La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Literatura de Israel
FIL Literatura
Literatura de Israel
Escribir para niños
Crear historias para niños usualmente no exige ser razonable, si no ser libre y no forzar las reglas. Los niños imaginan y viven varias vidas, cada una con sus propias normas, parámetros y personajes.
Etgar Keret, uno de los escritores de ficción más prominentes de su generación, aclamado creador de historias para adultos y para niños, y Shira Geffen, premiada dramaturga, directora y escritora de libros infantiles, comparten los escenarios que han dado pie a algunas de sus galardonadas películas, obras de teatro y cuentos creados en conjunto.
Geffen crea historias asimétricas, llenas de detalles y abiertas a cientos de posibilidades, mientras que Keret disfruta de seguir una línea definida en sus obras para niños. Ambos han encontrado un punto de equilibrio para dar origen a historias que lleguen a asombrar la atenta mirada de pequeños lectores.
La conversación, guiada por el novelista, divulgador y periodista, Pepe Gordon, girará en torno a los procesos creativos, la infancia, la paternidad y la imaginación de estos excepcionales autores.
Participan: Shira Geffen, Etgar Keret
Presenta: Pepe Gordon
Shira Geffen
(Israel, 1971)
Shira Geffen nació en Tel Aviv en 1971. Dramaturga, directora, autora de libros infantiles y actriz, estudió en el Nissan Nativ Drama Studio y ha actuado en el Teatro Nacional Habimah así como en los teatros Cameri y Khan. En 2005 empezó Knafyim, un grupo de teatro formado por actores con discapacidad intelectual.
Geffen ha publicado tres libros para niños. Fue galardonada con el First Prize en el Festival de Teatro Infantil Haifa en 1998, y con el Premio Hadassah para escritura de libros para niños, en 2003. En 2007 Geffen escribió y codirigió su primer largometraje Jellyfish (“Meduzot”), que ganó tres premios en el Festival de Cine de Cannes, incluyendo el prestigioso Camera d'Or. Más adelante, en 2014, escribió y dirigió la película Self-Made (“Boreg”) que debutó en la semana de la crítica del Festival de Cine de Cannes, ganó el Premio a la Crítica de Nuevos Autores en el AFI Fest, y, además, fue galardonada con el Premio a Mejor Edición y Mejor Guion en el Festival de Cine de Jerusalén.
Otras actividades en las que participa:
El Colisionador de ideas
Etgar Keret
(Israel, 1967)
Nacido en Ramat Gan, Etgar Keret es una voz prominente en la literatura y el cine israelí. Sus libros han sido publicados en más de 45 idiomas. Sus escritos se han publicado en The New York Times, Le Monde, The New Yorker, The Guardian, The Paris Review, entre otros. Keret vive en Tel Aviv, y es profesor de la Universidad de Ben-Gurión del Néguev, en Beerseba. Más de cien cortos cinematográficos y largometrajes se han basado en sus historias.
Ha recibido premios como el Book Publishers Association's Platinum Prize, en varias ocasiones; el St Petersburg Public Library's Foreign Favorite Award (2010), y el Newman Prize (2012). En 2010 Keret recibió la condecoración de Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres. En 2007, Keret y su esposa, Shira Geffen, ganaron el Premio Camera d'Or del Festival de Cannes por su película Jellyfish; y el Premio al mejor director del French Artists and Writers' Guild. Además, fueron los guionistas de The Middleman (2019), una serie de TV francesa también ganadora del La Rochelle Fiction TV Festival de Francia. Keret fue el ganador del Premio Charles Bronfman, en 2016.
Su más reciente colección Fly Already, ganó el más prestigioso galardón literario de Israel, el Premio Sapir, en 2018, y el National Jewish Book Award of the Jewish Book Council.
Otras actividades en las que participa:
El Colisionador de ideas
Pepe Gordon
Conductor de La hora Nacional. Colaborador en La Jornada y Reforma. Conduce y dirige La Oveja Eléctrica, revista de ciencia y pensamiento.
Otras actividades en las que participa:
La antiilustración. Movimientos negacionistas, antivacunas y conspiracionistas en el mundo
Para pequeñas criaturas como nosotros
El Colisionador de ideas
Agujeros negros
Organiza: Embajada de Israel en México y FIL Guadalajara