La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Un museo de las ciencias… ¿para qué?
FIL Pensamiento
Un museo de las ciencias… ¿para qué?
Conversatorio en el que se reflexionará sobre el valor social de estas instituciones, su potencial educativo, su capacidad para convocar la participación comunitaria y sus aportaciones a la democracia, en el contexto de la construcción del nuevo Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la Universidad de Guadalajara, proyecto que, por su originalidad y pertinencia de sus planteamientos, ha despertado interés y admiración en México y el resto del mundo. A las prestigiosas voces de Kathleen McLean, Silvia Singer y Ricardo Rubiales, tres de los especialistas de nuestro continente más connotados en el campo de los museos, se une la visión del director y creador del concepto del MCA. Institución que ha realizado dos propositivos libros colectivos: Instrucciones para armar museos de ciencias e Instrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!), que han sido publicados por la Editorial Universidad de Guadalajara este 2021.
Participan: Eduardo Santana Castellón, Ricardo Rubiales, Maya Viesca Lobatón
Modera: Juan Nepote
Presencia virtual: Kathleen McLean
Eduardo Santana Castellón
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y Director de su Museo de Ciencias Ambientales.
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021, a Oswaldo Hernández Trujillo
Cuba y sus circunstancias: los golpes del bloqueo
Ricardo Rubiales
Ha trabajado en el campo de los museos desde 1994 en la búsqueda y aplicación de teorías educativas de vanguardia en procesos museológicos, exhibiciones y programas. Ha participado en los proyectos de creación de cinco nuevos museos entre los que se cuentan: Papalote Cuernavaca, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en México, el Yaku Parque Museo del Agua en Quito o el Museo de la Ciudad de Panamá. Museógrafo y educador, con especialidad en procesos de interpretación y maestría en neuropsicología y aprendizaje, participa de los comités académicos de diversos encuentros de profesionales de museos y educación alrededor del mundo. Docente y conferencista a nivel internacional ha realizado talleres de actualización para profesionales de museos en más de 20 países. Diseñó el Programa Nacional de Educación e Interpretación en Museos y fue el coordinador académico de la Escuela de Educación Disruptiva en México. Ha recibido diversos honores entre los que se cuenta el premio CECA ICOM a las mejores prácticas educativas. Actualmente se desempeña como Director Operativo del Centro de Ciencias de Sinaloa.
Juan Nepote
Escritor en la Jornada Jalisco y autor de Científicos en el ring.
Otras actividades en las que participa:
La antiilustración. Movimientos negacionistas, antivacunas y conspiracionistas en el mundo
V Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo. El acertijo de la vida
Kathleen McLean
Es una de las expertas en exposiciones y museos de mayor influencia a nivel internacional. Durante más de 50 años se ha encargado de concebir, planear, programar y producir una gran diversidad de proyectos museísticos, siempre con atención a los temas sociales y la participación ciudadana. Dirige Independent Exhibitions, una firma consultora de museos especializada en el desarrollo, diseño, programación y planificación de exposiciones. Desde 1974, McLean ha creado una amplia gama de exposiciones en museos de historia, arte y ciencia, museos interdisciplinarios y para niños, muchas de ellas centradas en temas sociales y la participación ciudadana. En el año 2006 fue seleccionada para el Cuadro de Honor Centenario de la American Alliance of Museums como uno de los 100 profesionales de museos que hicieron una contribución significativa a los museos americanos en los últimos 100 años; y en en 2018 recibió el Premio de Servicio Distinguido a los Museos, por parte de esa misma institución, y por más de una década, McLean fue editora de exposiciones en Curator: The Museum Journal.
Autora del libro Planning for People in Museum Exhibitions y coautora de los libros The Convivial Museum, How We Visitors Changed Our Museum, Visitor Voices in Museum Exhibitions y Are We There Yet? Conversations about Best Practices in Science Exhibition Development, publicado artículos y ofrecido conferencias sobre diseño de museos, aprendizaje informal y exposiciones en múltiples foros internacionales.
Organiza: Museo de Ciencias Ambientales y Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Fundación UdeG
Lunes 29 de noviembre
12:00 a 13:50
Auditorio, hotel Hilton