La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
“En defensa de una democracia igualitaria frente a las alternativas autoritarias”
FIL Pensamiento
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
Panel: “Frenar la desigualdad ahora: condición necesaria para preservar nuestra democracia”
El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda sociedad democrática, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles y hasta antagónicas.
En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, pluralísimas y amplias como la nuestra.
Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Proponemos, al contrario, la existencia de estructuras imbricadas y complejas que representan enormes retos sociales para quienes nos estimamos demócratas.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pandemia del coronavirus ha dejado a su paso por México un aumento de entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos. Las desigualdades, sabemos, no solo tienen que ver con el ingreso, sino que tienen muchos componentes. Por ello es urgente discutir también la desigualdad que ha provocado la enseñanza desde casa en todos los niveles educativos y la crisis de cuidados que ha provocado que las jornadas de las mujeres se tripliquen. En este diálogo, distintos especialistas discutirán sobre la fragilidad de nuestra sociedad y los riesgos para la democracia que representa un incremento tan inclemente de las desigualdades, además de pensar algunas alternativas para frenar una situación insostenible.
Participan: Gonzalo Hernández Licona, Alma Maldonado-Maldonado, Alexandra Haas Paciuc, Rodolfo de la Torre García, Gerardo Esquivel Hernández, Viri Ríos
Modera: Máximo Ernesto Jaramillo-Molina
Gonzalo Hernández Licona
Es doctor en economía por la Universidad de Oxford, Inglaterra, maestro en economía por la Universidad de Essex y licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Fue catedrático de tiempo completo del Departamento de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y fungió como director de la Carrera de Economía en la misma institución entre 1998 y 1999. Entre 2005 y 2019, fue fundador y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Actualmente es director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), perteneciente a la Universidad de Oxford, a través del Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), que reúne más de 60 países y más de 20 instituciones internacionales para entender y fomentar la generación de mediciones de pobreza multidimensional a nivel nacional. Miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2016, es también senior research fellow de la International Initiative for Impact Evaluation.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Alma Maldonado-Maldonado
Es doctora en educación superior por el Boston College, con una estancia posdoctoral en el Departamento de Educación de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Es investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) de México.
Alexandra Haas Paciuc
Es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana y maestra en derecho en la Universidad de Nueva York (NYU). Ha sido presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Ha sido titular de Asuntos Políticos de la Embajada de México en Washington, Estados Unidos. Ha sido consultora del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH). Es directora ejecutiva de Oxfam México.
Otras actividades en las que participa:
¿Cómo sí? Un nuevo modelo para México
Rodolfo de la Torre García
Es maestro en filosofía de la economía por la Universidad de Oxford. Encabezó el Capítulo mexicano de la red sobre desigualdad y pobreza de América Latina y el Caribe del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Es Director del programa de desarrollo social con equidad del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Gerardo Esquivel Hernández
Es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en economía por El Colegio de México y doctor en economía por la Universidad de Harvard. Ha sido investigador visitante en el Fondo Monetario Internacional y ha sido consultor para el Banco Mundial, el BID, la CEPAL, la OCDE, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es subgobernador del Banco de México.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Hacia un nuevo contrato social: recuperación resiliente poscovid-19”
Viri Ríos
Viri Ríos es columnista de El País, colaboradora regular de Expansión Política y doctora en gobierno por la Universidad de Harvard donde da clases de política pública en los veranos. Viri pertenece a una generación emergente de académicos y líderes de opinión que entrelaza la investigación con la movilización social y la influencia pública. A partir de análisis de datos, periodismo y una estrecha colaboración con académicos, su trabajo analiza los problemas sociales más apremiantes de México a fin de proponer soluciones concretas e innovadoras a ellos. En 2020, el World Economic Forum la nombró Young Global Leader por su visión para impulsar un cambio positivo en México y, unos años antes, The Harvard Gazette la identificó como una de las 15 graduadas estelares de la universidad.
Otras actividades en las que participa:
Mesa nacional
Mesa 2
No es normal
Firma de libros
Máximo Ernesto Jaramillo-Molina
Es doctor en sociología por El Colegio de México. Ha sido Atlantic Fellow for Social and Economic Equity en la London School of Economics and Political Science (LSE).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Jueves 02 de diciembre
10:00 a 11:30
Salón México I, hotel Hilton