Impedimenta, entre las que destacan: El minero o Sanshiro que forma parte de una trilogía que se completa con Daisuke y La puerta; en cuanto a su etapa más madura, sus obras más importantes son, sin duda alguna, Kokoro y Más allá del equinoccio de primavera.
Natsume Sōseki murió en Tokio en 1916 a los 49 años de edad, a causa de una úlcera de estómago. De este mismo año data Luz y oscuridad.
Participa: Alberto Chimal
Alberto Chimal
Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) es narrador. Ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y ganador, entre otros, de los premios Fundación Cuatrogatos, Banco del Libro y White Ravens. Ha publicado más de una veintena de libros de cuento y minificción, de los que destacan Gente del Mundo (1998-2014), Éstos son los días (2004, Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí), La ciudad imaginada (2009), 83 novelas (2011), Manda fuego (2013, Premio Nacional Colima de Narrativa), Los atacantes (2015), Manos de lumbre (2018), La mujer que camina para atrás y otras historias (2020) y La saga del Viajero del Tiempo (2021). También es conocido como profesor de escritura creativa –ha impartido cursos, seminarios y talleres en su país y el extranjero– y por su labor como divulgador de la literatura, que lleva a cabo en diversos proyectos en línea, incluyendo el canal de YouTube Alberto y Raquel (youtube.com/AlbertoyRaquelMX), donde colabora con su esposa, la escritora Raquel Castro. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés y otros idiomas. Vive en la ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
El método infalible para ligarte a alguien
Al final del miedo
La saga del viajero
El club de las niñas fantasma
Conferencia: “Los libros para chicos que todo adulto debería conocer”
Batman en México
Organiza: Editorial Impedimenta