La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
Autores: Maj Lindström, Vanesa Robles
Presentan: Marisol Schulz Manaut, Patricia Córdova Abundis
Maj Lindström
Estudió fotografía en el Institut d ́Estudis Fotogràfics de Catalunya en Barcelona.
Se ha especializado en el retrato. Desde el 2012 ha colaborado en diversas publicaciones y editoriales en Mexico, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y España.
Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Suecia, España y Mexico.
Tiene dos libros de retratos publicados.
Desde el 2018 forma parte de la Colectiva Hilos, una colectiva interdisciplinaria reunida a partir del interés común en la denuncia social por medio de soportes textiles.
Actualmente vive y trabaja en Guadalajara, Jalisco.
Vanesa Robles
A Vanesa Robles (Tlaquepaque, 1973) le interesan las causas perdidas por alguna razón freudiana que no ha logrado descifrar. Desde 1995 su trabajo en medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales se ha dedicado a temas como la cultura, el arte, la pobreza y el medio ambiente.
Ella no sabía que hacía periodismo narrativo, hasta que su amigo Mario Mercuri se lo dijo. Por su trabajo en medios locales, nacionales e internacionales ha recibido los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en 2000; Iberoamericano Nuevo Periodismo FNPI (hoy Premio Gabo), en 2002, y Jalisco de Periodismo, en 1998, 2001, 2008 y 2013. Ha publicado dos libros de crónicas y uno sobre pensadores y pensadoras que confluyen en la FIL Guadalajara.
Marisol Schulz Manaut
Estudió Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde hace más de 35 años se dedica a labores editoriales y de promoción de la lectura. Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, donde fue editora ejecutiva y posteriormente directora editorial de ediciones generales. En ese grupo fue directora para México de los sellos Taurus y Alfaguara. Ha sido editora de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti, Arturo Pérez-Reverte, entre otros. En 2010 la Universidad de Guadalajara la nombró directora de LéaLA, Feria del libro en Español de Los Ángeles, cargo que desempeña en la actualidad. Dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021, a Oswaldo Hernández Trujillo
2021 IPA Prix Voltaire
Inauguración
Ser editora. Un recorrido a lo largo de 30 años
Patricia Córdova Abundis
Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Resonancias marginales y lenguaje en la narrativa de Mario Vargas Llosa
Recuento de investigación: Red PRESEEA México
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Editorial: Universidad de Guadalajara
Presentaciones de libros
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebra su trigésima quinta edición con una colección de cien autores que simbolizan su dinamismo literario. Los autores retratados por Lindström también han sido entrevistados por Vanesa Robles, quien ha recreado su voz a partir de la entrevista o indagando en publicaciones previas. Este libro compila 50 escritoras y 50 escritores de distintos países y de distintos géneros: narrativa, poesía, ensayo y crítica literaria.
Jueves 02 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara