La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Cuba y sus circunstancias: los golpes del bloqueo
FIL Pensamiento
Cuba y sus circunstancias: los golpes del bloqueo
Dos recientes sucesos catalizan este foro sobre Cuba. El primero son las manifestaciones ciudadanas que se presentaron este año, sobre las cuales escribió Leonardo Padura- “Parece muy posible que todo lo ocurrido en Cuba lo hayan alentado un número mayor o menor de personas opuestas al sistema, pagadas incluso algunas de ellas, con intenciones de desestabilizar el país y provocar una situación de caos e inseguridad. También es cierto que ocurrieron oportunistas y lamentables actos de vandalismo. Pero ni una ni otra evidencia le quitan un ápice de razón al grito que es también el resultado de la desesperación de una sociedad que atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de expectativas.”El segundo suceso, es el nuevo papel activo del gobierno de México para contribuir a la eliminación embargo o bloqueo estadounidense. Por vigésima octava ocasión, de forma abrumadora, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas votó por el fin del embargo. El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado al Gobierno de Estados Unidos eliminarlo- “porque ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo”. Esto es de especial relevancia considerando que, a pesar del cambio de administración en Estados Unidos, el gobierno de Biden ha mantenido las 243 nuevas sanciones que impuso Donald Trump. Desde la academia y el periodismo, en Cuba, Estados Unidos y México, se analizará el impacto del bloqueo en los derechos humanos, la economía y la vida cotidiana en Cuba, y también en la cobertura mediática incompleta y tendenciosa sobre la situación de Cuba.
Participan: José Pertierra, Fulton T. Armstrong, Rafael Hernández, Hugo Beteta
Modera: Eduardo Santana Castellón
José Pertierra
Abogado de origen cubano criado y formado en Estados Unidos, con residencia y despacho en Washington D.C. Es reconocido como uno de los principales expertos en inmigración de América Latina a EU. Cuenta con experiencia directa llevando casos legales que son hitos en las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos en el marco del bloqueo. Incluye diversos componentes de la emigración a través del puerto del Mariel, el secuestro y la devolución de Elián González a Cuba, el encarcelamiento de los cinco héroes cubanos encarcelados por espionaje en Estados Unidos. También llevó el caso para la extradición del terrorista Luis Posada Carriles, responsable del primer caso de terrorismo aéreo en el Continente Americano al planificar y ejecutar la explosión del avión de Cubana de Aviación en Barbados, en cual murieron los 73 pasajeros incluyendo el equipo juvenil de esgrima de Cuba. Es un reconocido analista de la política estadounidense actual hacia Cuba.
Fulton T. Armstrong
Profesor e investigador en el American University en Washington DC, se ha desempeñado en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana y, posteriormente, como analista senior de la CIA, Oficial de Inteligencia Nacional para América Latina y miembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional responsable de Cuba. Actualmente es miembro senior del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de American University. Posicionado en contra del embargo, con sustento en su experiencia y conocimiento sobre la realidad cubana desde los sistemas de inteligencia de Estados Unidos.
Rafael Hernández
Sociólogo actualmente director de la revista Temas. Fue director de estudios norteamericanos en el Centro de Estudios sobre América y en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Ha sido profesor visitante en Harvard, Columbia, la Universidad de Texas en Austin, el CIDE y el ITAM (México); investigador visitante en el Wilson Center (Washington DC), el Instituto de Economías en Desarrollo (Tokio), y otras instituciones académicas. Acreedor de diversos premios y reconocimientos.
Otras actividades en las que participa:
Dominó Cubano
Hugo Beteta
Director de la sede subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). Antes fue Secretario General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En su país, Guatemala, fue Ministro de Finanzas Públicas y titular de la Secretaría de Planificación y Programación. Fue Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Rafael Landívar. Estudió economía para el desarrollo y economía política en el programa de doctorado del Massachusetts Institute of Technology, (MIT). En 2007 fue destacado por el Banco Mundial como uno de los Diez Reformadores del Año y en 2008 recibió la Orden Isabel la Católica, de España. Hugo Beteta fue becario de la Comisión Fullbright y de las fundaciones Aga Kahn, MIT-Voorhees y MacArthur.
Eduardo Santana Castellón
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y Director de su Museo de Ciencias Ambientales.
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021, a Oswaldo Hernández Trujillo
Un museo de las ciencias… ¿para qué?
Organiza: Centro Universitario de la Costa Sur
Sábado 04 de diciembre
12:30 a 14:20
Salón México II, hotel Hilton