La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
La Conquista, visiones plurales
FIL Pensamiento
La Conquista, visiones plurales
Este año el mundo habrá de conmemorar los 500 años de un fenómeno clave para su historia: a un tiempo señera y polémica, mortífera y fundacional, cruento ocaso de una civilización, posible ápice de otra, indudable germen de una tercera, la Conquista sigue desatando discusiones acaloradas entre expertos y legos, ocupándonos a sus herederos aun cinco siglos después.
La historiadora Andrea Martínez Baracs ha concebido este encuentro no como un debate más sino como una yuxtaposición de distintas visiones, dejando al público la libertad de encontrar coincidencias y divergencias entre éstas, de permitir que interpelen la suya propia y la enriquezcan y complejizan. El objetivo del ejercicio es que cada participante cuente no una parte de la Conquista, no un aspecto, sino la Conquista misma, no de manera ponderada sino con la libertad de dar su propia versión en su propia lógica narrativa. Consideramos que esta serie de narraciones concatenadas puede resultar más emocionante que los debates habituales, y que constituirá una manera novedosa de mostrar que, incluso hoy, sigue sin existir una sola versión de la Conquista, sino varias.
Participan: Rodrigo Martínez, Matthew Restall, Camilla Townsend, Isabel Bueno Bravo, Guilhem Olivier
Modera: Andrea Martínez Baracs
Rodrigo Martínez
Historiador, filólogo, lingüista, escritor e investigador. Licenciado en economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en historia por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y doctor en historia y etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha ocupado cargos como el de profesor-investigador de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) y profesor en la ENAH, presidente de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística (SOMEHIL), y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Es autor de: La biblioteca de mi padre y El largo descubrimiento del «Opera medicinalia» de Francisco Bravo, entre varios más. Galardonado con el Premio de Crónica Histórica del Conaculta, INBA (1991); la mención honorífica del Premio de Historia Colonial de América Silvio Zavala del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (2006); el Premio Clavijero del INAH, de Historia y de Etnohistoria (2006); el Premio Edmundo O’Gorman de Teoría de la Historia e Historiografía (2006), y el Premio a la Mejor Reseña de Historia Antigua que otorga el Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013).
Matthew Restall
Etnohistoriador y profesor de historia de América Latina en la Universidad de Pensilvania. Ha sido director del centro de estudios latinoamericanos de la Universidad Estatal de Pensilvania. Es también coeditor de la revista especializada Ethnohistory journal. Ha publicado, entre otros títulos, The black middle, Africans, Mayas, and Spaniards in colonial Yucatan (2013). Es miembro de la escuela de Nueva Filología de historia colonial mexicana y fundador de la escuela denominada Historia de la Nueva Conquista.
Camilla Townsend
Historiadora adscrita a la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey. Especialista en pueblos indígenas del continente americano de los siglos XVI y XVII. Recientemente publicó el libro El quinto sol. Una historia diferente de los aztecas. (2021).
Otras actividades en las que participa:
México, 1521-2021: La memoria reconquistada
Isabel Bueno Bravo
(España)
Es doctora en historia de América (Antropología) por la Universidad Complutense de Madrid 2003. Especialista en la cultura azteca, ha publicado en varias revistas sobre la materia y es habitual conferenciante. Miembro de la Fundación Cátedra Iberoamericana en la Universidad de las Islas Baleares. Es colaboradora de Historia National Geographic y de la Revista de Historia Militar. Profesora de la Asociación Alumnos Mayores Universidad Complutense de Madrid (ADAMUC). Miembro del proyecto de Investigación Internacional Language Encounters between the Old and New Worlds, financiado por la Unión Europea, y dirigido por la Universidad de Varsovia. Entre sus publicaciones se cuentan La guerra en el imperio azteca: expansión, ideología y arte, El rostro de América Prehispánica, Una nueva visita a la historia de los hijos del sol y Mesoamérica. Territorio en guerra.
Guilhem Olivier
Doctor en historia por la Universidad de Toulouse, Francia e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido encargado de conferencias en la École Pratique des Hautes Études en París. Es especialista en religiones mesoamericanas. Entre sus líneas de investigación se puede mencionar la naturaleza de los dioses, la cacería y el sacrificio, los símbolos de poder, los animales y la adivinación. Es autor de Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, 2004 (existen versiones en francés y en inglés) y de Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, 2015. Es coordinador de varios libros colectivos entre los cuales El héroe entre el mito y la historia, 2000 (con Federico Navarrete); Símbolos de poder en Mesoamérica, 2008, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, 2010 (con Leonardo López Luján); Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: perspectivas comparativas, 2017 (con Johannes Neurath); Adivinar para actuar. Miradas comparativas sobre prácticas adivinatorias antiguas y contemporáneas, 2019 (con Jean-Luc Lambert) y del catálogo de exposición Tetzáhuitl. Los presagios de la Conquista de México, 2019 (con Patricia Ledesma Bouchar). En la UNAM es profesor del seminario monográfico El estudio de las representaciones de los dioses en los códices del grupo Borgia en el posgrado de Estudios Mesoamericanos.
Andrea Martínez Baracs
Doctora en historia por el Colegio de México con la tesis El gobierno indio de Tlaxcala colonia, 1521-1700. Es profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y coautora del libro Tlaxcala: una historia compartida (siglos XVII y XVIII), así como de una compilación en tres volúmenes de documentos históricos tlaxcaltecas. Se especializó en etnohistoria virreinal.
Organiza: Centro Universitario de Los Lagos